ACOPIOS 9, 2018

lunes, 31 de diciembre de 2018

Acopios 9, 2018

Incorporamos hoy a nuestra revista digital ACOPIOS el artículo titulado La Pelagosita en Menorca. Esta nueva contribución, que integra con carácter monográfico el Vol 9 2018, ha sido realizada por Jesús ALONSO, Andrés HERRERO y Enrique ORTIZ DE ZÁRATE.

Resumen

J. ALONSO, A. HERRERO y E. ORTIZ DE ZÁRATE (2018). La Pelagosita en Menorca. Acopios, 9: 1-117.

La pelagosita, una variedad de aragonito pisolítico incrustado en las rocas supratidales del litoral marino y cuya génesis está inducida por cianobacterias, se presenta con profusión en la isla de Menorca. Procedemos aquí a constatar su presencia como una nueva aportación a la mineralogía topográfica española, a su descripción y a la cartografía de cuantos indicios hemos observado hasta la fecha.

Como ya sabéis, la recepción de artículos originales para el décimo volumen, correspondiente al próximo año, permanecerá abierta hasta el mes de diciembre de 2019. Aguardamos vuestras contribuciones y comentarios.

Acopios 9, 2018

Feliz Navidad

lunes, 24 de diciembre de 2018

Feliz Navidad

Y próspero año nuevo

Ampliar

Mina Filomena, Ojos Negros, Teruel

domingo, 23 de diciembre de 2018

Mina Filomena

Paisaje lunar producto de la mineria de hierro (C. Menor, 2002)

Acceder

Añadimos hoy dos viejas imágenes, captadas a principios de siglo por la cámara de César Menor, al volumen documental de la Compañía Minera de Sierra Menera, en Ojos Negros, la gran mina de hierro turolense. Según reza en sus créditos, ambas corresponden a la mina Filomena.

Mina Filomena

Acceso a una antigua galeria en la mina, cortada por los trabajos a cielo abierto. Esta gran corta abre muchas galerias que conservan railes y entibados de madera, si bien son inestables y no es aconsejable entrar en ellas (C. Menor, 2002)

Acceder

Villamaninitas de Divina Providencia, Cármenes, León

sábado, 22 de diciembre de 2018

Mina Divina Providencia

Villamaninita con pirita. 3 x 2,5 x 2 cm. Col. J.M. Cavia JMC 2190 (Fot. J.M. Cavia)

Acceder

Ampliamos el fondo documental de mina Divina Providencia con dos ejemplares de villamaninita (Villamaninite) conservados en la Col. J.M. Cavia, con id JMC 2189 y JMC 2190.

Mina Divina Providencia

Villamaninita con pirita. 6 x 3 x 3 cm. Col. J.M. Cavia JMC 2189 (Fot. J.M. Cavia)

Acceder

Puente de Los Ingleses, Sama, Langreo, Asturias

jueves, 20 de diciembre de 2018

Este puente que atraviesa el río Nalón fue construido por la empresa Fábrica de Mieres en 1895, integrado en el ramal Sama-Samuño, para llevar los carbones extraídos en el Valle de Samuño hasta los cargaderos del Ferrocarril de Langreo. Años más tarde sería utilizado para transportar mediante el tren los carbones que procedentes del lavadero de Modesta se llevaban hasta la línea de FEVE Pola de Laviana-Gijón. Dejó de utilizarse en el año 2007, al cerrarse dicho lavadero.

Puente de Los Ingleses

Acceso al puente cerrado mediante una valla (Fot. J.M. Sanchis, 2018)

Acceder

El autor del proyecto fue el ingeniero Miguel Ramírez Lassala, y consiste en un único tramo de acero laminado de 64 m de largo, empleando la técnica de viga de celosía del tipo Pratt con roblones, apoyando dos metros en cada estribo de obra, por lo que el puente ofrece 60 m de luz sin ningún pilar intermedio.

Puente de Los Ingleses

Viga volada sin pilastra de apoyo (Fot. J.M. Sanchis, 2018)

Acceder

Es el más largo de Asturias de estas características, y aunque es conocido popularmente como “el puente de los ingleses” por creerse que fue construido, montado o diseñado por técnicos de esta nacionalidad, no existe ningún documento que lo confirme, considerándose además por los especialistas como “muy improbable” que así fuese. Su peso total está estimado en 154.258 kilos.

Puente de Los Ingleses

Entrada cercana al Sanatorio Adaro (Fot. J.M. Sanchis, 2018)

Acceder

En 2011 hubo de ser utilizado como pasarela peatonal provisional, debido a las obras que se efectuaron en el vecino puente de La Maquinilla, volviéndose a cerrar una vez finalizadas estas, si bien las vías (de dos anchos distintos) no fueron desmontadas.

Azuritas de mina Milagro (mina Consuelo), Bobia de Arriba, Onís, Asturias

miércoles, 19 de diciembre de 2018

Mina Milagro (Mina Consuelo)

Azurita. 6 x 5 cm. Col. Museo Don Felipe de Borbón ETSI Minas, Madrid (Fot. J.M. Sanchis, 1995)

Acceder

Ampliamos hoy el fondo documental de esta pequeña mina asturiana de cobre denominada Milagro, con tres ejemplares de azurita. El que figura sobre estas líneas se conserva en el Museo D. Felipe de Borbón, de la ETSI de Minas de Madrid y fue diapositivado por J.M. Sanchis en 1995. Los otro dos ejemplares que acompañan esta entrega se conservan en las colecciones de Carlos González Bargueño y Gonzalo García, y fueron diapositivados también en el pasado siglo por Francisco Piña.

Minas Pompollegui y Esperanza, Lesaka, Navarra

lunes, 17 de diciembre de 2018

Mina Pompollegui

Galería con diferentes espeleotemas en Pompollegui 2 (Fot. Javier Lazcano, 2018)

Acceder

Las contiguas minas Pompollegui (nº 179) y Esperanza (nº 199) explotaron un yacimiento de hierro situado en la ladera sur del monte Ponpollegi de Lesaka. Se trata de un depósito de siderita estratiforme encajado en una sucesión de pizarras, areniscas y calizas carboníferas (facies Culm; macizo de Cinco Villas), hermano del vecino Baldrun, que exhibe una parte superficial alterada supergénicamente.

Mina Pompollegui

Estalactitas excéntricas en Pompollegui 2 (Fot. Javier Lazcano, 2018)

Acceder

La minería se llevó a cabo mediante varias galerías y excavaciones a cielo abierto, pero continuados derrumbes en el primer caso y la densa vegetación en el segundo solamente permiten un reconocimiento parcial del yacimiento.

Mina Pompollegui

Cámara de explotación en Pompollegui 2 (Fot. Javier Lazcano, 2018)

Acceder

Texto y fotos: Javier Lazcano, 2018.

Celestinas y baritinas de mina Minerama II, Puente Tablas, Jaén

jueves, 13 de diciembre de 2018

Mina Minerama II

Celestina. 7 x 6 x 6 cm. Col. J.M. Cavia JMC 3391 (Fot. J.M. Cavia)

Acceder

Ampliamos hoy el fondo documental de la concesión Minerama II con varias imágenes de celestina parcial o totalmente pseudomorfizada por baritina, así como ejemplares botroidales de celestina, algo menos comunes que los excelentes cristales prismáticos bien desarrollados, típicos del mejor yacimiento español para esta especie. Los ejemplares que hoy presentamos fueron colectados en 2006 y se conservan en la Col. J.M. Cavia con los identificadores JMC3390, JMC3391 y JMC3392.

Mina Minerama II

Celestina. 6 x 5 x 4 cm. Col. J.M. Cavia JMC 3390 (Fot. J.M. Cavia)

Acceder

Minas de Zubelzu, Irún, Guipúzcoa

miércoles, 12 de diciembre de 2018

Minas de Zubelzu: Mina Cristina

Pozo anegado moderno en Altamira III (Fot. J. Lazcano, 2018)

Acceder

Conjunto minero en torno al monte Zubelzu de Irun, con tres focos principales: junto al caserío Altamira (mina Cristina), cerca de la cima en su vertiente sur (mina San Eduardo) y en las faldas de dicho monte en las inmediaciones del caserío Olakiñeta (Filón Zubelzu o Filón 1 y Filones 3 y 4) .

Minas de Zubelzu: Mina San Eduardo

Bocamina (Fot. J. Lazcano, 2018)

Acceder

La actividad minera comenzó en la época romana, centrándose en la extracción de galena argentífera. Aparentemente, tras un largo parón se retomaron las antiguas labores en tiempos modernos. En 1909 se constituyó la “Compañía de las Minas y Fundiciones Zubelzu S.A.”, que tendría sus instalaciones muy cerca del caserío Legabide. Le sucedieron otros propietarios interesados en los filones de fluorita con galena y blenda, hasta que la minería cesó definitivamente en la segunda mitad del siglo pasado.

Minas de Zubelzu: Minas de Olakiñeta

Galería en las faldas de Zubelzu junto a Olakiñeta (Fot. J. Lazcano, 2018)

Acceder

En Zubelzu hay hasta 6 galerías con vestigios de época romana que forman parte del catálogo de patrimonio histórico cultural municipal de Irún y, por lo tanto, están sujetas al nivel de protección monumental que define el Gobierno Vasco y la Diputación de Gipuzkoa.

Texto y fotos: Javier Lazcano, 2018.

Baritina de mina Londres, El Pedroso, Sevilla

domingo, 2 de diciembre de 2018

Mina Londres

Baritina y goethita. 8,5 x 7 x 3 cm. Col. José Miguel Cavia JMC 0643 (Fot. J.M. Cavia)

Acceder

La pequeña mina Londres, en el Cerro de San Cristóbal del sevillano término municipal de El Pedroso, benefició hierro durante la primera década del siglo XX (1901-1907). Figuramos hoy tres ejemplares procedentes de esta localidad conservados en la Colección J.M. Cavia, a la que se incorporaron en 1987. Las fotografías han sido realizadas por el autor de la citada colección.

Mina Londres

Baritina y goethita. 8,5 x 7 x 3 cm. Col. José Miguel Cavia JMC 0640 (Fot. J.M. Cavia)

Acceder