
Situada a poco más de 4 km al SW de Villamayor de Calatrava, la mina Fajano ha aportado excelentes ejemplares de piromorfita para la mineralogía española. Figuramos hoy un ejemplar colectado en 2007 y conservado en la Colección Gonzalo García.
Mineralogía Topográfica Ibérica

Situada a poco más de 4 km al SW de Villamayor de Calatrava, la mina Fajano ha aportado excelentes ejemplares de piromorfita para la mineralogía española. Figuramos hoy un ejemplar colectado en 2007 y conservado en la Colección Gonzalo García.
Al profundizarse la mina del Castillo, en 1755, se instaló un gran malacate para efectuar la extracción de mineral a través del pozo San Andrés. Fue el primero de los cuatro que estuvieron prestando servicio en las minas de Almadén. Se trataba de un torno vertical con un tambor de madera en el que se enrollaba la soga que permitía los movimientos de materiales. Era accionado por ocho mulas, que se reemplazaban cada tres horas. Se estima que en 12 horas de trabajo podían llegar a extraer cerca de 40 toneladas de mineral. Los dos extremos de la maroma (uno subía mientras que el otro bajaba) atravesaban los muros gracias a los huecos practicados en ellos, a 10 m del eje principal.

El malacate transformaba el movimiento horizontal circular en vertical rectilíneo, gracias a las dos estructuras o palancas que hacían girar el eje del tambor y a las cuales iban amarradas las caballerías. La máquina se encontraba instalada en una gran cavidad excavada en la roca, revestida de mampostería y bóveda de ladrillo, de 903,6 m² de sección, con 139,31 m de perímetro y 12 m de altura.

Base de la máquina con las dos palancas de tracción (Fot. J.M. Sanchis, 2024)
AccederCuando se acometieron los trabajos de adecuación de la mina para hacerla visitable, el malacate hubo de ser reconstruido en su práctica totalidad, ya que del original apenas quedaban vestigios. Se empleó para ello madera de iroko, en lugar de la de álamo negro original.
Posted by Malacate
Labels: Historia de la Minería , Minas , Patrimonio Histórico Minero , Patrimonio Industrial

Galería principal de las labores de Peña Blanca. No supera los 25 m de recorrido (Fot. Jesús Alonso, 2025)
AccederLa mina de estaño Dorinda se encuentra junto al río Duero, a 33 km al W de Zamora capital. Sus labores mineras más importantes se sitúan en la margen E del río, en dos lomas, una situada al S con la mina Dorinda y otra, al N de la anterior, denominada Peña del Cuervo, con labores de menor importancia. En la margen W del río Duero también se observan labores, a las que se denomina de Peña Blanca, pero de mucho menor desarrollo. El acceso a estas últimas ha de realizarse desde Villadepera, mientras que la visita a las labores principales en la vertiente E del río se realiza desde Carbajosa.

Zona de emboquille vista desde el interior (Fot. Jesús Alonso, 2025)
AccederGeológicamente, la mina se encuentra en el flanco N del Anticlinorio de Villadepera, junto al batolito de Muelas-Fonfría. Cabe señalar que los filones de cuarzo mineralizados ocupan una posición extrabatolítica, aunque muy próximos al granito. Encajan en los materiales metamórficos del Complejo Esquisto-Grauváquico.

Detalle de la bocamina de mina Dorinda conocida como Los Rapaces, al otro lado del Duero (Fot. Jesús Alonso, 2025)
AccederEn esta ocasión dirigimos nuestros pasos hacia la prolongación de las labores que se observan desde la mina Dorinda hacia poniente, al otro lado del río Duero, en término municipal de Villadepera. Aquí aparecen pequeñas labores excavadas en filones de dirección N30E a N40E y fuertemente verticalizados, con potencias entre 10 y 80 cm y una composición similar a los filones del escarpe oriental del río. La galería de mayor desarrollo no supera los 25 m, no existiendo en ninguna de ellas pozos ni contrapozos. En superficie aún se reconocen algunos zanjones de prospección entre la maleza, transversales a los pequeños filones de la zona de Peña Blanca.

Calcedonia. 16 x 13 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12491 (Fot. J.M. Sanchis)
AccederFiguramos hoy un ejemplar de calcedonia procedente de la corta Brunita. La calcedonia transparente, a veces blanquecina y translúcida, se dispone sobre un agregado de cristales de cuarzo cuyas puntas aún podemos intuir bajo la calcedonia. El ejemplar se conserva en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con ID MCNA 12491.
Este tipo de hornos, también conocidos como de Bustamante, fueron inventados por Lope Saavedra Barba en Huevavélica (Perú), en 1633. Gracias a Juan de Bustamante, del que tomaron su nombre, llegaron a Almadén en 1646.

El diseño primitivo sería modificado en Almadén, ya que los aludeles (12 filas, 6 por cada camareta) descansan en dos planos inclinados enfrentados: cabecera y rabera. Sobre estos se emplazan los aludeles, recipientes de arcilla encajados unos con otros a modo de tubo, por los que circulaban los vapores, con una panza donde se condensaba el mercurio, saliendo este por un orificio, (incorporado en 1834) hasta la canaleta existente bajo los extremos de los planos, para terminar en un recipiente de almacenamiento. En uno de los extremos de la construcción se encontraba el horno y una camareta de expansión. En lado opuesto, otra camareta por la que los gases, una vez había circulado por los aludeles depositando en ellos el mercurio, salían hacia las chimeneas. Los hornos siempre se construían en parejas.

La cochura duraba tres días, y solamente se aportaba combustible durante las primeras 12 horas. Tras pasar 18 horas más permitiendo que la reacción exotérmica del cinabrio realizase su trabajo, se dejaba enfriar el horno hasta el mediodía del tercer día, para finalmente, y tras reposar algunas horas, más, se procedía a su descarga y limpieza.

De los más de una veintena de hornos de este tipo levantados en Almadén, únicamente se han conservado dos: San Eugenio y San Julián (los hornos de aludeles siempre se construían por parejas), ambos datados en 1718, se mantuvieron en servicio hasta 1931. Fueron declarados Bien de Interés Cultural en 1994.
Posted by Malacate
Labels: Historia de la Minería , Minas , Patrimonio Histórico Minero , Patrimonio Industrial

Calle desde el interior. donde ya apreciamos los esquistos paleozóicos (Fot.: Jesús Alonso, 2025)
AccederA poco menos de 4 km al NW de Villadepera, en pleno Parque Natural de los Arribes del Duero, se encuentran diversas labores conocidas hoy por su topónimo El Carrascal. De posible origen romano, fue explotada principalmente en los siglos XVI y XVII, nuevamente en el XIX y algún último intento en la década de los 70 del pasado siglo XX a manos de la empresa Minas de Villabona, de la familia de empresarios mineros asturianos Figaredo. Tres años de duro trabajo fueron suficientes para frustrar toda expectativa.

Entibado de madera en galería moderna (de los 70 del siglo XX) (Fot.: Jesús Alonso, 2025)
AccederLas labores, fundamentalmente de interior, beneficiaron los filoncillos y bolsadas de cuarzo con casiterita encajados en las series metasedimentarias regionales constituidas por pizarras, gneises y cuarcitas, así como los minerales de estaño diseminados en los diques de aplitas presentes en esta zona del Antiforme de Villadepera. Esta potente serie metamórfica atravesada por diques de aplitas y filoncillos y bolsadas de cuarzo mineralizados con casiterita, se encuentra encajada entre la granodiorita de Ricobayo al N y el granito de Sayago al S.

Pequeña galería antigua junto al pozo. La luz natural del pozo se filtra desde la superficie (Fot.: Jesús Alonso, 2025)
AccederLas labores a cielo abierto se limitan a numerosas zanjas, calicatas y pocillos, sobre todo en el entorno del Pozo Esperanza. De las de interior quedan dos pozos de unos 40 m y varios cientos de metros de galerías de la mina. Al amparo del programa «Hábitat Minero» y posteriormente fondos Lider, se han rehabilitado más de 200 m de galerías en el entorno del Pozo Esperanza, que comunicaba con niveles inferiores ahora inundados. Para su visita guiada, altamente recomendable, es necesario concertarla con antelación en el teléfono 669 461 384, o con el Ayuntamiento los viernes de 9-14h, en el teléfono 980 618034.

Socavones en dirección sobre el dique aplítico mineralizado (Fot.: Jesús Alonso, 2025)
AccederPosted by Malacate
Labels: Conferencias , Historia de la Minería , Parques Mineros , Patrimonio Histórico Minero , Patrimonio Industrial

Ortoclasa con calcopirita y cuarzo. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12846 (Fot. J.M. Sanchis)
AccederDe los numerosos yacimientos de pegmatitas diseminados en el Plutón de La Cabrera, incluimos hoy en MTI un ejemplar de ortoclasa colectado sobre término municipal de Valdemanco, en la concesión Navazales II. El ejemplar se presenta asociado a cuarzo y salpicado por numerosos cristales de calcopirita.

Ofrecemos hoy un reportaje gráfico del piso nº 2 de la mina de Cerredo. En el momento en que se produjo el mortal accidente del 31 de marzo de 2025 en el tercer piso, la empresa únicamente contaba con autorización para la retirada de chatarra y el acondicionamiento del primer piso. Para ello, la propietaria de los derechos mineros debía emprender labores de investigación subterráneas con la recuperación y acondicionamiento del transversal del primer nivel.

Su plan consistía en acceder mediante guías a las capas de dirección oeste, hasta alcanzar una zona aún no investigada, con la idea de localizar carbón y grafito destinados a la industria siderúrgica y del acero. En ningún caso se contemplaba la posibilidad de extraer carbón, aunque el Principado si llegó a otorgar un Proyecto de Investigación Complementario para obtener hasta 60.000 toneladas.

Posted by Malacate
Labels: Historia de la Minería , Minas , Patrimonio Histórico Minero , Patrimonio Industrial

Zincita. Encuadre 1,13 mm. Colectado en el horno de moldeo (Fot. Enrique Ortiz de Zárate, 2021)
AccederEn los últimos años, Enrique Ortiz de Zárate ha desarrollado una intensa actividad en la búsqueda de nuevos microambientes a los que acercar su cámara, y esta vez los ha encontrado en los hornos de la industria metalúrgica, un ambiente artificial extremo en el que ha sabido reconocer de qué manera y con qué formas la naturaleza se abre camino ante las imposiciones del control antrópico. Una naturaleza capaz de entregarnos, entre toneladas de escoria, destellos de una belleza mineral casi inadvertida que ningún proceso humano buscaba crear.

Zincita. Encuadre 3,2 mm. Colectado en el horno de moldeo (Fot. Enrique Ortiz de Zárate, 2020)
Acceder
Zincita. Encuadre 3 mm. Colectado en el horno de moldeo (Fot. Enrique Ortiz de Zárate, 2020)
AccederIncorporamos en esta entrega 351 fotografías de los minerales detectados por Enrique en la fundición ATUSA, con expresión de la especie (siempre que ha sido posible su identificación) y del lugar de colecta del ejemplar fotografiado. Un fondo único que amplía el universo de la mineralogía convencional.

Hierro. Encuadre 1,8 mm. Colectado en la piquera del horno de moldeo (Fot. Enrique Ortiz de Zárate, 2024)
Acceder
Hace unos días recorrimos el Teso de la Calera y sus dos localidades clásicas, a saber: Pegmatitas del Teso de la Calera y Esquistos del Teso de la Calera. Ampliamos hoy nuestra base documental con algunas imágenes de la segunda de ellas.

Parcela de olivos sobre suelos arcillosos desarrollados sobre los metasedimentos paleozóicos (Fot. J. Alonso, 2025)
AccederComo podéis observar, no aflora ningún nivel de esquistos con granate, sino más bien suelos agrícolas desbrozados y labrados para el cultivo de olivos y almendros. En determinadas zonas, el arado arranca y dispersa fragmentos de los esquistos con granate que constituyen la roca madre infrayacente, facilmente deleznable, lo que favorece la aparición de monocristales de almandino e incluso agregados de numerosos cristales entre las arcillas rojas y restos de los metasedimentos que conforman el suelo.

Granate almandino fotografiado cenitalmente a sus ejes de simetría principales (Fot. J. Alonso)
AccederEn esta localidad, los monocristales de granate presentan por lo general hábito rombododecaédrico y un tamaño medio entre 2 y 3 centímetros, aunque se han citado mayores. Sus caras se encuentran fuertemente alteradas y cubiertas de biotita. Tras su limpieza presentan un color marrón-rojizo muy oscuro, casi negro y, por supuesto opacos. En cualquier caso, su geometría regular los hace atractivos para el coleccionismo. Desgraciadamente, al igual que en otras muchas localidades clásicas de la mineralogía española, la colecta de especímenes está prohibida en la actualidad, en el caso que hoy nos ocupa, a tenor de lo dispuesto en el Decreto 164/2001, de 7 de junio, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Espacio Natural Arribes del Duero (Salamanca-Zamora).

La extracción de sal en Poza de la Sal se inicio probablemente en época romana o anterior, cesando su actividad durante largo tiempo hasta su rehabilitación hacia el año 937, cuando pasaron a ser propiedad del Monasterio de San Pedro de Cardeña, y en el siglo XI al Monasterio de San Salvador de Oña. Felipe II estancó la sal haciéndose el Estado con el control de la producción y venta, aunque la propiedad continuó siendo de particulares. El declive de estas salinas se inició a comienzos del siglo XX, hasta su total paralización en la década de 1960.

La sal procedía de un diapiro del Keuper cercano. Para su obtención se disolvía la sal introduciendo agua dulce, que atravesaba los terrenos salinos a través de una serie de conductos y galerías, extrayéndose luego la salmuera obtenida mediante pozos o por gravedad.

Pingostes para elevar la salmuera (Fot. J.M. Sanchis, 2025)
AccederEsta salmuera era depositada en grandes balsas, desde donde era distribuida hasta las eras de evaporación (granjas). Una vez cristalizada la sal, era recogida y almacenada provisionalmente en unos edificios de madera llamados chozas y chozones, para ser posteriormente depositada en cualquiera de los tres almacenes oficiales (Trascastro, La Magdalena y el Depósito Real).

Las salinas de Rusalado han sido rehabilitadas en tiempos recientes, finalizando su segunda fase en el año 2024. La entrada es libre y gratuita, y en un cerrillo próximo podemos contemplar una escultura de Félix Rodríguez de la Fuente, obra del escultor Juan Villa, donada e instalada por el equipo de TV de Cuarto Milenio en el año 2015.
Posted by Malacate
Labels: Historia de la Minería , Minas , Paisajes Mineros , Patrimonio Histórico Minero , Patrimonio Industrial
