Mina de Almadén: Pozo San Teodoro

Saturday, August 30, 2025

Los primeros trabajos de extracción en este pozo se remontan a 1767 con la instalación de un torno para extraer el mineral de la tercera planta, a 100 m de profundidad. Hacia 1770 se construiría un baritel con un malacate impulsado por un par de mulas, que se mantendría en uso hasta 1870, año en el que se pondría en servicio una máquina de extracción de vapor.

Mina de Almadén

Castillete visto desde la plaza del Parque (Fot. J.M. Sanchis, 2024)

Acceder

En 1922 se sustituyó este viejo método de extracción por una máquina eléctrica Brown-Boveri de 120 CV, con su castillete metálico de acero en celosía. Los problemas que presentó esta máquina obligarían a sustituirla de forma provisional por otra en 1922, que a su vez sería reemplazada en1933 por otra también eléctrica de procedencia alemana (AEG-Alsthom) de 150 CV.

Mina de Almadén

Jaulas y escaleras de ascenso (Fot. J.M. Sanchis, 2024)

Acceder

Será en 1963 cuando la caña del pozo se amplíe hasta los 4,5 m de diámetro y se monte sobre él una moderna torre de extracción, de 30 m de altura equipada con una polea Koepe bicable fabricada por GHH, empresa también germana, movida con un motor eléctrico Siemens de 400 kW, con dos jaulas en servicio.

Mina de Almadén

Caña del pozo (Fot. J.M. Sanchis, 2024)

Acceder

El pozo sería clausurado en el año 2002, mediante una solera de hormigón, que en 2004 habría de levantarse para posibilitar la instalación de un ascensor por el que los visitantes al Parque Minero pudiesen descender hasta la 1ª planta para iniciar el recorrido por el interior de la mina.

Espinelas del skarn magnésico de Sierra de Mijas, Mijas-Benalmádena, Málaga

Thursday, August 28, 2025

Skarn magnésico de Sierra de Mijas

Espinela con clinohumita y calcita. Pieza de 5 x 4,5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13609 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Incorporamos hoy nuevas imágenes de las bellas espinelas de la Sierra de Mijas. Aparecen en numerosos enclaves del skarn magnésico de las estribaciones meridionales de la Sierra de Mijas, en el entorno de los cerros del Moro y del Castillejo, tanto en término municipal de Mijas como de Benalmádena. Las fotografías que hoy incorporamos a MTI corresponden a un ejemplar colectado en 2001 sobre término municipal de Benalmádena, en las proximidades de mina La Trinidad.

Skarn magnésico de Sierra de Mijas

Espinela con clinohumita y calcita. Pieza de 5 x 4,5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13609 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Los cristales octaédricos de espinela presentan caras y aristas muy definidas, translúcidas y brillantes, de color malva uniforme. Se encuentran en una matriz con cristales de clinohumita translúcidos y brillantes de color miel, y crecimientos de calcita blanca.

FRENTE MINERO: Aldea Moret, patrimonio vandalizado

Tuesday, August 26, 2025

Cueva de los Hombres Verdes, Urbiola, Igúzquiza, Navarra

Monday, August 25, 2025

Cueva de los Hombres Verdes

Vista general del socavón (Fot. J. Alonso, 2025)

Acceder

Entre la población de Los Arcos (Navarra) y el valle del río Ega al N, discurre la Sierra de Cábrega con dirección W-E y unos 15 km de recorrido entre Orillano (W) y Urbiola (E). Los crestones areniscosos que configuran la sierra pertenecen a la Formación Areniscas de Mués. Se trata de grandes barras de areniscas y limolitas fluviolacustres del Rupeliense (Oligoceno) de colores ocre, rojo-vinoso y gris que presentan estratificación cruzada de gran escala y paleocanales de base erosiva entre los que se intercalan limolitas y arcillas con gran abundancia de restos vegetales carbonizados e impregnados de calcocita y carbonatos de cobre.

Muchas fueron las concesiones para el beneficio del Cu otorgadas a lo largo de toda la Sierra de Cábrega desde 1854 (concesión La Esperanza) hasta 1939 (concesión Conchita), pero muy pocas las labores significativas, que fueron abandonándose progresivamente a lo largo del primer cuarto del siglo XX.

Cueva de los Hombres Verdes

Aspecto general del socavón (Fot. J. Alonso, 2025)

Acceder

Como consecuencia de las nuevas actividades mineras reactivadas a mediados del siglo XX en la Sierra de Cábrega, aparecen en 1958 los primeros huesos humanos teñidos de verde en las labores iniciales de prospección de un pequeño afloramiento de cobre situado a algo menos de 1000 m al W de la pequeña localidad de Urbiola. Advertida la Institución Príncipe de Viana del descubrimiento de los mineros, de lo que ya se dio en llamar popularmente como la Cueva de los hombres verdes, instó a su Servicio de Investigaciones Arqueológicas a iniciar las excavaciones oportunas en septiembre de ese mismo año. Fue Juan Maluquer de Montes, con la colaboración de Domingo F. Medrano y Rafael Blanco Caro, quien dirigiera los trabajos de excavación y publicara los resultados (1) cuatro años después. El estudio del abundante material antropológico corrió a cargo del Dr. Miguel Fuste Ara, investigador científico del CSIC en el Centro de Genética Animal y Humana de Barcelona, quien también publicara sus resultados (2) veinte años después.

Cueva de los Hombres Verdes

Detalle de los paquetes limolíticos mineralizados entre las areniscas (Fot. J. Alonso, 2025)

Acceder

El Sr. Maluquer apunta que los filones de carbonato de cobre "sin duda habían sido explotados durante la Edad del Bronce para obtener cobre. La pobreza de los filones motivaría su abandono, y la primitiva excavación fue utilizada como cripta sepulcral colectiva". Y más adelante, en sus conclusiones finales añade: "Si como creemos se utilizó para enterramientos una antigua explotación cuprífera abandonada, su interés es aún mayor puesto que es la primera documentación de una actividad minera local durante la Edad del Bronce."

Cueva de los Hombres Verdes

Vista general del socavón visto desde el interior (Fot. J. Alonso, 2025)

Acceder

Tras varias décadas sin actividad, en junio de 2024 fueron solicitados sendos permisos de investigación para cobre por la empresa salmantina Iberian Copper, S.L.U., que de W a E cubren toda la Sierra de Cábrega. Estos son: ESLAVA nº 3603, ETAYO nº 3604 y SOLANA nº 3605, con una inversión prevista de medio millón de euros.

---

(1) MALUQUER DE MOTES, J (1962). Cueva sepulcral de Urbiola. Revista Príncipe de Viana, 88-89: 419-423.

(2) FUSTE, M. (1982). Restos humanos de la cueva de los hombres verdes en Urbiola (Navarra). Trabajos de Arqueología Navarra, 3: 3-41.

FRENTE MINERO: Los murciélagos nos echan de La Celia

Thursday, August 21, 2025

Mineralizaciones de Cabo Negro, Mahón, Menorca, Islas Baleares

Wednesday, August 20, 2025

Mineralizaciones de Cabo Negro

Barita. Pieza de 7 x 5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13589 DONADO Andrés Herrero, 2010 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy algunas de las especies más habituales de cuantas pueden encontrarse entre las turbiditas carboníferas que caracterizan la zona nor-oriental de la isla de Menorca, concretamente en el conocido como Cabo Negro, en término municipal de Mahón. Se trata fundamentalmente de barita, siderita, cuarzo y óxidos de hierro, destacando los ejemplares de la primera de ellas. Los cristales de barita de esta localidad se caracterizan porque sus cuatro caras de prisma alcanzan un tamaño similar al de las caras de sus dos pinacoides, adquiriendo un aspecto seudocúbico o de falso romboedro. De forma minoritaria aparecen cristales de hábito más complejo tal como podéis observar en el fondo fotográfico dispobible para esta localidad.

Mineralizaciones de Cabo Negro

Cuarzo. Pieza de 10,5 x 7 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13583 DONADO Andrés Herrero, 2010 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Los ocho ejemplares que componen esta nueva entrega fueron colectados por nuestro amigo Andrés Herrero, con quien tantas horas hemos compartido en la exploración de los indicios mineros y mineralógicos de la bellísima Menorca. Hoy se conservan en el Museo de Ciencias Naturales de Álava, al que fueron donados por su colector en 2010.

El Cable Inglés, Almeria, 2025

Monday, August 18, 2025

El Cable Inglés

Vista inferior de la zona en curva (Fot. Mónica Verdú, 2025)

Acceder

Nos remite nuestra colaboradora Mónica Verdú desde Almería algunas fotografías del popular cargadero marítimo conocido como El Cable Inglés, que Minas de Alquife levantó en el puerto de la ciudad andaluza entre 1902 y 1904. En ellas podemos ver el resultado tras una nueva actuación sobre su estado.

El Cable Inglés

Placa inaugural (Fot. Mónica Verdú, 2025)

Acceder

Esta nueva fase de restauración, finalizada e inaugurada el 3 de abril de 2023, permite el acceso público a la plataforma superior del cargadero, por dónde antaño circulaban los trenes que transportaban el mineral de hierro desde las minas de El Alquife, en Granada hasta los buques atracados en el puerto de la capital andaluza.

Hollandita de Cantera Can Súria, Massanet de la Selva, Gerona

Sunday, August 17, 2025

Cantera Can Súria

Hollandita. Pieza de 5,4 x 4 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13627 DONADO Catalina Restrepo 2010 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

En la cantera Can Súria, también conocida como pedrera Sant Ramón y nombrada popularmente como pedrera Guixeres, se beneficiaron tanto los granitos y pegmatitas paleozóicos como las coladas basáticas dispuestas sobre aquellos como consecuencia del vulcanismo Terciario en el noreste peninsular. Figuramos hoy un ejemplar de hollandita (Hollandite) en agrupaciones botroidales conformadas por agregados fibrosos de cristales negros, que en sección presentan brillo metálico. El ejemplar, donado por Catalina Restrepo en 2010, se conserva en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 13627.

Mina Santa Constanza, Jerez del Marquesado, Granada

Tuesday, August 12, 2025

Mina Santa Constanza

Vista general de la mina. En su centro sobresale el castillete metálico del pozo Josefina sobre el filón Santa Ana. Al fondo destacan las dos chimeneas de la fundición (Fot. Luisa Karrer, 2025)

Acceder

La mina Santa Constanza, también conocida como mina La Jerezana y, más recientemente, como mina Díez, benefició desde mediados del siglo XIX el Cu y Pb-Ag de los ocho filones principales presentes en el Pago Alrután, delimitado al W por la loma de La Solana y al E por el arroyo del Brazal del Rincón, 2 km al N del casco urbano de Jerez del Marquesado. De W a E, los filones fueron denominados como Britania, Corona, Juan el Bueno, San José, San Antonio, Santa Ana, Suzón y Buen Hijo, destacando entre ellos el filón Britania y especialmente el Santa Ana, filón este último sobre el que aún hoy se mantiene en pie el castillete del pozo maestro Josefina, con 7 plantas y 150 m de profundidad.

Mina Santa Constanza

Castillete de servicio al pozo Josefina Sobre filón Santa Ana (Fot. Luisa Karrer, 2025)

Acceder

En esta pequeña localidad del Complejo Nevado-Filábride, los filones se disponen en dirección N-S con corridas nunca superiores a los 500 m y buzamientos superiores a los 55º. Su mineralización consiste en calcopirita y pirita diseminadas en siderita, y todo ello en ganga de barita y cuarzo. Se han citado para esta localidad arsenopirita, azurita, barita, bornita, calcosina, cobre nativo, covellina, cuarzo, esfalerita, goethita, hematites, malaquita, pirita, siderita, tetraedrita y yeso.

Mina Santa Constanza

Chimeneas de la fundición (Fot. Luisa Karrer, 2025)

Acceder

Además de la actividad extractiva, la mina desarrolló una importante actividad metalúrgica a partir de 1865 con la construcción de una fundición de cobre, la fundición Santa Constanza, sobre la concesión "La Jerezana". El nombre de la fundición acabaría adoptándose con el tiempo para toda la explotación minera.

Mina Santa Constanza

Uso ganadero de las ruinas de la mina (Fot. Luisa Karrer, 2025)

Acceder

La mina de Santa Constanza integra el Inventario Español de Lugares de Interés Geológico (LIG) debido a su interés minero y metalogenético (AND306). No obstante y oara variar, el conjunto minero se encuentra en un estado general de ruina y viene siendo utilizado como corral de ganado vacuno durante las últimas décadas.

Publicamos hoy un amplio reportaje fotográfico (44 fotografías) realizadas por la suiza Luisa Karrer (Luisa.net) en su última visita de exploración minera a nuestro país el pasado mes de abril. Como ya he señalado en post anteriores, Luisa Karrer desarrolla una importante actividad en el ámbito de la arqueología industrial y la historia de la minería, por lo que agradecemos doblemente sus valiosas contribuciones a MTI blog.

Minas de Villabona, Villabona, Llanera, Asturias

Tuesday, August 5, 2025

Minas de Villabona

Calcita con pirita y fluorita. Pieza de 16 x 14 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13617 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Añadimos hoy a nuestro fondo documental este bonito ejemplar de calcita de Minas de Villabona, acompañado de pirita y pequeños cristales de fluorita amarilla. Fue diapositivado por J.M. Sanchis en 2010 y se conserva en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 13617.