Mina Constante, Rasines, Cantabria

miércoles, 30 de julio de 2025

Mina Constante

Socavón junto al camino (Fot. Jesús Alonso, 2025)

Acceder

En la zona oriental de Cantabria, las calizas del Aptiense adquieren una potencia considerable y constituyen el metalotecto de algunos yacimientos de Pb-Zn de reducida importancia, distribuidos entre los municipios de Rasines y Ramales de la Victoria. Todos fueron beneficiados desde antiguo, pero para 1930 las 14 concesiones existentes ya estaban abandonadas. La zona más laboreada fue la del Grupo de Los Mártires, con las concesiones Los Mártires, Visitación, Bienvenida y Antigua Constancia. La concesión Los Mártires lindaba por el N con Constancia, junto a Helguera, mientras que al NE de esta última, en la ladera de Cueva del Valle, se disponía la mina Constante, cuyas 12 hectáreas fueron otorgadas en 1889. Incorporamos hoy a nuestro fondo documental algunas fotografías de esta última.

Mina Constante

Galería en dirección sobre filón de calaminas (Fot. Jesús Alonso, 2025)

Acceder

La mineralización de este Grupo consistía en cuatro filoncillos de dirección N60W a N70W que cortan los bancos de dolomías con corridas no superiores a los 150 m. Estos filoncillos cuya potencia no supera el metro, fueron beneficiados hasta los 40-60 m de profundidad en las labores antiguas de las concesiones citadas. La mineralización consistía en calaminas con bastante hierro en los yacimientos superficiales, mientras que en profundidad aparecían las blendas con bastante pirita y galena.

Mina Constante

Gran desprendimiento en tramo final (Fot. Jesús Alonso, 2025)

Acceder

Aunque de forma interrumpida, el laboreo de estas minas se mantuvo desde mediados del siglo XIX hasta la segunda década del siglo XX. Hasta 1896, el mineral se acarreaba hasta el puerto de Limpias para su embarque hacia Inglaterra, Bélgica y Alemania. Tras la puesta en marcha del ferrocarril Santander-Bilbao en 1896, el mineral se acarreaba hasta la estación de Gibaja para su traslado hasta el puerto de Santander, donde era embarcado.

FRENTE MINERO: Bateando en el río Sil

martes, 29 de julio de 2025

Prehnita de la RM-15, Cehegín, Murcia

jueves, 24 de julio de 2025

Prehnita de la RM-15

Prehnita. 9.5 x 6.5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03372 EXCOL L.J. Álvarez de Arcaya (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy un ejemplar de prehnita colectado durante las obras de la autovía Murcia-Caravaca de la Cruz, en las proximidades del Km 50, en término municipal de Cehegín. Los cristales presentan distintas tonalidades del blanco al verde y se disponen sobre superficies de fisuras de la ofita en agrupaciones esferoidales centimétricas.

Mina de Almadén: Hospital de Mineros, Almadén, Ciudad Real

lunes, 21 de julio de 2025

Real Hospital de Mineros de San Rafael

Fachada del hospital (Fot. J.M. Sanchis, 2024)

Acceder

El imponente edificio del Real Hospital de Mineros de San Rafael se construyó en 1755 por orden del Superintendente Villegas, estando en servicio desde 1774 hasta 1975, fecha en la que se suspendió la actividad. Tras unos años de abandono, sería rehabilitado a principios del siglo XXI para hacerlo accesible al público. Fue un centro sanitario muy especializado en el tratamiento de enfermedades relacionadas con el mercurio, y se encuentra situado en la plaza del Dr. López de Haro nº 1.

Real Hospital de Mineros de San Rafael

Sala dedicada a la historia del hospital (Fot. J.M. Sanchis, 2024)

Acceder

Las instalaciones constan de dos plantas y un sótano, con un amplio jardín en el patio trasero. En la fachada principal destaca su portada, de ladrillo, rematada por una espadaña. En el segundo nivel se encuentra un balcón, flanqueado por varios escudos reales, y sobre él, una hornacina con la imagen de San Rafael. El inmueble fue declarado Bien de Interés Cultural el 23 de junio de 1992.

Real Hospital de Mineros de San Rafael

Celda para penados enfermos en el sótano (Fot. J.M. Sanchis, 2024)

Acceder

En su interior se creó un espacio museístico con varias salas a dos niveles, dedicadas a la historia del edificio, al proceso de la metalurgia del mercurio y a la vida y costumbres de la población, siendo la sede, además, del Archivo Histórico de Minas de Almadén, donde se custodian un gran número de valiosos documentos fechados desde el siglo XVII. Esta gran colección fue declarada Bien de Interés Cultural en mayo de 2016.