
Incluimos hoy algunos ejemplares de la Franja Pirítica Ibérica, recolectados en la mina Neves-Corvo. La fotografía de afloramiento ha sido realizada por Antonio Arribas. Las especies minerales han sido fotografiados por Francisco Piña y J.M. Sanchis, sobre ejemplares de las colecciones de Iván Carrasco y Gonzalo García.


Para acceder, click en las fotos.
Cierre Texto
La escombrera del pozo nº 5, sobre el filón El Cobre, de la conocida mina del mismo nombre que perteneció a Minas de La Cruz y que tan extraordinarios ejemplares dio de anglesita, barita y otros, esta siendo triturada para convertirla en áridos para carreteras.
Número de fotografías: 5 (Click en la foto para acceder)
La empresa Hnos. Martínez, de Linares, es la autora de tan singular hazaña, contando con la colaboración del dueño de la finca y ante la pasividad de las autoridades competentes, a pesar de las denuncias presentadas por el Colectivo Arrayanes ante Jefatura de Minas y Guardia Civil. De nuevo, un gravísimo atentado al patrimonio minero de la zona que cuando se pretenda frenar, será ya muy tarde. A este paso, el apartado de denuncias de esta web acabará teniendo las dimensiones de la mismísima Enciclopedia Espasa. Y..¡ojo al dato! el pozo Esmeralda parece estar en peligro inminente de desaparición. Esperemos no tener que denunciar públicamente esta nueva e intolerable fechoría.
Cierre Texto
Nos remite Carlos Campos desde Bélgica unos interesantes documentos gráficos sobre la mina de Arnao, entre los que destacamos los planos de labores, dos viejas fotografías con un delicioso sabor minero y la imagen de un cuaderno de 1905 donde figuran datos de producción de la mina.

MTI se complace en adjuntarlos al dossier que sobre la mítica explotación de carbón asturiana hemos venido publicando y anima a su autor a proseguir con esta tarea de recopilación que estaremos muy complacidos en poder seguir editando.


Para acceder, click en las fotos.
Cierre Texto
Por gentileza de Raúl Menasalvas traemos hoy hasta MTI una fotografía del Pozo Norte de Puertollano, Ciudad Real, fechada en 1955, en la que podemos observar su imponente estructura y el complejo sistema de cribas y circuitos de vagonetas.

Click en la foto para ampliar
Este pozo, el de mayor producción de toda la cuenca, fue profundizado en 1928, hasta alcanzar los 205 metros. Su propietaria, la S.M.M. de Peñarroya le dotó de los máximos adelantos tecnológicos para la extracción, e instaló para ello uno de los más bellos castilletes españoles, con una altura cercana a los 40 metros con dos poleas de cuatro metros de diámetro. Su máquina de extracción, que aún se conserva, fue una Ward-Leonard de 450 HP, equipada con un motor asincrónico de 5000 V.
El pozo cerró definitivamente en Septiembre de 1972, siendo en la actualidad la sede del Museo de la Minería de Puertollano.
Cierre Texto
Click en la foto para ampliar
Incluimos hoy en MTI Minas tres excelentes documentos históricos sobre Minas de Cala, tal como se encontraban en diciembre de 1974. Las dos primeras muestran el estado de las cortas Mercedes-Manuel en la época en que Minas de Cala era explotada por la Compañía Minera del Andévalo, S.A. Esta compañía beneficio Fe y Cu hasta 1981, en que declara la suspensión de pagos, cesando su actividad en 1982. En 1984 son adquiridas por PRESUR S.A., quien ha mantenido su actividad hasta el siglo XXI. Los minerales presentes son los correspondientes a un yacimiento tipo skarn, además de un conjunto de minerales de cobalto y níquel englobados en matriz carbonatada.
Click en la foto para ampliar
La tercera fotografía corresponde al Coto Teuler, que beneficiaba otro pequeño skarn, relativamente próximo al anterior. Las tres fotografías pertenecen al impresionante archivo de FOAT, a quien no nos cansamos de agradecer su amabilidad y atención para con MTI.
Click en la foto para ampliar
Acceder a Minas de Cala en MTI Minas (76 fotografías)
Cierre Texto