Minas Gloria, Hornachuelos, Córdoba

Thursday, May 29, 2008

Incluimos en MTI Minas nuevas imágenes del complejo de minas Gloria, así como de sus especies minerales más características.

Las fotografías han sido remitidas por Fernando Gómez Fernández, Gonzalo García y Jesús Alonso.

Las especies minerales han sido fotografiados por J.M. Sanchis y Francisco Piña, sobre ejemplares de las colecciones de Miguel Ángel Amaya y del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Para acceder, click en las fotos.

El Museo Geominero de Madrid en el supercupón de la ONCE

Wednesday, May 28, 2008


Click en la foto para ampliar

El Supercupón de la ONCE del próximo domingo día 1 de Junio, y dentro de la serie de museos españoles, está dedicado en esta ocasión al Museo Geominero de Madrid. En ella se nos muestra el conocido patio central, donde se exhiben las colecciones de minerales y rocas, entre otras, con su espectacular vidriera superior. Solo faltaría que, encima, nos tocara.

Que la suerte os acompañe.

Mina Pilar, Herrera del Duque, Badajoz

Incluimos en MTI Minas fotografías del entorno de mina Pilar, así como de su especie más característica: la estibnita.

Las Fotografías han sido remitidas por Gonzalo García y Jesús Alonso. Las correspondientes a estibnitas han sido fotografiadas por J.M. Sanchis y Francisco Piña, sobre ejemplares pertenecientes a las colecciones de Alberto de Manuel, FDG y MCNA.

Para acceder, click en las fotos.

Keuper de Canales, Monte del Preubas, Canales, Sacañet, Castellón

Monday, May 26, 2008

Clásico yacimiento valenciano en el que durante décadas hemos podido recoger cristales sueltos, imperfectos en su mayoría, de jacinto de Compostela, procedentes del keuper que aflora alrededor de la zona y que, rodados, se han esparcido por todo el paraje. Se han encontrado ocasionalmente cristales de hasta 7-8 cm, pero la mayoría oscilan entre 1 y 5 cm.

En la actualidad, todo el paraje está recubierto de bastante vegetación (plantas silvestres, arbustos, etc) lo que dificulta la recolección de ejemplares. Pero aún así se localizan pequeñas zonas semi despejadas en las que abundan (en unas más y en otras menos) los cristales sueltos imperfectos, pero de buen tamaño. El hábito de estos cristales es el típico del cuarzo con la doble pirámide más el prisma central. La mayoría de ejemplares grandes se caracterizan por la desaparición del prisma central, en algunos casi en su totalidad, y una de sus pirámides, destacando entonces una enorme pirámide de jacinto (o punta de cuarzo) correspondiente a un cristal que hubiera medido 8-10cm completo.

Para acceder al yacimiento hay que llegar hasta el pueblo de Sacañet, atravesarlo y llegar hasta la aldea de Canales. Una vez en ésta buscar el camino del cementerio y seguir por el mismo hasta llegar a una bifurcación. Seguir por el de la izquierda atravesando un barranquillo y sobre 1 km llegamos hasta unas ruinas, seguimos unos 500 m más, hasta llegar a otras ruinas a la derecha del camino, donde se puede dejar el vehículo. A nuestra izquierda y desde las ruinas podemos ver la fuente “matamachos”, un abrevadero de ganado conocido así en la aldea y localizado junto a la cuesta también denominada localmente “cuesta matamachos”. A nuestra derecha podemos ver terrenos del keuper intercalados entre la vegetación del paraje denominado “Monte del Preubas”.

Para acceder, click en las fotos.

Mina El Lobo, Don Benito, Badajoz

Sunday, May 25, 2008

Incluimos en MTI Blog entorno y minerales característicos de mina El Lobo.

Las imágenes han sido remitidas por Honorio Cócera, Gonzalo García y Jesús Alonso. Las fotografías de minerales han sido realizadas por Francisco Piña, Honorio Cócera y J.M. Sanchis, sobre ejemplares de las colecciones de Gonzalo García, Honorio Cócera y MCNA.

Para acceder, click en las fotos.

Mina Malaespera, Bilbao, Vizcaya

Saturday, May 24, 2008

Incluimos en MTI Minas reportaje fotográfico sobre la paragénesis de Malaespera. Aunque su especie más atractiva es la esfalerita, aparecen también buenos cristales de calcopirita, cuarzo, y calcita. La galena suele aparecer de forma minoritaria y muy disuelta, pero en cristales de gran tamaño.


Las fotografías han sido remitidas por J. Alonso y realizadas por J.M. Sanchis, sobre ejemplares de las colecciones públicas del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Para acceder, click en las fotos.

Mina Teresita, Atamaría, Cartagena, Murcia

Thursday, May 22, 2008

Incluimos en MTI Minas imágenes de las instalaciones de mina Teresita, remitidas por Gonzalo García.

Incluimos igualmente algunos de los ejemplares de baritina más característicos de esta mina. Los ejemplares han sido fotografiados por J.M. Sanchis y Raúl Sanabria, todos ellos pertenecientes a las colecciones de este último y del MCNA.

Para acceder, click en las fotos.

Mina Trinidad, La Unión, Murcia

Incluimos en MTI Minas algunas fotografías de la mina Trinidad, con su flamante pozo San Sebastián. Las fotografías han sido realizadas y remitidas por Gonzalo García.

Para acceder, click en la foto.

Algunos minerales españoles en el MHN de Ginebra (Suiza)

El Museo de Historia Natural de Ginebra, el más importante de la Confederación Helvética, tiene su origen en 1725, cuando se creó la “Cámara de Curiosidades”, siendo inaugurado como museo en 1820. Tras varios emplazamientos, pasaría en 1966 a su actual edificio en el nº 1 de la Route de Malagnou.

Número de fotografías: 6 (Click en la foto para acceder)

Con un planteamiento eminentemente didáctico, cuenta en su sección de Ciencias de la Tierra con una colección de minerales no demasiado amplia y poco actualizada, en la que predominan los minerales de origen alpino. Entre ellos destacan dos enormes drusas, una de cuarzo ahumado de más de 600 kilos, procedente del Cantón de Uri cuya estética se ha conseguido artificialmente, y otra, de 950 kilos, de cristal de roca, encontrada en una fisura de los Grisones. Se exhibe también una pequeña colección de gemas y piedras preciosas donadas por la familia Sherek.

Número de fotografías: 8 (Click en la foto para acceder)

Los minerales españoles presentes en sus vitrinas son más bien escasos. Dos ejemplares de piromorfita de El Horcajo, de tamaños que oscilan entre los 6 a 8 cms., un cinabrio cristalizado de Almadén, de 8 x 5, una silvina y una halita de gran tamaño, procedentes de Cardona y una esfalerita con galena de Cantabria (sin localidad), de 25 x 10 cms. Todos ellos debieron de formar parte de las primeras colecciones del Museo, sin que hasta el momento hayan entrado nuevas piezas españolas a la exposición permanente.

Mineralizaciones de Cucho, Condado de Treviño, Burgos

Wednesday, May 21, 2008



Incluimos en MTI Minas algunos de los minerales más característicos recogidos en las proximidades de Cucho.


Las fotografías han sido remitidas por Jesús Alonso. Han sido realizadas por J.M. Sanchis sobre ejemplars del MCNA.

Para acceder, click en las fotos.

Mineralizaciones de Laño, Condado de Treviño, Burgos

Incluimos en MTI Minas algunos de los minerales más habituales recogidos en la localidad de Laño.

Las fotografías han sido remitidas por Jesús Alonso. Han sido realizadas por J.M. Sanchis sobre ejemplares del MCNA.

Para acceder, click en las fotos.

Nuevos ejemplares de la Concesión Los Algezares, Segorbe, Castellón



Incluimos en MTI Minas 32 fotografías de ejemplares de yeso de gran calidad, remitidas por Rafael Muñoz, procedentes de diversas geodas de la Concesión Algezares.



Las fotografías han sido realizadas por Rafael Muñoz sobre ejemplares de su colección particular.



Para acceder, click en las fotos.



Otros enlaces a esta mina: Geoda del pica-pica

Mina San Camilo, Vista Alegre, Cartagena, Murcia

Monday, May 19, 2008

Incluimos en MTI Minas 15 fotografías de entorno de mina San Camilo, así como de algunos de sus ejemplares minerales más característicos.

Las fotografías han sido remitidas por Gonzalo García y Jesús Alonso. Los minerales han sido fotografiados por Francisco Piña y J.M. Sanchis, sobre ejemplares de las colecciones de Mariano Guillén, Manuel Morales, José Saura y MCNA.

Para acceder, click en las fotos.

Mina Precaución, Llano del Beal, Cartagena, Murcia

Incluimos en MTI Minas 15 fotografías de mina Precaución y de algunas de sus especies más características.

Las fotos de campo han sido remitidas por Gonzalo García. Los minerales han sido fotografiados por Honorio Cócera, Francisco Piña y J.M. Sanchis sobre ejemplares de las colecciones de Gonzalo García, Honorio Cócera y MCNA.

Para accder, click en las fotos.

Cantera Los Blancos, Llano del Beal, Cartagena, Murcia

Sunday, May 18, 2008

Incluimos en MTI Minas dos imágenes de la corta remitidas por Gonzalo García y tomadas en 1996.

Las fotografías de minerales han sido realizadas por Francisco Piña y J.M. Sanchis, sobre ejemplares de las colecciones de Mariano Guillén y MCNA.

Para acceder, click en las fotos.

Mina Los Burros, La Unión, Murcia

Incluimos en MTI Minas tres imágenes de mina Los Burros, remitidas por Gonzalo García y tomadas en 1996.

Para acceder, click en la foto.

Mina María Jesús, La Unión, Murcia

Saturday, May 17, 2008

Incluimos en MTI Minas 7 fotografías de la mina María Jesús, remitidas por Gonzalo García.

Para acceder, click en las fotos.

Mina Marquesita Moderna, Llano del Beal, Cartagena, Murcia

Incluimos en MTI Minas 4 fotografías de interior de Marquesita Moderna remitidas por Gonzalo García.

Incluimos también tres ejemplares de baritina de las colecciones de Mariano Guillén y MCNA, fotografiadas por Francisco Piña y J.M. Sanchis.

Para acceder, click en las fotos.

Mina Manolita, Cartagena, Murcia

Incluimos en MTI Minas 5 fotografías de mina Manolita remitidas por Gonzalo García.

Para acceder, click en la foto.

Mina Haití, Llano del Beal, Cartagena, Murcia

Incluimos en MTI Minas 32 fotografías de entorno e interiores de mina Haití.

Las fotografías de campo han sido remitidas por Gonzalo García. Los minerales han sido fotografiados por J.M. Sanchis y Francisco Piña sobre ejemplares de las colecciones de Marisol de la Torre y MCNA.

Para acceder, click sobre las fotografías.