Wulfenita del Cortijo del Humo, Albuñuelas, Granada

miércoles, 29 de marzo de 2023

Mina del Barranco del Humo

Wulfenita sobre calcita. Encuadre 4 mm (Col. y Fot. Carlos Pareja)

Acceder

Añadimos hoy a nuestro fondo documental esta magnífica imagen de wulfenitas procedentes de la mina del Cortijo del Humo, también llamada del Barranco del Humo, en Albuñuelas, perteneciente al Grupo Minas de El Chaparral. Se trata en este caso de cristales fusiformes de hábito bipiramidal y caras curvadas, de color anaranjado y notable brillo adamantino. La fotografía ha sido realizada por Carlos Pareja sobre un ejemplar conservado en su colección particular.

Las minas de plata de Hiendelaencina: Sus pozos en GE pro

lunes, 27 de marzo de 2023

Nos remite Gonzalo García la actualización de las coordenadas UTM del mayor inventario de pozos existente para las minas de plata de Hiendelaencina. Una vez actualizadas las coordenadas originales aportadas por Abelardo Gismera Angona en su obra Hiendelaencina y sus minas de plata, las hemos representado en Google Earth Pro. El enlace de acceso, en la fotografía de GE bajo estas líneas.

Minas de Hiendelaencina

Situación de los pozos según Abelardo Gismera

Acceder

Eritrina de mina Remedios, Loma de las Canterías, Añora-Pozoblanco, Córdoba

sábado, 25 de marzo de 2023

Leopoldo Alcántara Palacios (de nombre simbólico Lesseps en la logia masónica Luz de la Sierra, en Belmez) poseía en Pozoblanco las minas de bismuto Lolita, Platero, San Agustín, La Venganza y Los Remedios, así como una fundición de bismuto en Córdoba, con producciones desde las 78 T de 1907 hasta las 145 T de 1925. La producción decreció rápidamente en años sucesivos hasta las 25 T de 1933. Tras la Gerra Civil, ya en los años 40 se crearon las dos únicas empresas de bismuto de España Bismuto Torrecampo y Alcántara Hermanos, en manos de Francisco y José Alcántara Sampelayo respectivamente, dos de los siete hijos de Leopoldo, que las explotaron hasta 1955. Fueron arrendadas hasta 1965 a una empresa minera, pero ya con escaso valor.

Mina Remedios

Eritrina. 8 x 4 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13649 EXCOL Dupl. J. Folch (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

De la mina Remedios, con número de expediente 10145 y diversas denominaciones en la bibliografía (Los Remedios, María de los Remedios, ...), procede el ejemplar que hoy figuramos. Integraba la Colección de Duplicados de Joaquín Folch y se conserva actualmente en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con ID 13649. La fotografía ha sido realizada por J.M. Sanchis.

Mina María Luisa, La Nava, Huelva

miércoles, 22 de marzo de 2023

La mina María Luisa se encuentra en el sector occidental de Sierra Morena, en el macizo montañoso de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, a poco más de 1 km al S de la localidad de La Nava por la carretera N-435. Se trata de un yacimiento de tipo volcano-sedimentario afectado posteriormente por procesos hidrotermales ligados a intrusiones de tipo diorítico.

Mina María Luisa

Vista aérea de la mina María Luisa el 19 de febrero de 1975 (Fot. FOAT)

Acceder

La mineralización principal consiste en sulfuros masivos polimetálicos o sulfuros complejos con disposición estratiforme, encajados en la serie de procedencia volcanosedimentaria ácida, más concretamente en los esquistos cuarzo-sericíticos de dicha serie. Se han citado, procedentes de sus labores, arsenopirita, bornita, calcopirita, calcosina, cuarzo, cubanita, cuprita, esfalerita, galena, hematites, limonita, magnetita, pirita, pirrotina y tetraedrita.

Inició su explotación en 1947, cesando la actividad en 1961. Un segundo periodo de beneficio se iniciaría en 1969 para finalizar definitivamente en 1985. En la fotografía vemos la mina en su segunda fase de actividad (1975), a la izquierda, la gran balsa de lodos aún sin colmatar; la planta de tratamiento en la zona central, junto a la carretera, y las labores a cielo abierto, a la derecha de la imagen, donde se sitúa tambien el acceso a las labores de interior.

Granates del Cabezo de las Balas, Cehegín, Murcia

lunes, 20 de marzo de 2023

Granates del Cabezo de las Balas

Andradita. Ejemplar de 25 x 22 x 22 mm (Col. y Fot, Carlos Pareja)

Acceder

A unos 12 km al ENE de Cehegín, a medio camino entre la cima del Cabezo de las Balas y la antigua mina de hierro del Grupo Coloso-San Antonio, en la base del cerro, aparecen con relativa frecuencia cristales de granate de la serie andradita-grosularia. Se recogen rodados entre los cultivos y el monte bajo, al desprenderse de las zonas de contacto entre las ofitas y las dolomías y calizas del Anisiense (Triásico Medio) que conforman el cerro. Generalmente son negros (ver foto inferior), aunque en ocasiones presentan colores marrón acaramelados más próximos a los términos Andradita de la serie (Ver foto superior). Ambos fueron colectados por Robles en 2012 y se conservan hoy en la Colección Carlos Pareja, donde han sido fotografiados por él mismo.

Granates del Cabezo de las Balas

Serie Andradita-Grosularia. Ejemplar de 28 x 27 x 25 mm (Col. y Fot, Carlos Pareja)

Acceder

HASTIAL 9-2, 2023: Nueva contribución

domingo, 19 de marzo de 2023

Acceder

Con el título Lámparas de mina extranjeras con representación en España (I): Francisco Rivière, firmado por José MAnuel SANCHIS, editamos hoy una nueva contribución al Vol. 9 (2023) de nuestra publicación on line HASTIAL.

Artículo completo

Citar como:

SANCHIS, J.M. (2023). Lámparas de mina extranjeras con representación en España (I): Francisco Rivière. Hastial, 9: 25-84.