Calcitas de mina Bodovalle, Gallarta, Vizcaya

domingo, 29 de mayo de 2022

Mina Bodovalle

Cristales de calcita con el romboedro como figura dominante y zonado de color característico del yacimiento. Ejemplar de 10 cm. Col. Santiago Jiménez (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Digitalizamos tres diapositivas realizadas en 1992 por J.M. Sanchis para el Vol. 2 de la serie Monografías del Museo de Ciencias Naturales de Álava, relativo a los minerales de las Comunidades Autónomas Vasca y Navarra. Los tres ejemplares se conservaban en la Colección Santiago Jiménez en las fechas que fueron diapositivadas.

Mina Bodovalle

Cristales zonados de calcita con inclusiones de pirita formados por un prisma hexagonal de primer orden y el romboedro dominante. Ejemplar de 7 cm. Col. Santiago Jiménez (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Las dos primeras imágenes presentan el romboedro como figura dominante y las caras del prisma casi inexistentes, con bonito color melado. El último ejemplar figurado, aunque también con caras de romboedro dominantes, presenta un hábito muy distinto y un color grisaceo, al parecer por la inclusión de abundantes microcristales de pirita.

Mina Bodovalle

Asociación de ejemplares romboédricos de calcita con fantasmas interiores delineados por microcristales de pirita. Ejemplar de 12 x 13 cm. Col. Santiago Jiménez (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Parajes La Mina y Cortijo de la Mina en 1974, Conil, Cádiz

viernes, 27 de mayo de 2022

Mina Cáucaso

Paraje La Mina, entorno en el que se benefició el azufre a cielo abierto hasta su abandono a mediados del siglo XIX (Fot. Jaume Serrate, 1974)

Acceder

Publicamos dos fotografías tomadas por Jaume Serrate en el año 1974, en la localidad de Conil. La primera de ellas corresponde al paraje La Mina, entorno en el que se benefició el azufre a cielo abierto hasta su abandono a mediados del siglo XIX. Se trata de la mina Cáucaso, también llamada 'Nueva María del Carmen', que aunque absolutamente mediocre desde un punto de vista económico, produjo algunos de los mejores ejemplares de azufre del mundo.

Ofitas del Cortijo de la Mina

Aspecto del afloramiento ofítico del Cortijo de la Mina (Fot. Jaume Serrate, 1974)

Acceder

En la segunda instantánea observamos el aspecto que presentaba entonces el afloramiento del pitón de ofitas con prehnita de Conil, en el paraje Cortijo de La Mina.

Cuarzo de Mollina, Málaga

jueves, 26 de mayo de 2022

Cuarzos de Mollina

Cuarzo. 24 x 21 x 20 mm (Col. y Fot. Carlos Pareja)

Acceder

Figuramos un nuevo ejemplar de cuarzo procedente de los campos de labor junto al Arroyo Aceiteros, en el malageño término municipal de Mollina. Aunque con muy poco desarrollo, presenta caras de prisma en su zona ecuatorial. Fue colectado por Francisco Moreno en 2010 y hoy se conserva en la Colección Carlos Pareja, donde ha sido fotografiado por él mismo.

Cuarzos de Mollina

Cuarzo. 24 x 21 x 20 mm (Col. y Fot. Carlos Pareja)

Acceder

Epídota de Bermeo, Vizcaya

miércoles, 25 de mayo de 2022

Ofitas de Bermeo

Asociación en gavillas de cristales de epidota. Ejemplar de 3 cm. Col. José Miguel Cavia (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Digitalizamos hoy una de las diapositivas realizadas por J.M. Sanchis en 1992 del grupo de epidotas localizadas a mediados de los años 80 del pasado siglo en Bermeo, en las ofitas de la zona que hoy ocupa el polígono industrial. A día de hoy, sigue siendo la localidad más significativa para esta especie en el País Vasco, aunque la recuperación de nuevos ejemplares es prácticamente imposible. Este pequeño ejemplar fue figurado en el Vol. 2 de la serie Monografías del Museo de Ciencias Naturales de Álava relativa a los minerales de las Comunidades Autónomas Vasca y Navarra, editado en 1993.

Algunos secundarios de mina El Feliz, Villaricos, Cuevas del Almanzora, Almería

martes, 24 de mayo de 2022

Mina El Feliz

Brochantita y clinoatacamita. Encuadre 2 mm. Col. José Fco. Castro Medina, APGA (Fot. José A. Soldevilla, APGA)

Acceder

Figuramos hoy algunos de los secundarios habituales de las zonas de oxidación del yacimiento de Fe y Cu beneficiado por la mina El Feliz, junto a la Cala del Oro, a 3,5 km al NNE de Villaricos, en el almeriense término municipal de Cuevas del Almanzora. Se trata en esta ocasión de los hidrocloruros de Cu atacamita (Atacamite) y clinoatacamita (Clinoatacamite); el hidrosulfato de Cu brochantita (Brochantite); el hidrosulfato (20)hidratado de (Fe, Mg) y Fe copiapita (Copiapite) y el hidroclorosulfato (3)hidratado de Cu y Al spangolita (Spangolite).

Mina El Feliz

Spangolita, brochantita y copiapita. Encuadre 2 mm. Col. José Fco. Castro Medina, APGA (Fot. José A. Soldevilla, APGA)

Acceder

Las fotografías han sido magníficamente realizadas por José A. Soldevilla sobre diversos ejemplares conservados en la Colección José Fco. Castro Medina. Ambos integrantes de APGA, Amigos del Patrimonio Geominero Almeriense, a quienes agradecemos una vez más su excelente trabajo.

Mina El Feliz

Atacamita. Encuadre 2,2 mm. Col. José Fco. Castro Medina, APGA (Fot. José A. Soldevilla, APGA)

Acceder

El camión eléctrico de minas más grande del mundo

lunes, 23 de mayo de 2022

Recientemente ha sido presentado por la compañía Anglo American el prototipo de un gigantesco camión para uso minero, el mayor del mundo en su género, destinado a prestar servicio en la mina de platino de Mogalakwena, en Sudáfrica. Emplea un sistema de propulsión híbrido, con una pila de hidrógeno de 2 MW que genera la mitad de la energía, mientras que la otra mitad la constituye un paquete de baterías que permite la recuperación de energía del frenado.


Número de fotografías: 5 (Clic en la foto para ver secuencia)

Este monstruo minero pesa 220 toneladas y es capaz de transportar 290 toneladas de mineral, desarrollando una potencia de 2.682 caballos. Se trata, realmente, de una adaptación de un vehículo diesel convencional, en el que su motor ha sido sustituido por otro de hidrógeno.

Ha sido diseñado y construido por la Anglo American, una compañía global con sede en Londres, productora de diamantes, hierro, mercurio, arsénico, plomo, níquel, cobre, etc. Es, además, la mayor productora de platino del mundo, con el 40% del total mundial. La compañía fue fundada en 1917 por Ernest Oppenheimer junto al banquero estadounidense J.P. Morgan.

Azurita de mina Las Cocotas, Tíjola, Almería

lunes, 16 de mayo de 2022

Mina Las Cocotas

Azurita con cincolivenita. Encuadre 7 mm (Col. y Fot. Carlos Pareja)

Acceder

Figuramos hoy dos ejemplares de azurita de la antigua mina de Cu y Pb Las Cocotas, en la vertiente suroccidental del Cerro del Lobo, en el almeriense término municipal de Tíjola. Esta localidad presenta una riquísima paragénesis de minerales secundarios de cobre, arsénico y zinc (ver ACOPIOS 2012 V3: 1-5).

Mina Las Cocotas

Azurita con cincolivenita. Encuadre 4 mm. Col. Juan Ramón Hervás Sanz (Fot. Carlos Pareja)

Acceder

Los dos ejemplares figurados fueron colectados en el año 2000 por Juan Ramón Hervás Sanz y han sido fotografiados por Carlos Pareja. Se conservan en las colecciones de ambos.

CONFERENCIA: Meteoritos. Qué son y por qué son importantes

sábado, 14 de mayo de 2022

METEORITOS. Qué son y por qué son importantes

Jordi Llorca Piqué

Ampliar

Desmantelamiento del lavadero de HVL en La Robla, León

viernes, 13 de mayo de 2022

El que en su día fuera catalogado como el mayor lavadero de carbón de la provincia de León y uno de los más grandes de España, ha comenzado a ser desmantelado para convertirlo en chatarra. La Administración Concursal ha valorado las instalaciones del lavadero en 6.120.428 euros.

Lavadero de HVL (La Robla)

Chatarra acumulada (Fot. J.M. Sanchis, 2022)

Acceder

En 1976, la Hullera Vasco-Leonesa firmó un contrato con la compañía Humboldt Wedag Española para la instalación y montaje de un gran lavadero en La Robla donde poder procesar todo el carbón procedente de los yacimientos de la zona. La obra civil corrió a cargo de AUXINI, una empresa filial del INI que años más tarde sería privatizada, convertida en ACS. El lavadero entró en servicio en agosto de 1979, sustituyendo a los que existían en Santa Lucía y Matallana.

Lavadero de HVL (La Robla)

Sala de control (Fot. J.M. Sanchis, 2022)

Acceder

En 1980 comenzó a transportarse toda la producción bruta de la Sociedad, hasta el nuevo lavadero a través del socavón general Santa Lucía-La Robla, cuya construcción se había iniciado en 1972 por la empresa Entrecanales y Távora. Los carbones llegaban hasta el lavadero mediante cintas transportadoras, desapareciendo así el transporte por carretera. En 1982, la producción comercial de la HVL superaría el millón de toneladas; los carbones eran clasificados en tres tipos: granos (mayores de 12 mm), menudos (entre 12 y 0,5 mm) y finos (menores de 0,5 mm).

Lavadero de HVL (La Robla)

Vista general interior del lavadero (Fot. J.M. Sanchis, 2022)

Acceder

La central térmica de La Robla, construida en 1971, se convertiría a comienzos del siglo XXI en el principal cliente de la HVL, consumiendo los carbones procedentes de la Nueva Mina, cuyas reservas estaban estimadas hasta 2025, pero las políticas dirigidas hacia la reducción de la dependencia del carbón como fuente de energía terminarían por provocar la disolución de la empresa, tras declararse en concurso de acreedores. En enero de 2016, la HVL presentó ante el Juzgado de 1ª Instancia nº 8 la solicitud de apertura de la fase de liquidación de la compañía, poniendo fin de este modo a más de 120 años de actividad minera en la comarca.

Roedderita del Pitón Volcánico de Cancarix, Hellín, Albacete

miércoles, 11 de mayo de 2022

Volcán de Cancarix

Roedderita. Encuadre 2,4 mm (Col. y Fot. Joaquín García Flores)

Acceder

Figurábamos hace unos días algunos ejemplares de chayesita presentes en las vacuolas de desgasificación de las lavas ultrapotásicas del volcán de Cancarix. Complementamos hoy la localidad con nuevas imágenes de un acompañante habitual de aquel, el ciclo-silicato de (Na, K) y (Mg, Fe) denominado roedderita (Roedderite.) Ambos ciclo-silicatos son difícilmente diferenciables de visu, por lo que su determinación requiere pruebas analíticas en la mayoría de los casos. Todos los ejemplares han sido fotografiados por Joaquín García Flores y se conservan en su colección particular.

Volcán de Cancarix

Roedderita. Encuadre 2 mm (Col. y Fot. Joaquín García Flores)

Acceder

Mina El Feliz, Villaricos, Cuevas del Almanzora, Almería

martes, 10 de mayo de 2022

Mina El Feliz

Vista general de la mina (Fot. Rafael Muñoz Alvarado, 2021)

Acceder

Nos remite Rafa Muñoz imágenes de campo de su última visita a la pequeña mina El Feliz, junto a la Cala del Oro de la localidad de Villaricos, en el almeriense término municipal de Cuevas del Almanzora. Su amplia y compleja agrupación mineral ha aportado ya algunas bonitas sorpresas para los mineralogistas amantes de los micros.

Mina El Feliz

Bocamina (Fot. Rafael Muñoz Alvarado, 2021)

Acceder

Rodalquilarita del Filón 340, Rodalquilar, Níjar, Almería

lunes, 9 de mayo de 2022

Minas de Rodalquilar: Filón 340

Rodalquilarita con oro y jarosita. Ancho 2 mm. Col. R. Muñoz (Fot. H. Cócera)

Acceder

La apertura que ADARO realizó en 1963 sobre el Filón 340, en el nivel 165, pasaría a la historia de la minería española. Más de 1.000 Kg de oro tras procesar unas 12.000 toneladas de filón. Se trata de la localidad tipo de la rodalquilarita, un nuevo y raro hidrogenoclorotelurito de Fe que la IMA aprobó en 1967, cuatro años después de abierta la galería de ADARO. Sus compañeros de paragénesis son el oro nativo, la jarosita y el cuarzo, todos ellos figurados en el excelente reportaje fotográfico realizado por Honorio Cócera, sobre diversos ejemplares de la Colección Rafael Muñoz.

Minas de Rodalquilar: Filón 340

Rodalquilarita. Ancho 0,35 mm. Col. R. Muñoz (Fot. H. Cócera)

Acceder

La minería del carbón en Cangas del Narcea

domingo, 8 de mayo de 2022

Este es el título del nuevo libro que acabamos de recibir. Ha sido escrito por Enrique Rodríguez García y publicado en 2022 por Tous pa Tous (Sociedad Canguesa de Amantes del País).

La minería del carbón en Cangas del Narcea

Enrique Rodríguez García

Ampliar

ISBN 978-84-09-38818-9

En sus 155 páginas, ilustradas con un gran número de planos, gráficos, esquemas y fotografías, se recoge la historia de los grupos mineros más importantes de las cuencas del Narcea y de Rengos, en Asturias, acompañada de reseñas históricas y geológicas del carbón y de las empresas que mayor actividad desarrollaron en la zona, para concluir la obra con un curioso vocabulario minero.

Dos carbonatos de Corta San Valentín, La Unión, Murcia

viernes, 6 de mayo de 2022

Corta San Valentín

Cerusita sobre goethita. Encuadre 22 mm (Col. y Fot. Carlos Pareja)

Acceder

Añadimos a nuestro fondo documental para corta San Valentín, bajo el cerro de Sancti Espiritu, junto a la murciana localidad de La Unión, dos nuevas fotografías de la factoría Carlos Pareja. Se trata del carbonato de Pb Cerusita (Cerussite) y del carbonato de Zn y Fe correspondiente a la serie smithsonita-siderita (Smithsonite-Siderite serie).

Corta San Valentín

Smithsonita-Siderita serie. Encuadre 3 mm (Col. y Fot. Carlos Pareja)

Acceder

Al parecer en lo relativo al carbonato de Zn, el contenido de átomos de Zn no sobrepasa en estos cristales el 20% con respecto al contenido en átomos de Fe, por lo que su etiquetado como smithsonita no sería correcto en la mayoría de los casos para esta localidad, ni siquiera atribuyéndolos a la variedad rica en Fe monheimita.

Chayesitas del Pitón Volcánico de Cancarix, Hellín, Albacete

miércoles, 4 de mayo de 2022

Volcán de Cancarix

Chayesita. Encuadre 2 mm. (Col. y Fot. Joaquín García Flores)

Acceder

Incorporamos hoy al fondo documental de Cancarix (Hellín, Albacete) cuatro nuevas imágenes de una de las especies contenidas en las diminutas vacuolas de desgasificación de estas peculiares rocas volcánicas de carácter ultrapotásico que configuran el denominado Pitón Volcánico de Cancarix.

Volcán de Cancarix

Chayesita. Encuadre 2,5 mm. (Col. y Fot. Joaquín García Flores)

Acceder

Se trata de bellos cristales hexagonales de chayesita (Chayesite) fotografiados por Joaquín García Flores sobre diversos ejemplares de su colección particular.

Mina Enrique (mina Vilafruns): Pozo nº 3, Sallent, Barcelona

martes, 3 de mayo de 2022

El tercero de los pozos de esta mina de potasa comenzó a perforarse en el año 1963. Se encontraba emplazado en el Torrent de Solá, muy próximo al río Llobregat. Su diámetro era de 4,5 m, y llego a alcanzar una profundidad de 300 m. Se trataba de una elevada torre de extracción equipada con un skip por donde ascendía la silvinita (sal gema y silvina) hasta descargarse en una tolva de la que arrancaba la cinta transportadora de 950 m de recorrido que lo llevaba hasta la planta de tratamiento de La Butjosa, tras atravesar la autopista de Montserrat mediante un paso elevado protegido.

Mina Enrique: Pozo nº 3

Vista general del Pozo nº 3 (Fot. J.M. Sanchis, 2003)

Acceder

La torre fue parcialmente desguazada en el año 2019, aunque se ha mantenido la caña del pozo, totalmente saneada, se renovó todo el cableado y se reconstruyó el embarque, quedando todo ello en el interior de un pequeño edificio de nueva planta.

Mina Enrique: Pozo nº 3

Labores de desmantelamiento del pozo nº 3 (Fot. Google Street View 2015)

Acceder

En julio de 2020, la empresa ICL decidió cerrar la mina Vilafruns por motivos económicos. La mina estaba parada desde el 25 de junio, cuando fallecieron dos trabajadores de una empresa externa, Montajes Rus. La mina, de 500 m de profundidad, no se clausuró totalmente, ya que quedaron en ella personal de seguridad, mantenimiento de ventilación y retirada de maquinaria. La producción se trasladó a la planta de Suria.

Cantera de basaltos de Errigoiti/Rigoitia, Vizcaya

lunes, 2 de mayo de 2022

Ofitas de Rigoitia

Cristales de laumontita en crecimiento paralelo. Cristales de 3 cm. Col. Santiago Jiménez (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Hace 32 años ya que se recogieron los primeros cristales de datolita en el interior de las pilowlavas de la cantera de basaltos de Errigoiti concesionada bajo el nombre de Ofitas de Rigoitia, en el vizcaino término municipal de Errigoiti. Aún hoy siguen siendo los mejores ejemplares de datolita de la península y unos de los mejores de Europa. Acompañan a las datolitas una amplia variedad de especies tales como albita, prehnita, laumontita, calcita, cuarzo, baritina, olivino, actinolita... Figuramos hoy junto a la datolita un ejemplar de laumontita, especie muy abundante en el yacimiento, y otro ejemplar de calcita, especie minoritaria aquí.

Ofitas de Rigoitia

Cristales de calcita en vesículas de pilowlavas basálticas. Tamaño 7 x 5 cm. Col. Santiago Jiménez (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Los tres ejemplares que hoy figuramos fueron diapositivados en 1992 por J.M. Sanchis. Se conservaban en aquel entonces en la Colección Santiago Jiménez, y fueron incluidas en el Vol. 2 de la serie Monografías del Museo de Ciencias Naturales de Álava relativa a los minerales de las Comunidades Autónomas Vasca y Navarra.

Ofitas de Rigoitia

Datolita. Tamaño del ejemplar 7 x 6 cm. Col. Santiago Jiménez (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder