La scheelita en Morille, Salamanca

martes, 4 de noviembre de 2025

Grupo Claudina

Distribución de la scheelita en su roca matriz puesta de manifiesto por una respuesta de fluorescencia azul intensa y distintiva bajo luz ultravioleta (UV) de onda corta (Fot. Jesús Alonso, 2022)

Acceder

Son abundantes las labores del Grupo Claudina al S de la mina Asunción, a ambos lados del camino que discurre en dirección S hasta Morille. En sus numerosas escombreras es un auténtico placer disponer de una lámpara ultravioleta al atardecer. Como veis en la fotografía que hoy publicamos, el alto contenido de scheelita en la roca queda puesto de manifiesto mediante una respuesta de fluorescencia azul intensa y distintiva bajo luz ultravioleta (UV) de onda corta.

Minas de Alquife: Antiguas Instalaciones de The Alquife/Agruminsa, Alquife, Granada

lunes, 3 de noviembre de 2025

Minas de Alquife

Detalle de las Antiguas Instalaciones de The Alquife/Agruminsa. En el centro, horno circular anexo a la antigua fábrica de briquetas (Fot. Luisa Karrer, 2025)

Acceder

Al S del poblado minero de Minas de Alquife, junto a la cantera del 66, se encuentra un pequeño recinto cerrado con un conjunto de las antiguas instalaciones de The Alquife/Agruminsa. Destaca en su centro la gran nave industrial de dos plantas y tejado a dos aguas con subestación eléctrica y horno circular anexo. Se trata de una antigua fábrica de briquetas instalada en el Cortijo del Hospitalero (luego Cortijo de los Cascabeles) que operó a mediados del siglo XIX hasta su adquisición a finales de ese mismo siglo por The Alquife Mines.

Minas de Alquife

Acceso principal a la nave de la fábrica de briquetas, visto desde el interior (Fot. Luisa Karrer, 2025)

Acceder

Además de la antigua fábrica de briquetas, el conjunto dispone de dos grandes naves anexas, con amplios lucernarios, en la zona más oriental del recinto. Se trata de los talleres de la C.A.M., con cochera y otros compartimentos. Junto a ellos y anexados a los muros del recinto se disponen varios habitáculos con diversos usos: almacenes, aseos y cuadra. Otra nave, también compartimentada, de una sola planta, completa el conjunto en la zona más occidental del recinto. Disponía de cochera, economato y almacén de sondeos.

Minas de Alquife

Camión perforadora inglés de color amarillo y azul, con el volante a la derecha, sin marca ni matrícula (Fot. Luisa Karrer, 2025)

Acceder

En el conjunto se encuentran catalogados también un camión perforadora para sondeos, con matrícula M-3581-BM, junto a la fábrica de briquetas; un remolque perforadora junto al economato; un camión perforadora inglés con el volante a la derecha, sin marca ni matrícula, junto a los talleres orientales; una auto-grúa Weitz de color rojo, junto a la fábrica de briquetas y una separadora con tolva y tres canales de separación a diferentes alturas, dentro de los talleres de la C.A.M.

Minas de Alquife

Almacén de sondeos en el interior de la nave occidental del recinto (Fot. Luisa Karrer, 2025)

Acceder

Los años de actividad de las minas de Alquife se centraron entre 1870 y 1996, retomando la actividad en 2020. También conocidas como Minas del Marquesado, se disponen sobre los términos municipales de Alquife, Aldeire, Jérez del Marquesado y Lanteira, siendo hoy la mayor mina a cielo abierto de Europa. El Conjunto de Antiguas Instalaciones de The Alquife/Agruminsa que hoy incorporamos a nuestro fondo documental se dispone, al igual que el poblado minero y la cantera del 66, íntegramente sobre el término municipal de Alquife. El casi medio centenar de fotografías que componen este reportaje fotográfico ha sido realizado por la suiza Luisa Karrer (Luisa.net) en su última visita de exploración minera a nuestro país el pasado mes de abril. Como ya he señalado en post anteriores, Luisa Karrer desarrolla una importante actividad en el ámbito de la arqueología industrial y la historia de la minería en Europa, por lo que agradecemos doblemente sus valiosas contribuciones a MTI blog.

Piromorfita de mina Fajano, Villamayor de Calatrava, Ciudad Real

viernes, 31 de octubre de 2025

Mina Fajano

Piromorfita (Col. y Fot. Gonzalo García)

Acceder

Situada a poco más de 4 km al SW de Villamayor de Calatrava, la mina Fajano ha aportado excelentes ejemplares de piromorfita para la mineralogía española. Figuramos hoy un ejemplar colectado en 2007 y conservado en la Colección Gonzalo García.

Mina de Almadén: Baritel de San Andrés

miércoles, 29 de octubre de 2025

Al profundizarse la mina del Castillo, en 1755, se instaló un gran malacate para efectuar la extracción de mineral a través del pozo San Andrés. Fue el primero de los cuatro que estuvieron prestando servicio en las minas de Almadén. Se trataba de un torno vertical con un tambor de madera en el que se enrollaba la soga que permitía los movimientos de materiales. Era accionado por ocho mulas, que se reemplazaban cada tres horas. Se estima que en 12 horas de trabajo podían llegar a extraer cerca de 40 toneladas de mineral. Los dos extremos de la maroma (uno subía mientras que el otro bajaba) atravesaban los muros gracias a los huecos practicados en ellos, a 10 m del eje principal.

Mina de Almadén: Baritel de San Andrés

Tambor (Fot. J.M. Sanchis, 2024)

Acceder

El malacate transformaba el movimiento horizontal circular en vertical rectilíneo, gracias a las dos estructuras o palancas que hacían girar el eje del tambor y a las cuales iban amarradas las caballerías. La máquina se encontraba instalada en una gran cavidad excavada en la roca, revestida de mampostería y bóveda de ladrillo, de 903,6 m² de sección, con 139,31 m de perímetro y 12 m de altura.

Mina de Almadén: Baritel de San Andrés

Base de la máquina con las dos palancas de tracción (Fot. J.M. Sanchis, 2024)

Acceder

Cuando se acometieron los trabajos de adecuación de la mina para hacerla visitable, el malacate hubo de ser reconstruido en su práctica totalidad, ya que del original apenas quedaban vestigios. Se empleó para ello madera de iroko, en lugar de la de álamo negro original.