Calcita de mina Bodovalle, Gallarta, Abanto y Ciérvana, Vizcaya

miércoles, 24 de abril de 2024

Mina Bodovalle

Calcita. 21 x 12 cm. Cristal mayor 5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12723 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Ampliamos nuestra base documental con este ejemplar típico de la mina Bodovalle, cuyos cristales se caracterizan por presentar zonado con un nucleo prácticamente transparente y un bello color amarillo o amarillo verdoso hacia los bordes. Fue colectado en 2008 y se conserva desde entonces en el Museo de Ciencias Naturales de Álava, con id MCNA 12723. La fotografía fue realizada el mismo año por J.M. Sanchis.

La Unión 2024

martes, 23 de abril de 2024

Mina Francisco, Evasa, Erasun, Navarra

lunes, 22 de abril de 2024

Mina Francisco

Galería parcialmente inundada (Javier Lazcano, 2023)

Acceder

La primera demarcación sobre este pequeño yacimiento de Pb-Zn-F es realizada en 1857 por el Cuerpo Nacional de Ingenieros de Minas del Distrito de Zaragoza. Se otorgan entonces tres pertenencias para el beneficio del plomo. La labor legal en el momento de la demarcación era un pozo inclinado de poco más de 13 m (16 varas) sobre un filón de 1 a 1,5 m de potencia, de dirección N20E (en indicios BDMIN IGME señalan N120E) y un buzamiento hacia el E de 60º. En el cuadro explicativo del plano de demarcación se señala que "la especie mineral que constituye su masa beneficiable es galena, blenda y pirita de hierro". Se trata de la mina San Martín, en el paraje de Ebas, en el navarro término municipal de Erasun.

Mina Francisco

Esfalerita, calcita y fluorita (Javier Lazcano, 2023)

Acceder

A partir de 1878, con la demarcación de la mina San Valentín (ya al amparo del Distrito de Guipúzcoa-Álava-Navarra del Cuerpo Nacional de Ingenieros de Minas), se inicia un rosario de concesiones en este paraje y su inmediato entorno que no cesará hasta 1938 con la demarcación de 30 pertenencias de mineral de plomo de la mina Francisco (nº 2734), que se superpone y engloba las antiguas concesiones Gernikako Arbola (nº 335), San Juan (nº 159), Jesús (nº 146) y San José (nº 147) además de la ya citada San Martín, todas ellas en el paraje Evasa (Ebas, Ebasa, Evasa, Evasabeti...). Desconocemos la intensidad de laboreo durante los cinco años que duró esta última concesión, caducada en diciembre de 1943, aunque es de suponer que los trabajos de exploración para la valoración de los recursos disponibles aconsejaron el cese de la actividad.

Mina Francisco

Restos de una vagoneta minera en el barranco (Javier Lazcano, 2023)

Acceder

El filón principal contenía un relleno hidrotermal con fluorita, esfalerita, galena, siderita, pirita, y óxidos de hierro supergénicos. En una reciente visita, Javier Lazcano ha colectado e identificado la totalidad de especies que componen estas menas. Respecto a las labores mineras, aún son reconocibles algunas escombreras, numerosas zanjas, calicatas y varios socavones de acceso a labores de interior, generalmente con dirección N80E. Entre la hojarasca, una vieja vagoneta minera aún nos recuerda el intenso pasado minero de estos bellos parajes del Macizo de Cinco Villas.

El reto del agua en la mina Las Cruces, Sevilla

lunes, 15 de abril de 2024

Ferberita de Minas de Panasqueira, Covilhã, Castelo Branco, Portugal

jueves, 11 de abril de 2024

Minas de Panasqueira

Ferberita. 7 x 5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales MCNA 13685 EXCOL DUPL. J. Folch (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy varios cristales de ferberita (Ferberite) procedentes de este gran yacimiento de wolframio beneficiado por las minas de Panasqueira. Sus cristales presentan color negro o gris con un característico brillo metálico intenso que resalta las estriaciones paralelas de su caras. Generalmente presentan morfología tabular, bastante aplanada, y con menor frecuencia cristales prismáticos. Los 6 ejemplares que componen esta entrada proceden de la Colección de Duplicados de Joaquín Folch Girona, conservándose en la actualidad en las colecciones de mineralogía del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Minas de Panasqueira

Ferberita. 10 x 2 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales MCNA 13687 EXCOL DUPL. J. Folch (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Mina Salmantina, Navasfrías, Salamanca

martes, 9 de abril de 2024

Mina Salmantina

Entrada a una galería situada en la zona conocida como Pozo de las Vacas (Fot. Santos Barrios, 2006)

Acceder

La mina Salmantina (nº 1616), de 83 hectáreas de extensión, se superpone a la antigua concesión denominada Sin Nombre y otras colindantes a esta, junto al arroyo de Rubioso, a poco más de 3,5 km al SSE de la localidad de Navasfrías. Benefició, mediante trabajos intermitentes, entre 1920 y 1975 una serie de filones estaño-wolframíferos emplazados en el contacto de la intrusión del Batolito de Jálama con los metasedimentos infraordovícicos del Alogrupo Domo Extremeño. Dichos filones presentan dirección variable y potencias que oscilan entre venas de unos pocos milímetros a filones de hasta 60 cm. Ya sea de forma individual o agrupados en haces paralelos, se distribuyen espacialmente en la periferia del Plutón de Jálama en situación intrabatolítica fundamentalmente, aunque también se alojan en el encajante metamórfico. Se corresponden con la tipología "filones de cuarzo con scheelita-wolframita, casiterita".

Mina Salmantina

Entrada a la galería minera. En la parte superior de la foto se aprecian los trabajos en dirección sobre filones de cuarzo subverticales (Fot. Santos Barrios, 2006)

Acceder

La paragénesis de los filones mineralizados arroja como minerales principales: cuarzo, arsenopirita y moscovita. Como accesorios: casiterita y wolframita (en cristales individuales que difícilmente superan el centímetro, o en pequeños agregados). También aparecen bismuto, bismutina, pirita, calcopirita y esfalerita (como inclusiones dentro de arsenopirita), scheelita (por alteración de wolframita), ambligonita, turmalina y apatito. Los minerales de la alteración supergénica son escorodita, clorita y sericita. Para la localidad se han citado además barbosalita, ferberita, fosfosiderita, isokita, keckita, mansfieldita, mitridatita, montebrasita, triplita, wagnerita, walentaíta y wavellita.

Mina Salmantina

Combinación de zanjas y trabajos de interior sobre filón (Fot. Santos Barrios, 2006)

Acceder

En el esquema de labores (bajo estas líneas) queda reflejada la tipología de labores propias de este tipo de explotaciones: calicatas siguiendo la dirección de los filones, pocillos, pequeñas cortas, pozos y galerías (acceder para ver tamaño original en formato pdf).

Mina Salmantina

Esquema de labores de la mina Salmantina (S. Barrios y P. Florido, 2007)

Acceder

MINA DELFINA. Ortiguero de Cabrales

lunes, 8 de abril de 2024

Zinwaldita de Minas de Panasqueira, Covilhã, Castelo Branco, Portugal

sábado, 6 de abril de 2024

Minas de Panasqueira

Zinwaldita con ferberita. 6 x 4 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13689 EXCOL J. Folch (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

En la actualidad, la zinwaldita no está considerada como una especie mineral sino que se trata de una solución sólida cuyos extremos de la serie estarían constituidos por las especies siderofilita (Siderophyllite) y polilitionita (Polylithionite). Desconocemos en qué punto de la serie se encuentra el ejemplar que hoy figuramos, en el que la zinwaldita se presenta como una agregado de cristales tabulares de contorno hexagonal y color amarillo, asociada a cristales de ferberita (Ferberite). El ejemplar procede de la Colección de Duplicados de Joaquín Folch Girona, conservándose en la actualidad en las colecciones de mineralogía del Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 13689.

Mina Felisa, Sierra Alhamilla, Rioja, Almería

viernes, 5 de abril de 2024

Mina Felisa

Ruinas de casas de mineros al pie de la escombrera (Fot. Luisa Karrer, 2017)

Acceder

La mina Felisa fue la más importante del Coto Minero Alfaro. Junto a las minas Rica, Antonio, Infanta Isabel, Mi Carmen y otras, produjeron 300.000 toneladas de mineral de hierro durante su periodo de actividad, comprendido aproximadamente entre 1897 y 1920. Situado ligeramente al NW del más importante Coto Minero de Baños de Sierra Alhamilla, constituye una misma unidad con él, siendo explotados ambos conjuntamente por las mismas empresas.

Mina Felisa

Socavones de acceso a labores de interior (Fot. Matthias Keller, 2017)

Acceder

El Coto Alfaro se sitúa en el sector más Occidental de la Sierra Alhamilla y es la mina Felisa la situada a mayor altitud (880 m), no muy lejos ya de la cumbre de la sierra. Benefició un yacimiento de hematites vinculado a los mármoles brechoideos de la zona. Los lentejones de óxidos de hierro y barita, de carácter estratoligado, alcanzaban espesores de hasta 20 m, con dirección N65W y buzamientos entre 40-45SW.

Mina Felisa

Escuálida llave de sujeción con refuerzo de mampostería (Fot. Luisa Karrer, 2017)

Acceder

Hoy podemos observar dos zonas de explotación a cielo abierto y cinco socavones hacia labores de interior. La galería más inferior sería de prospección pues se dispone en su integridad sobre estéril. La galería del primer nivel discurre desde la escombrera en dirección NE, por debajo de las labores del segundo nivel. A través de ella se realizaba el transporte del mineral hacia el exterior. Esta galería recibía los materiales del segundo nivel a través de un pozo. Es este segundo nivel donde encontramos la zona de explotación principal, con grandes y pequeñas cámaras y pilares en distribución un tanto caótica (y peligrosa). Ya en el exterior, al SSW de la escombrera principal y próximos a ella pueden reconocerse aún los cuarteles de los mineros en absoluta ruina.

Mina Felisa

Pozo en el nivel 2 hacia galería de transporte del nivel 1 (Fot. Matthias Keller, 2017)

Acceder

Las especies citadas para esta localidad han sido azurita, baritina, calcita, clorargirita, hematites, lepidocrocita, malaquita, pirolusita y siderita.

Mina Felisa

Plano de labores de mina Felisa (Elaboración: Luisa Karrer)

Acceder

Todas las fotografías que componen esta entrada han sido realizadas en 2017 por dos buenos exploradores de minas abandonadas, los suizos Luisa Karrer (Luisa.net) y Matthias Keller (Untertage Fotografie). Como ya señalamos en su momento, ambos han desarrollado una importante actividad en el ámbito de la arqueología industrial. Agradecemos nuevamente su deseo de compartir con nosotros sus exploraciones mineras por Almería, de las que paulatinamente vamos dando cuenta en MTI Blog.

Nordstrandita y alumohidrocalcita de Minas de Rocabruna, Gavá, Barcelona

martes, 2 de abril de 2024

Minas de Rocabruna

Nordstrandita y alumohidrocalcita. 3.5 x 3 x 2.5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03926 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestro fondo documental un ejemplar procedente de Bruguers (minas de hierro de Rocabruna), en el barcelonés término municipal de Gavá. Se trata del hidróxido de Al denominado nordstrandita (Nordstrandite) y del hidrocarbonato (3)hidratado de Ca y Al denominado alumohidrocalcita (Alumohydrocalcite). Ambas especies se presentan asociadas en ejemplares recogidos al SW de la mina Elvira, junto a la masía Can Mas, en los huecos de los óxidos de hierro que colorean de marrón todo el cerro de Rocabruna (de ahí su nombre). La alumohidrocalcita (la más abundante en la fotografía) se presenta en agrupaciones de pequeños cristales aciculares de color blanco, mientras que la nordstrandita aparece como diminutas esférulas de color blanquecino y pardo diseminadas por los poros de la roca.

HASTIAL 10, 2024: Nuevas contribuciones

lunes, 1 de abril de 2024

Acceder

Incorporamos al Vol 10, 2024 de nuestra revista on line HASTIAL dos nuevos títulos firmados por Carlos MENÉNDEZ SUÁREZ. El primero de ellos relativo a Las minas de hierro de Lucainena de las Torres (Almería, España) y el segundo dedicado a El criadero de hierro de Sierra Menera. Instalaciones e industrias anexas.

Artículo completo

Citar como:
MENÉNDEZ SUÁREZ, C. (2024). Las minas de hierro de Lucainena de las Torres (Almería, España). Hastial, 10: 69-99.


Artículo completo

Citar como:
MENÉNDEZ SUÁREZ, C. (2024). El criadero de hierro de Sierra Menera. Instalaciones e industrias anexas. Hastial, 10: 101-131.


Como ya sabéis, la recepción de artículos originales para este décimo volumen, correspondiente al año en curso, permanecerá abierta hasta el 31 de diciembre de 2024. Aguardamos vuestras contribuciones y comentarios.

Mina Mimosa, San Pedro de Rozados, Salamanca

jueves, 28 de marzo de 2024

Mina Mimosa

Corta grande en los micaesquistos de la Formación Monterubio (Fot. Jesús Alonso, 2022)

Acceder

Colindante por el E con las minas Rescatada y Asunción, la mina Mimosa nº 3232 benefició un conjunto de niveles calcosilicatados de tipología skarnoide, muy mineralizados con scheelita como mena principal, entre los micaesquistos y microconglomerados de la Formación Monterrubio. Los niveles calcosilicatados, con corridas superiores a los 300 m y disposición subhorizontal, se encuentran atravesados por filones hidrotermales de cuarzo subverticales y aplitas.

Mina Mimosa

Frente de la corta con inicio de socavón en la base (Fot. Jesús Alonso, 2022)

Acceder

En la actualidad observamos dos grandes cortas, la mayor de ellas de 90 x 35 x 10 m, además de numerosos restos de calicatas, zanjas y escombreras. Como ya hemos señalado, su mena fue la Scheelita, habiéndose citado también apatito, berilo, biotita, chorlo, cuarzo, feldespato, granate, moscovita, sericita y vesubiana.

Mina Mimosa

Detalle del incipiente socavón (Fot. Jesús Alonso, 2022)

Acceder

Ludlamita de corta Brunita, La Unión, Murcia

sábado, 23 de marzo de 2024

Corta Brunita

Ludlamita. Cristal de 5 mm. Col. Borja Sáinz de Baranda (Fot. Francisco Piña Miró)

Acceder

Figuramos hoy un cristal del fosfato (4)hidratado de (Fe, Mg, Mn) denominado ludlamita (Ludlamite). Podemos considerar esta especie como rara dado el pequeño número de localidades en las que aparece a nivel mundial. El ejemplar de la fotografía, de hábito tabular y crecimientos paralelos escalonados, procede de la corta Brunita, en el murciano término municipal de La Unión. Se conserva en la Colección Borja Sáinz de Baranda y fue diapositivado por Francisco Piña para su inclusión en el vol. 0 (1994) de la revista Bocamina.

Certamen de Oviedo 2024

viernes, 15 de marzo de 2024

Número de fotografías: 6 (Clic en la foto para ver secuencia)

Esta mañana ha dado comienzo el XXXIII Certamen de minerales, gemas y fósiles de Oviedo en el Palacio de Exposiciones y Congresos Ciudad de Oviedo. Nos remite J.M. Sanchis imágenes del aspecto general del evento en sus horas iniciales. Se prolongará hasta el domingo día 17 de marzo, a las 20:00 h.

AMALGAMA: Filatelia y loterofilia geológico-minera española, 2020-2023

AMALGAMA 16, 2024

Acceder

Abrimos hoy la edición del Vol. 16 (2024) de AMALGAMA con dos nuevos trabajos firmados por José Manuel SANCHIS, que bajo el título Loterofilia Geológico-Minera Española (VII): 2020-2023 y Filatelia Geológico-Minera Española (VII): 2020-2023, nos pone al día con las novedades producidas en estos ámbitos del coleccionismo durante los tres últimos años.

AMALGAMA 13(1), 2019

AMALGAMA 13(1), 2019

AMALGAMA 13(1), 2019

AMALGAMA 13(1), 2019

Os recordamos que AMALGAMA tiene periodicidad anual, permaneciendo abierto cada uno de sus números, a nuevas aportacioes, hasta el 30 de diciembre de cada año. Con ello eliminamos los dilatados tiempos de espera en el proceso editorial, de tal manera que vuestras contribuciones pueden ser incorporadas de forma prácticamente inmediata.

Os animamos a participar con vuestros textos, ya sean literarios, poéticos, históricos, anecdotarios, cómicos, profundos, reflexivos, superficiales, formales o informales. La ausencia de política editorial, en cuanto a la temática que escojáis, es la política editorial de AMALGAMA. Basta con que haya una mina detrás, o al lado, o debajo, o en el fondo...

Mina Marialina: Lavadero, Peraleda de San Román, Cáceres

jueves, 14 de marzo de 2024

Esta pequeña mina de plomo fue demarcada por vez en primera en 1845 con el nombre de El Triunfo de San Julián, siendo explotada por una compañía inglesa desde 1870 hasta finales del siglo XIX, mediante un pozo vertical de 80 m de profundidad y algunas galerías de corto recorrido. En 1910, la mina sería nuevamente demarcada bajo el nombre de Marialina (nº 4.647), a la que se añadiría otra concesión, la Marialina 2ª (nº 5.506), algo más tarde. Ambas fueron trabajadas por una sociedad portuguesa domiciliada en Oporto denominada Das Minas Marialina, junto a los señores Pinto da Fonseca, para el beneficio de sus “piritas cobrizas” (calcopiritas), aunque se trataba de una mezcla de carbonatos de cobre (azuritas y malaquitas), sulfuros y óxidos de cobre, hierro, zinc, plomo, plata, y algunos indicios de oro.

Mina Marialina

Plano de situación de las minas (E.M., 1911)

Acceder

En 1911 se levantaron varios edificios (oficinas, laboratorio, talleres y hospital), y se construyó un gran lavadero instalado por la compañía francesa Compagnie d´Enterprises de Lavage des Minerais, S.A. basado en el sistema Dallemagne. Las instalaciones constaban de: motor, quebrantadoras, trituradoras, molinos, elevadores automáticos, concentradores, clasificadores hidraúlicos, decantadores de lodos y mesas de clasificación.

En la Estadística Minera de 1911 se publicaron varios planos del lavadero, cuyas imágenes acompañamos, y que permiten conocer con detalle la magnitud de los talleres, que se mantendrían en activo hasta 1916, fecha en la que las labores se paralizaron definitivamente.

Conicalcocita de Pastrana, Mazarrón, Murcia

lunes, 4 de marzo de 2024

Incorporamos a nuestra base documental una nueva imagen del hidroarseniato de Ca y Cu denominado conicalcocita (Conichalcite), característico de esta prolífica localidad de la mazarronera pedanía de Pastrana. Fue colectado en la pequeña calicata existente en la Concesión La Reconquistada, muy cerca de la mina de hierro Dolores. Con anterioridad fue denominada Calicata Dolores dada la proximidad de la mina de hierro a estas pequeñas labores de prospección.

Concesión La Reconquistada

Conicalcocita. Ejemplar de 7 x 6 cm. Col. Ángel F. Cutillas (Fot. Francisco Piña)

Acceder

Este ejemplar, conservado en la colección de Ángel F. Cutillas - Marisol de la Torre, fue diapositivado por Francisco Piña y figurado en el vol. 10 (2002) de la revista Bocamina.

HASTIAL 10, 2024

jueves, 29 de febrero de 2024

Acceder

Iniciamos el Vol 10, 2024 de nuestra revista on line HASTIAL con dos nuevos títulos firmados por Carlos MENÉNDEZ SUÁREZ. El primero de ellos relativo a Los castilletes de pozos mineros españoles. Aproximación a su tipología y situación geográfica y el segundo dedicado al Coto Minero Láisquez, Sierra Alhamilla (Almería).

Artículo completo

Citar como:
MENÉNDEZ SUÁREZ, C. (2024). Los castilletes de pozos mineros españoles. Aproximación a su tipología y situación geográfica. Hastial, 10: 1-41.


Artículo completo

Citar como:
MENÉNDEZ SUÁREZ, C. (2024). Coto Minero Láisquez, Sierra Alhamilla (Almería). Hastial, 10: 43-67.


Como ya sabéis, la recepción de artículos originales para este décimo volumen, correspondiente al año en curso, permanecerá abierta hasta el 31 de diciembre de 2024. Aguardamos vuestras contribuciones y comentarios.

Romanechita de mina Tercera Esperanza, Cabezo de San Ginés, Cartagena, Murcia

sábado, 24 de febrero de 2024

Mina Tercera Esperanza

Romanechita. Grupo globular de 6 cm. Col. Gonzalo García (Fot. Francisco Piña Miró)

Acceder

Figuramos hoy otro de los minerales característicos del Cabezo de San Ginés, concretamente un grupo globular de romanechita procedente de las labores de interior de la mina de manganeso Tercera Esperanza, conocida popularmente como mina Esperanza, ligeramente al SW de la más conocida mina Haití. Es precisamente por esta última por donde se realiza el acceso a las labores de interior de Tercera Esperanza. El ejemplar, conservado en la Colección Gonzalo García desde su colecta en 1995, fue diapositivado por Francisco Piña para su inclusión en el vol. 2 (1996) de la revista Bocamina.

Pedreira da Pecanheira, Silvã de Baixo, Romãs, Satão, Viseu, Portugal

miércoles, 14 de febrero de 2024

Pedreira da Pecanheira

Estado actual de la cantera (Fot. Santos Barrios, 2023)

Acceder

La Pedreira da Pecanheira (nº 3921), se encuentra en el macizo granítico calco-alcalino predominante en Beira Alta (Centro de Portugal), a unos centenares de metros de la pequeña localidad de Silvã de Cima. Benefició fundamentalmente un granito de color gris azulado denominado Cinzento de Satão (id 65 en la Base de Datos de Rocas Ornamentales Portuguesas).

Pedreira da Pecanheira

Diferentes niveles de granito explotados (Fot. Santos Barrios, 2023)

Acceder

Tal como podemos observar en las fotografías que hoy nos remite Santos Barrios, la cantera presenta amplios frentes de explotación con ocasionales bandas pegmatíticas de notable tamaño, vinculadas generalmente a la fracturación. Su fondo se encuentra inundado.

Pedreira da Pecanheira

Fondo de corta inundado. Actualmente se utiliza como depósito de agua (Fot. Santos Barrios, 2023)

Acceder

Fluorita de mina Emilio, Loroñe, Colunga, Asturias

domingo, 4 de febrero de 2024

Mina Emilio

Fluorita. Tamaño 20,5 x 16 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13619 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Añadimos hoy a nuestra base documental un ejemplar de fluorita con cristales excepcionalmente transparentes y la presencia en muchos de ellos de hexaquisoctaedro modificando las caras del cubo. Ambos rasgos caracterizan los ejemplares procedentes de la mina Emilio sobre filón Obdulia. Este ejemplar, con un tamaño de 20,5 x 16 cm, fue extraído en el año 2000. En la actualidad se conserva en las colecciones públicas del Museo de Ciencias Naturales de Álava, con id MCNA 13619. Las fotografías fueron realizadas en 2010 por J.M. Sanchis.

Mina Emilio

Fluorita. Tamaño 20,5 x 16 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13619 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Mina Blanca (mina San Quintín), El Beal, Cartagena, Murcia

domingo, 28 de enero de 2024

La mina se encuentra situada cerca de la Rambla de Las Matildes y de la mina homónima. Fue denunciada en 1863 y demarcada un año más tarde con el número 681 por Ignacio Figueroa, ocupando una extensión de 6 Ha. Lindaba con las minas Marqués de Pejas, Esperanza, 2ª Primavera y San Andrés. Con anterioridad a esta demarcación, la mina se conoció como mina La Julia.

Mina Blanca

Vista general (Fot. R. Mouzo, 2011)

Acceder

Se dedicó en sus comienzos a la extracción del mineral de plomo, si bien a comienzos del siglo XX comenzó a emplearse, junto a la mina Las Matildes, para desaguar parte de la cuenca minera, a través de su pozo maestro, llamado Pozo Bomba (en algunos trabajos se le nombra como pozo Las Cañas).

Mina Blanca

Castillete metálico (Fot. J.M. Sanchis, 1998)

Acceder

Destaca en ella su gran edificio de sillería estilo Cornish inglés, con ventanas de medio punto, que albergaba la máquina de vapor empleada en el desagüe de sus labores. El castillete de estilo modernista que aún se conserva fue instalado a principios del siglo XX. Consta de cuatro montantes de acero en celosía roblonada y dos tornapuntas del mismo material. En la plataforma superior se encuentran tres poleas, dos dedicadas en la extracción y una tercera destinada a suspender la bomba de achique. Frente a este se encuentra la casa donde se encontraba la máquina de extracción eléctrica. En los años 30, los trabajos de desagüe y recaudación los efectuaba el Sindicato Minero de Cartagena-Mazarrón. En 1932, el nivel de las aguas se encontraba a 107 m, llegándose a extraer un promedio de agua mensual de 48.000 metros cúbicos.

Mina Blanca

Castillete y edificio de sillería (Fot. J.M. Sanchis, 1998)

Acceder

En la actualidad figura como titular de la misma la Sociedad Minera y Metalúrgica de Cartagena, siendo su propietario la Cooperativa de Riegos y Aprovechamientos Agrícolas del Llano del Beal.

EL BELGA Exposición Temporal

domingo, 21 de enero de 2024

EL BELGA

Un siglo de la llegada de Marcelo Jorissen a MSP

Ampliar

La minería de hierro en el Concejo de Carreño

miércoles, 17 de enero de 2024

Por gentileza de su autor, Antidio Martínez Álvarez recibimos un ejemplar de su nuevo libro, referido en esta ocasión al asturiano Concejo de Carreño y la minería del hierro. En su término municipal se encontraba una amplia zona metalífera con filones de cierta potencia que se beneficiaron durante un breve espacio de tiempo.

La minería de hierro en el Concejo de Carreño

Antidio Martínez Álvarez

Ampliar

ISBN 978-84-124714-2-7

En sus 190 páginas, el autor nos relata su historia, profusamente documentada con imágenes de época, planos de labores, cuadros estadísticos y un amplísimo anexo en el que se relacionan todas las concesiones que pertenecieron a la Sociedad Minas de Hierro y Ferrocarril de Carreño, empresa constituida en Gijón en septiembre de 1900. La obra fue publicada en el año 2022 por el Real Instituto de Estudios Asturianos.

Fluorita de mina La Viesca, Geoda de Las Monjas, mayo de 2010

lunes, 15 de enero de 2024

Mina La Viesca

Fluorita y cuarzo. Tamaño 21 x 15 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13625 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy otro ejemplar de fluorita de la mina La Viesca, pero en esta ocasión procedente de la Geoda de Las Monjas. Fue la última gran geoda extraída de la explotación y una de las mejores. Es característica de los ejemplares que de ella proceden, la presencia de cuarzo recubriendo grandes cristales escalenoédricos y romboédricos de calcita ya desaparecidos por disolución posterior al depósito del cuarzo. El ejemplar figurado sobre estas líneas mide 21 x 15 cm, fue extraído el 11 de mayo de 2010 y se conserva desde ese mismo año en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 13625.

Mina La Boriza, Poo de Cabrales, Cabrales, Asturias

jueves, 11 de enero de 2024

Mina La Boriza

Bocamina (Fot. J.M. Sanchis, 2023)

Acceder

Antigua mina (nº 19.743) de plomo y zinc situada en las proximidades del pueblo de Poo, explotada a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. En sus comienzos se ocupó de ella un ciudadano inglés, domiciliado en Onís, llamado Juan Guillermo Richmond Lee. La última etapa de laboreo se efectuó en 1958. Se accede a ella por un sendero que arranca frente al cementerio de la localidad.

Mina La Boriza

Derrumbe en la galería (Fot. J.M. Sanchis, 2023)

Acceder

Las labores consistían en un zanjón de 4 a 5 m de profundidad y una longitud de 150 m, con varios pozos. Se benefició un filón subvertical de 1 m de potencia de naturaleza silícea. Mediante una galería en estéril se accede al contrapozo por el que se desciende a las labores inferiores, aunque estas son inaccesibles sin la ayuda de equipos de espeleología. En dichas cotas se abrieron dos transversales (uno con dirección N-S y otro N80E) que se utilizaron para la maduración del queso.

Mina La Boriza

Búsqueda de muestras en la escombrera (Fot. J.M. Sanchis, 2023)

Acceder

Frente a su bocamina, una gran escombrera de pronunciada inclinación permite recoger muestras de galena, esfalerita o cinabrio, minerales a los que acompañan la calcita, dolomita, covellina, cuarzo, calcopirita, cerusita, malaquita, pirita y smithsonita. El volumen de estas escombreras está estimado en unos 3.500 m³.