Minas de Irún y Lesaca, 1925

domingo, 19 de septiembre de 2010

Traemos hoy hasta nuestro Archivo Histórico plano y corte geológico del trabajo publicado por Ricardo Fontán en la Revista Minera (1925) bajo el título de Criaderos metalíferos en el contorno del macizo granítico de la Peña de Aya.

La zona comprendía los términos municipales de Irún y Oyarzun (Guipúzcoa), Vera de Bidasoa y Lesaca (Navarra) y parte del territorio francés. Aparecen señalados en los mapas los diversos filones que fueron objeto de explotación, como Miazuri, Miagorri, San Fernando, San Pablo, Santa Úrsula, etc.

La primera empresa dedicada a la extracción del mineral de hierro de esta zona fue la Real Compañía Asturiana de Minas (1854). Más tarde, las minas pasarían a ser propiedad de Adolfo d´Eichthal, para acabar siendo propiedad en 1901 de la sociedad bilbaína Minas de Irún y Lesaca, quien más tarde las arrendaría a una sociedad alemana (Cía. de explotaciones mineras de Aralar S.A.).

Las minas cerrarían definitivamente en octubre de 1944.

Para ver o descargar en PDF (3,93 MB), click en las imágenes.

Mina Investigación, Sopuerta-Galdames, Vizcaya, 1919

sábado, 21 de agosto de 2010

MTI Archivo Histórico recoge hoy dos planos correspondientes a la mina de hierro Investigación, situada entre los términos municipales de Sopuerta y Galdames, tal como fueron publicados en la Revista Minera de 1919.

El estudio geológico-minero al que acompañaban dichos planos estaba firmado por el ingeniero Ramón de Urrutia.

Para ver o descargar en formato PDF, click en las imágenes respectivas.

El trabajo de referencia es:

Urrutia, R. de (1919). Plan de reconocimientos que se están ejecutando en la mina “Investigación”, en los términos de Sopuerta y Galdames, de la provincia de Vizcaya. Revista Minera, 70: 249-252.

Minas de Rioseco (Aramo), Riosa, Asturias, 1893

domingo, 18 de julio de 2010

Click para ampliar

Las prehistóricas minas de cobre y cobalto del Aramo, cuyo laboreo comenzó hace 4500 años, fueron descubiertas en 1888 por el ingeniero belga Alejandro Van Straalen, encontrándose en sus galerías esqueletos humanos e instrumental minero primitivo.

Click para ampliar

Tras el hallazgo, se creó la Sociedad de Minas del Aramo, y posteriormente, en 1897, Straalen, Ibrán, Guilhou y otros fundaron la sociedad The Aramo Cooper Mines Ltd., y se comenzó a construir el poblado de Ríoseco. Las minas se explotaron hasta 1914, para ser retomadas en 1930 por la Empresa del Sur, pasando luego a ser propiedad de la Sociedad Minero-Metalúrgica Asturiana, en 1940, quien las trabajaría hasta 1958, fecha en la que se cerraron.

Click para ampliar

Del descubrimiento de Straalen dio Alfonso Dory amplia información en la Revista Minera de 1893, en sus números 1463 y 1466, de noviembre de aquel año. Acompañaban al texto tres láminas, que hoy presentamos en MTI, en las que aparecían cráneos, utensilios y planos de la mina Teresita.

Para ver detalles en tamaño original puede abrir o descargar el archivo en formato PDF haciendo click en las imágenes respectivas.

Demarcaciónes en la Cuenca Carbonífera de Villanueva del Río, Sevilla (1857)

miércoles, 18 de marzo de 2009

Incluimos hoy en nuestro archivo histórico dos planos pertenecientes a Villanueva del Río (Sevilla), publicados en Revista Minera de 1857: el plano geológico de la cuenca, donde figuran las concesiones de la Compañía del Guadalquivir y las de la Compañía de La Reunión, con sus respectivos pozos, y el plano con el perfil geológico de la misma cuenca, trazado desde Sevilla hasta Guadalcanal, en donde igualmente se han situado diversos pozos y minas.


Click en la foto para descargar en formato PDF (2.12 MB)


Click en la foto para descargar en formato PDF (1.15 MB)

Una mina de plomo en Ibiza

lunes, 8 de septiembre de 2008

Única mina de plomo de la isla de Ibiza, explotada ya en época romana.

El yacimiento consistía en un filón encajado en dolomías, con una potencia que llegaba a alcanzar los dos metros, presentándose la galena muy diseminada en la masa. De forma esporádica, aparecieron esfaleritas, cinabrio y pirolusita, y más rara vez, azurita y malaquita. La barita era más frecuente.

La mayor dificultad que encontró esta explotación fueron las aguas, a pesar de la máquina de vapor de 100 caballos que se empleaba para el desagüe.

MTI adjunta el plano de esta mina, publicado en la Estadística Minera de España de 1907.

Para acceder al documento en formato PDF (1,89 MB), click sobre la imagen.

Mapa de las Minas de Bilbao (1926)

viernes, 8 de junio de 2007

Como consecuencia de la celebración en Madrid del XIV Congreso Geológico Internacional en 1926, el ingeniero de minas Ramón Mª de Rotaeche preparó un documento impreso que sirviera de guía y documentación técnica para la excursión C-2, que habría de recorrer los criaderos de hierro de Bilbao.

El impreso lleva por título Minas de Bilbao y consta de 30 páginas y tres láminas a color. Incluimos aquí la correspondiente al mapa de situación de las minas.