Grupo Minas de Escolamendi: Plano de labores de 1907 sobre GE

martes, 7 de julio de 2020

En 2016 editamos un excelente post del geólogo vasco Javier Lazcano relativo a las minas de Escolamendi, en el navarro término municipal de Lesaka. Este antiguo Grupo minero (1863-1973) benefició una mineralización de hierro situada en el contacto del Plutón de Peñas de Aya con la serie paleozóica a la cual intruye.

Clic para abrir en Google Earth

En esta ocasión, J. Lazcano nos remite el posicionamiento de bocaminas, pozos, galerías y demás labores e instalaciones correspondientes al plano de labores de 1907. Si tienes instalado Google Earth en tu máquina, no tienes mas que hacer clic sobre la foto para ver el resultado.

Pozo Rico, Guadalcanal, Sevilla (1919)

martes, 19 de octubre de 2010

Interesante plano el que hoy incorporamos al Archivo Histórico de MTI, correspondiente al famoso pozo Rico de Guadalcanal. En él aparecen las concesiones existentes en 1919, los filones principales e incluso las pertenencias correspondientes a cada una de las tres empresas explotadoras: Compañía Pozo Rico, La Cuprífera Española y Rodolfo Goetz.

Resulta curiosa la reseña de minerales de plata aparecidos en el Filón Antiguo, como también es de interés el estudio histórico, geológico y minero que el autor, Rodolfo Goetz, efectúa sobre el célebre yacimiento, publicado en la Revista Minera de 1919.

Para ver o descargar en formato PDF, click en la imagen.

Minas de Olula de Castro, Almería (1909)

lunes, 6 de septiembre de 2010

En el plano que hoy incorporamos a nuestro Archivo Histórico, publicado en la Revista Minera de 1909, aparecen las concesiones mineras existentes en la fecha en la localidad almeriense de Olula de Castro, todas ellas dedicadas a la extracción del hierro y emplazadas a ambas márgenes del arroyo Verdelecho.

Ver en PDF

El filón principal tenía una corrida estimada de 5 kilómetros, estimándose sus reservas en más de 5 millones de toneladas de hematites.

Cuando Pablo Fábrega redactó su informe, estos criaderos eran prácticamente vírgenes, y estaban arrendados en su casi totalidad por la sociedad The Soria Mining, que explotaba igualmente los yacimientos de Gergal. En 1910 las traspasarían a la compañía Hierros de Olula, para ser cerradas definitivamente poco antes de la Guerra Civil.

Para ver o descargar en formato PDF (7.73 MB), click en el plano.

Mina Investigación, Sopuerta-Galdames, Vizcaya, 1919

sábado, 21 de agosto de 2010

MTI Archivo Histórico recoge hoy dos planos correspondientes a la mina de hierro Investigación, situada entre los términos municipales de Sopuerta y Galdames, tal como fueron publicados en la Revista Minera de 1919.

El estudio geológico-minero al que acompañaban dichos planos estaba firmado por el ingeniero Ramón de Urrutia.

Para ver o descargar en formato PDF, click en las imágenes respectivas.

El trabajo de referencia es:

Urrutia, R. de (1919). Plan de reconocimientos que se están ejecutando en la mina “Investigación”, en los términos de Sopuerta y Galdames, de la provincia de Vizcaya. Revista Minera, 70: 249-252.

Concesiones mineras de la cuenca carbonífera de Puertollano, 1923

sábado, 8 de mayo de 2010

Traemos hoy hasta MTI el plano de concesiones mineras de la cuenca carbonífera de Puertollano (Ciudad Real), tal y como lo publicó el Boletín Oficial de Minas y Metalurgia en 1923.

A este gran plano acompañamos otros dos, que corresponden a las explotaciones en primera y segunda capa.

Como podrá observarse en el plano general, las concesiones estuvieron situadas casi en su práctica totalidad en el término municipal de Puertollano, excepto unas pocas que estuvieron enclavadas en el de Brazatortas.

Para acceder a cada uno de los planos en formato PDF, click en las imágenes.

Demarcaciones mineras de Hiendelaencina sobre el Filón Rico

jueves, 9 de abril de 2009

Plano de concesiones mineras del distrito de Hiendelaencina (Guadalajara) publicado en Revista Minera de 1859.

En él podemos observar las minas demarcadas sobre el famoso filón Rico, tan conocidas como Suerte, Valenciana, Verdad de los Artistas, San Carlos, Santa Cecilia, Vascongada, Relámpago y otras.

En el plano figura una anotación donde aclara que se trata de una copia realizada a partir del original que trazaron los ingenieros del Gobierno para resolver el litigio que mantenían las minas Verdad de los Artista y Relámpago, utilizándose además los mapas trazados por Escosura (1853) para las minas Sta. Cecilia y Suerte, y el dibujado por Maffei en 1855 relativo a la mina Verdad de los Artistas.

Para acceder al plano en formato PDF (524 KB), click en la imagen.