Concesión Agustín, Hontoria de la Cantera, Burgos

viernes, 19 de septiembre de 2025

Cantera Agustín

Plaza de cantera y acceso a las labores de la denominada Galería La Catedral (Fot. J. Alonso, 2025)

Acceder

La concesión Agustín (nº 3369), la más extensa de la comunidad castellanoleonesa con algo más de 854 hectáreas, se dispone sobre los términos municipales de Hontoria de la Cantera, Cubillo del Campo, Madrigal del Monte y Cogollos, aunque la mayor superficie y número de labores se encuentra en los dos primeros. De las 30 canteras que llegaron a explotarse en los límites de la concesión, quedan hoy 23, pero solo una mantiene su actividad extractiva. En 2015 Calizas de Burgos S.L. se hizo con el derecho minero "Agustín" para el beneficio mediante labores de interior de la piedra caliza blanca denominada "Hontoria", con la que se construyó en el pasado gran parte del patrimonio arquitectónico burgalés: la catedral de Burgos, el monasterio de Santa María la Real de las Huelgas, la Cartuja de Santa María de Miraflores, el Arco de Santa María, el Palacio de los Condestables de Castilla, el Ayuntamiento, la Diputación y multitud de otros edificios civiles y religiosos de la provincia y del norte de España.

Cantera Agustín

Compartimentos del polvorín y gran lucernario en pozo de ventilación (Fot. J. Alonso, 2025)

Acceder

La actividad extractiva en la zona se remonta a época romana aunque su auge fue a partir del siglo XI. Explotaciones familiares como "cantera Bocarón", "cantera del Tío Carlos", "cantera Santiago", "cantera de los Pastores", "cantera Alta", "cantera de los Lobos" o "cantera del Zapatero" perdurarían hasta mediados del siglo XX originando kilométricas galerías subterráneas con métodos de arranque artesanal.

Cantera Agustín

Zona con los últimos frentes de explotación realizados en la galería El Pozo. Obsérvese la sucesión de barrenos en el extremo derecho del frente (Fot. J. Alonso, 2025)

Acceder

El banco beneficiado presenta una edad Turoniense-Campaniense y se explota en frentes de aproximadamente 5 m de altura, lo que permite la obtención de bloques de tamaño medio y muy regulares. Se trata de una caliza packstone muy pura, poco cristalina, sin brillo, de color blanco muy uniforme, masiva, homogénea, de muy fino aspecto sacaroideo y mayoritariamente micrítica, lo que permite una mejor labra.

Cantera Agustín

Trazado de raíles hasta la plataforma de extracción en la vertical del pozo (Fot. J. Alonso, 2025)

Acceder

Durante la guerra civil española, el bando nacional habilitó algunas de las inmensas galerías como polvorín y arsenal, así como la construcción del correspondiente Destacamento Militar para su custodia. Este nuevo uso iniciado en 1937 se prolongaría hasta 1994. Cuatro años después, en 1998 se declaraba la zona como "sin interés militar" y en 2004 se terminó de eliminar la Zona de Seguridad de este complejo minero, tras 67 años de actividad militar. Desde este momento hasta la reanudación de su función original como cantera, en 2015, la zona es depredada y vandalizada hasta extremos insospechados, tanto los elementos y edificios del recinto militar, hoy en estado ruinoso, como los espacios subterráneos de la actividad histórica minera.

Cantera Agustín

Galería El Cid con cierre, pues se usa como aprisco de ganado. A la derecha, garita del destacamento militar (Fot. J. Alonso, 2025)

Acceder

Con la reactivación de la actividad minera a cargo de Calizas de Burgos S,L. en 2015, los socios emprendedores, conscientes del valor histórico y del potencial turístico que supondría exponer estos espacios subterráneos al gran público, idean un macroproyecto denominado "Patrimonio de la Luz" al amparo de la red CONSTRUROCK, liderada por el Instututo Geológico y Minero de España e ideada para proteger las canteras que han dado lugar al patrimonio monumental español. Se crea en 2018 la sociedad Eventos Galerías Exclusivas S.L. y se abren las visitas al público el 1 de octubre de 2020. El proyecto es presentado en FITUR en 2022. Sin embargo, en la Navidad del 2024 los creadores del proyecto turístico decidieron cerrar para repensar su explotación por la falta de apoyo institucional y la imposibilidad de mantener abiertas las instalaciones de manera permanente.

Cantera Agustín

Acceso a la galería La Luz (Fot. J. Alonso, 2025)

Acceder

Con un ilusionante VOLVEMOS! en el Facebook del proyecto Patrimonio de la Luz, las visitas públicas se reanudaron en abril de 2025, lo que nos permitió realizar la visita cuyo reportaje fotográfico incorporamos hoy a nuestro fondo documental.

Cantera Agustín

Acceso prohibido a la actual galería del Águila, única en explotación actual (Fot. J. Alonso, 2025)

Acceder

Este grupo de canteras integra el Inventario Español de Lugares de Interés Geológico con código LIG IB021 bajo la denominación Calizas del Cretácico superior de Hontoria.

FRENTE MINERO: Aragonitos del Keuper

martes, 16 de septiembre de 2025

FRENTE MINERO: Mina La Torerera

lunes, 15 de septiembre de 2025

Mina Casualidad, Cuevas del Almanzora, Almería

sábado, 13 de septiembre de 2025

Mina Casualidad

Edificaciones de la mina Casualidad (Fot. J.P. Rubio, 2025)

Acceder

Nos remite Juan Pedro Rubio un bonito reportaje fotográfico sobre la mina Casualidad, realizado el pasado mes de agosto en compañía de Martín Sánchez. Para quienes deseéis visitar la mina, el acceso a las ruinas de la casa de máquinas, pozo y escombrera se realiza tomando la bifurcación a la izquierda del camino principal que une la zona del Desagüe del Arteal con el barranco de las Palomas. Bajo el castillete de mampostería se abre la caña del pozo, sin brocal, y en su proximidad destaca la chimenea de ventilación que daba servicio al polvorín de Minas de Almagrera S.A. (MASA) existente en el subsuelo.

Mina Casualidad

Bournonita encontrada en la escombrera (Fot. Martín S.)

Acceder

En esta visita, además de la barita y siderita típicas del entorno, se ha recogido en las escombreras un ejemplar de bournonita, cuya imagen incluimos aquí por gentileza de su autor, Martín Sánchez.

Mina de Almadén: Labores de interior visitables

lunes, 8 de septiembre de 2025

Mina de Almadén

Arcada interior de ladrillo (Fot. J.M. Sanchis, 2024)

Acceder

Incorporamos algunas nuevas imágenes de las galerías subterráneas (siglos XVI y XVII), tomadas en 2024, a las ya publicadas en MTI, y que fueron captadas en el año 2007. En la actualidad se accede a las galerías por el pozo San Teodoro, mediante una jaula que nos desciende hasta la primera planta, a 50 m de profundidad.

Mina de Almadén

Torno manual (Fot. J.M. Sanchis, 2024)

Acceder

Barita de mina Moscona, Corvera de Asturias, Asturias

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Mina Moscona

Barita. Pieza de 22 x 11 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13496 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy un ejemplar extraído en 1990 en la geoda gigante con grandes cristales aparecida en la zona de los pilares de mina Moscona. Presenta cristales tabulares centimétricos de sección romboédrica, translúcidos, con color grisáceo y un tenue tinte azulado, contrastando sobre dolomita blanca. Este ejemplar se conserva en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 13496. Las fotografías fueron realizadas por J.M. Sanchis en 2010.

Mina Moscona

Barita. Pieza de 22 x 11 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13496 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder