Mapa de los Minerales Críticos de Andalucía PDF

jueves, 6 de marzo de 2025

ACCESO AL PDF

Consejería de Política Industrial y Energía de la Junta de Andalucía

Acceder

Portal Geo-Minero de Euskadi

viernes, 5 de abril de 2019

Procedemos, con gran satisfacción, a la difusión del email con el que nuestro querido amigo Alex Franco, Responsable del Departamento de Geología y Mineria del Ente Vasco de la Energía (EVE), nos comunicaba hace unos días la apertura del Portal Geo-Minero de Euskadi:

Desde el Departamento de Recursos Geológicos y Mineros del Ente Vasco de la Energía (EVE), llevamos bastante tiempo dedicados a la realización de una página web, a la que hemos denominado como Portal Geo-Minero.

La idea es ofrecer al público en general, de forma gratuita, toda aquella información de contenido geológico y/o minero disponible, tanto por parte del EVE como por otras entidades públicas que quieran sumarse al proyecto, con la intención de que se constituya en una referencia de contenido de carácter geológico-minero del País Vasco.

En este momento el Portal está ya disponible a través de la URL:

https://geominero.eve.eus/

El portal contiene actualmente un menú cuyos apartados más destacados son:

Galería de Mapas

Posee información georreferenciada de 5 mapas en forma de visores GIS:

  • Cartografía geológica a escala 1:25.000.
  • Cartografía geológica a escala 1:100.000.
  • Mapa de Indicios mineros de minerales metálicos y rocas/minerales industriales.
  • Mapa de estructuras mineras abandonadas.
  • Mapa de Investigación geológico-minera desarrollada por EVE.

  • Publicaciones

  • Publicaciones de mapas en papel. Web de compras de los mapas geológicos editados por EVE.
  • Publicaciones de mapas digitales. Descarga gratuita de cualquiera de los 74 cuadrantes y memorias (PDF) del mapa geológico del País Vasco a escala 1:25.000.

  • Referencias

  • Posee referencias (links) a las páginas con contenido geológico y minero que hemos considerado como más relevantes.

  • Los apartados de Servicios y Actualidad se encuentran en construcción.

    Desde el EVE agradeceríamos mucho todos los comentarios, sugerencias y aportaciones que nos puedan hacer a través del apartado Contactos, así como la difusión del presente email.

    Mina Troya, Mutiloa, Gipuzkoa

    Mina Troya, Mutiloa, Gipuzkoa

    Mina Troya, Mutiloa, Gipuzkoa

    Impresionante!, toda la información geológica y minera sobre la base cartográfica que desees. Nuestra enhorabuena al Departamento de Geología y Mineria del Ente Vasco de la Energía (EVE) por una herramienta tan bien pensada y tan deseada por cuantos realizamos actividad en el ámbito de las Ciencias de la Tierra en general y de la minería y mineralogía en particular.

    Minas de Irún y Lesaca, 1925

    domingo, 19 de septiembre de 2010

    Traemos hoy hasta nuestro Archivo Histórico plano y corte geológico del trabajo publicado por Ricardo Fontán en la Revista Minera (1925) bajo el título de Criaderos metalíferos en el contorno del macizo granítico de la Peña de Aya.

    La zona comprendía los términos municipales de Irún y Oyarzun (Guipúzcoa), Vera de Bidasoa y Lesaca (Navarra) y parte del territorio francés. Aparecen señalados en los mapas los diversos filones que fueron objeto de explotación, como Miazuri, Miagorri, San Fernando, San Pablo, Santa Úrsula, etc.

    La primera empresa dedicada a la extracción del mineral de hierro de esta zona fue la Real Compañía Asturiana de Minas (1854). Más tarde, las minas pasarían a ser propiedad de Adolfo d´Eichthal, para acabar siendo propiedad en 1901 de la sociedad bilbaína Minas de Irún y Lesaca, quien más tarde las arrendaría a una sociedad alemana (Cía. de explotaciones mineras de Aralar S.A.).

    Las minas cerrarían definitivamente en octubre de 1944.

    Para ver o descargar en PDF (3,93 MB), click en las imágenes.

    Mina Investigación, Sopuerta-Galdames, Vizcaya, 1919

    sábado, 21 de agosto de 2010

    MTI Archivo Histórico recoge hoy dos planos correspondientes a la mina de hierro Investigación, situada entre los términos municipales de Sopuerta y Galdames, tal como fueron publicados en la Revista Minera de 1919.

    El estudio geológico-minero al que acompañaban dichos planos estaba firmado por el ingeniero Ramón de Urrutia.

    Para ver o descargar en formato PDF, click en las imágenes respectivas.

    El trabajo de referencia es:

    Urrutia, R. de (1919). Plan de reconocimientos que se están ejecutando en la mina “Investigación”, en los términos de Sopuerta y Galdames, de la provincia de Vizcaya. Revista Minera, 70: 249-252.

    Mapa de yacimientos carboníferos de España y Portugal, por G. Schulz (1856)

    jueves, 20 de mayo de 2010

    Basándose en el Mapa de España y Reyno de Portugal, 2ª edición, del geógrafo D. Pedro Martín de López, el ilustre ingeniero de minas D. Guillermo Schulz situó sobre el mismo los principales yacimientos carboníferos de la Península Ibérica e Islas Baleares, que él denominó “terrenos del combustible”.

    En esta lámina, publicada por Revista Minera en su tomo VII (1856), aparecen manchones de diversa tonalidad que sitúan los afloramientos, clasificados como Hulla 1ª, Hulla 2ª, Lignito y Turba. El tomo VII recogía, además, diversos artículos referidos a los carbones, tanto nacionales como extranjeros, entre los que destacaba el presentado por el ingeniero Sr. Acíbar “Sobre el carbón mineral de la provincia de Teruel”.

    Cuando se editó esta carta, Schulz era vice-presidente de la Junta Superior Facultativa de Minería, director de la Escuela Especial de Ingenieros de Minas de Madrid y presidente de la Comisión del Mapa Geológico de España.

    Para acceder a su visualización o descarga en formato PDF, click en el mapa.

    Mapa geológico del distrito minero de Sierra Almagrera y Murcia, 1851

    martes, 11 de mayo de 2010

    En el tomo 3 de Revista Minera se publicó, en 1852, un extenso y documentado trabajo firmado por Ramón Pellico bajo el título de Extracto de una memoria geológica sobre el distrito minero de Sierra Almagrera y Murcia, al que acompañaba el hermoso mapa que hoy presentamos en MTI, trazado por Pellico un año antes.

    El mapa recoge las formaciones geológicas comprendidas junto al litoral mediterráneo entre Alicante, por el norte, hasta Mojácar, al sur, detallando los diversos terrenos que en esta región se encuentran.

    Para visualizar o descargar, click en la imagen.