FRENTE MINERO: Aragonitos del Keuper
Tuesday, September 16, 2025
FRENTE MINERO: Mina La Torerera
Monday, September 15, 2025
Posted by Malacate
Labels: Historia de la Minería , Minas , Patrimonio Histórico Minero , Patrimonio Industrial , You Tube
Mina Casualidad, Cuevas del Almanzora, Almería
Saturday, September 13, 2025

Nos remite Juan Pedro Rubio un bonito reportaje fotográfico sobre la mina Casualidad, realizado el pasado mes de agosto en compañía de Martín Sánchez. Para quienes deseéis visitar la mina, el acceso a las ruinas de la casa de máquinas, pozo y escombrera se realiza tomando la bifurcación a la izquierda del camino principal que une la zona del Desagüe del Arteal con el barranco de las Palomas. Bajo el castillete de mampostería se abre la caña del pozo, sin brocal, y en su proximidad destaca la chimenea de ventilación que daba servicio al polvorín de Minas de Almagrera S.A. (MASA) existente en el subsuelo.

En esta visita, además de la barita y siderita típicas del entorno, se ha recogido en las escombreras un ejemplar de bournonita, cuya imagen incluimos aquí por gentileza de su autor, Martín Sánchez.
Mina de Almadén: Labores de interior visitables
Monday, September 8, 2025

Incorporamos algunas nuevas imágenes de las galerías subterráneas (siglos XVI y XVII), tomadas en 2024, a las ya publicadas en MTI, y que fueron captadas en el año 2007. En la actualidad se accede a las galerías por el pozo San Teodoro, mediante una jaula que nos desciende hasta la primera planta, a 50 m de profundidad.

Posted by Malacate
Labels: Historia de la Minería , Minas , Patrimonio Histórico Minero , Patrimonio Industrial
Barita de mina Moscona, Corvera de Asturias, Asturias
Wednesday, September 3, 2025

Mina Moscona
Barita. Pieza de 22 x 11 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13496 (Fot. J.M. Sanchis)
AccederFiguramos hoy un ejemplar extraído en 1990 en la geoda gigante con grandes cristales aparecida en la zona de los pilares de mina Moscona. Presenta cristales tabulares centimétricos de sección romboédrica, translúcidos, con color grisáceo y un tenue tinte azulado, contrastando sobre dolomita blanca. Este ejemplar se conserva en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 13496. Las fotografías fueron realizadas por J.M. Sanchis en 2010.

Mina Moscona
Barita. Pieza de 22 x 11 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13496 (Fot. J.M. Sanchis)
AccederMina de Almadén: Pozo San Teodoro
Saturday, August 30, 2025
Los primeros trabajos de extracción en este pozo se remontan a 1767 con la instalación de un torno para extraer el mineral de la tercera planta, a 100 m de profundidad. Hacia 1770 se construiría un baritel con un malacate impulsado por un par de mulas, que se mantendría en uso hasta 1870, año en el que se pondría en servicio una máquina de extracción de vapor.

En 1922 se sustituyó este viejo método de extracción por una máquina eléctrica Brown-Boveri de 120 CV, con su castillete metálico de acero en celosía. Los problemas que presentó esta máquina obligarían a sustituirla de forma provisional por otra en 1922, que a su vez sería reemplazada en1933 por otra también eléctrica de procedencia alemana (AEG-Alsthom) de 150 CV.

Será en 1963 cuando la caña del pozo se amplíe hasta los 4,5 m de diámetro y se monte sobre él una moderna torre de extracción, de 30 m de altura equipada con una polea Koepe bicable fabricada por GHH, empresa también germana, movida con un motor eléctrico Siemens de 400 kW, con dos jaulas en servicio.

El pozo sería clausurado en el año 2002, mediante una solera de hormigón, que en 2004 habría de levantarse para posibilitar la instalación de un ascensor por el que los visitantes al Parque Minero pudiesen descender hasta la 1ª planta para iniciar el recorrido por el interior de la mina.
Posted by Malacate
Labels: Historia de la Minería , Minas , Patrimonio Histórico Minero , Patrimonio Industrial
Espinelas del skarn magnésico de Sierra de Mijas, Mijas-Benalmádena, Málaga
Thursday, August 28, 2025

Skarn magnésico de Sierra de Mijas
Espinela con clinohumita y calcita. Pieza de 5 x 4,5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13609 (Fot. J.M. Sanchis)
AccederIncorporamos hoy nuevas imágenes de las bellas espinelas de la Sierra de Mijas. Aparecen en numerosos enclaves del skarn magnésico de las estribaciones meridionales de la Sierra de Mijas, en el entorno de los cerros del Moro y del Castillejo, tanto en término municipal de Mijas como de Benalmádena. Las fotografías que hoy incorporamos a MTI corresponden a un ejemplar colectado en 2001 sobre término municipal de Benalmádena, en las proximidades de mina La Trinidad.

Skarn magnésico de Sierra de Mijas
Espinela con clinohumita y calcita. Pieza de 5 x 4,5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13609 (Fot. J.M. Sanchis)
AccederLos cristales octaédricos de espinela presentan caras y aristas muy definidas, translúcidas y brillantes, de color malva uniforme. Se encuentran en una matriz con cristales de clinohumita translúcidos y brillantes de color miel, y crecimientos de calcita blanca.
FRENTE MINERO: Aldea Moret, patrimonio vandalizado
Tuesday, August 26, 2025
Posted by Malacate
Labels: Desde el aire , Historia de la Minería , Minas , Patrimonio Histórico Minero , Patrimonio Industrial , You Tube
Cueva de los Hombres Verdes, Urbiola, Igúzquiza, Navarra
Monday, August 25, 2025

Entre la población de Los Arcos (Navarra) y el valle del río Ega al N, discurre la Sierra de Cábrega con dirección W-E y unos 15 km de recorrido entre Orillano (W) y Urbiola (E). Los crestones areniscosos que configuran la sierra pertenecen a la Formación Areniscas de Mués. Se trata de grandes barras de areniscas y limolitas fluviolacustres del Rupeliense (Oligoceno) de colores ocre, rojo-vinoso y gris que presentan estratificación cruzada de gran escala y paleocanales de base erosiva entre los que se intercalan limolitas y arcillas con gran abundancia de restos vegetales carbonizados e impregnados de calcocita y carbonatos de cobre.
Muchas fueron las concesiones para el beneficio del Cu otorgadas a lo largo de toda la Sierra de Cábrega desde 1854 (concesión La Esperanza) hasta 1939 (concesión Conchita), pero muy pocas las labores significativas, que fueron abandonándose progresivamente a lo largo del primer cuarto del siglo XX.

Como consecuencia de las nuevas actividades mineras reactivadas a mediados del siglo XX en la Sierra de Cábrega, aparecen en 1958 los primeros huesos humanos teñidos de verde en las labores iniciales de prospección de un pequeño afloramiento de cobre situado a algo menos de 1000 m al W de la pequeña localidad de Urbiola. Advertida la Institución Príncipe de Viana del descubrimiento de los mineros, de lo que ya se dio en llamar popularmente como la Cueva de los hombres verdes, instó a su Servicio de Investigaciones Arqueológicas a iniciar las excavaciones oportunas en septiembre de ese mismo año. Fue Juan Maluquer de Montes, con la colaboración de Domingo F. Medrano y Rafael Blanco Caro, quien dirigiera los trabajos de excavación y publicara los resultados (1) cuatro años después. El estudio del abundante material antropológico corrió a cargo del Dr. Miguel Fuste Ara, investigador científico del CSIC en el Centro de Genética Animal y Humana de Barcelona, quien también publicara sus resultados (2) veinte años después.

Cueva de los Hombres Verdes
Detalle de los paquetes limolíticos mineralizados entre las areniscas (Fot. J. Alonso, 2025)
AccederEl Sr. Maluquer apunta que los filones de carbonato de cobre "sin duda habían sido explotados durante la Edad del Bronce para obtener cobre. La pobreza de los filones motivaría su abandono, y la primitiva excavación fue utilizada como cripta sepulcral colectiva". Y más adelante, en sus conclusiones finales añade: "Si como creemos se utilizó para enterramientos una antigua explotación cuprífera abandonada, su interés es aún mayor puesto que es la primera documentación de una actividad minera local durante la Edad del Bronce."

Cueva de los Hombres Verdes
Vista general del socavón visto desde el interior (Fot. J. Alonso, 2025)
AccederTras varias décadas sin actividad, en junio de 2024 fueron solicitados sendos permisos de investigación para cobre por la empresa salmantina Iberian Copper, S.L.U., que de W a E cubren toda la Sierra de Cábrega. Estos son: ESLAVA nº 3603, ETAYO nº 3604 y SOLANA nº 3605, con una inversión prevista de medio millón de euros.
---
(1) MALUQUER DE MOTES, J (1962). Cueva sepulcral de Urbiola. Revista Príncipe de Viana, 88-89: 419-423.
(2) FUSTE, M. (1982). Restos humanos de la cueva de los hombres verdes en Urbiola (Navarra). Trabajos de Arqueología Navarra, 3: 3-41.
FRENTE MINERO: Los murciélagos nos echan de La Celia
Thursday, August 21, 2025
Posted by Malacate
Labels: Denuncias , Historia de la Minería , Legislación , Minas , Minerales , Patrimonio Geológico , You Tube
Mineralizaciones de Cabo Negro, Mahón, Menorca, Islas Baleares
Wednesday, August 20, 2025

Mineralizaciones de Cabo Negro
Barita. Pieza de 7 x 5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13589 DONADO Andrés Herrero, 2010 (Fot. J.M. Sanchis)
AccederFiguramos hoy algunas de las especies más habituales de cuantas pueden encontrarse entre las turbiditas carboníferas que caracterizan la zona nor-oriental de la isla de Menorca, concretamente en el conocido como Cabo Negro, en término municipal de Mahón. Se trata fundamentalmente de barita, siderita, cuarzo y óxidos de hierro, destacando los ejemplares de la primera de ellas. Los cristales de barita de esta localidad se caracterizan porque sus cuatro caras de prisma alcanzan un tamaño similar al de las caras de sus dos pinacoides, adquiriendo un aspecto seudocúbico o de falso romboedro. De forma minoritaria aparecen cristales de hábito más complejo tal como podéis observar en el fondo fotográfico dispobible para esta localidad.

Mineralizaciones de Cabo Negro
Cuarzo. Pieza de 10,5 x 7 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13583 DONADO Andrés Herrero, 2010 (Fot. J.M. Sanchis)
AccederLos ocho ejemplares que componen esta nueva entrega fueron colectados por nuestro amigo Andrés Herrero, con quien tantas horas hemos compartido en la exploración de los indicios mineros y mineralógicos de la bellísima Menorca. Hoy se conservan en el Museo de Ciencias Naturales de Álava, al que fueron donados por su colector en 2010.
El Cable Inglés, Almeria, 2025
Monday, August 18, 2025

Nos remite nuestra colaboradora Mónica Verdú desde Almería algunas fotografías del popular cargadero marítimo conocido como El Cable Inglés, que Minas de Alquife levantó en el puerto de la ciudad andaluza entre 1902 y 1904. En ellas podemos ver el resultado tras una nueva actuación sobre su estado.

Esta nueva fase de restauración, finalizada e inaugurada el 3 de abril de 2023, permite el acceso público a la plataforma superior del cargadero, por dónde antaño circulaban los trenes que transportaban el mineral de hierro desde las minas de El Alquife, en Granada hasta los buques atracados en el puerto de la capital andaluza.
Posted by Malacate
Labels: Historia de la Minería , Patrimonio Histórico Minero , Patrimonio Industrial
Hollandita de Cantera Can Súria, Massanet de la Selva, Gerona
Sunday, August 17, 2025

Cantera Can Súria
Hollandita. Pieza de 5,4 x 4 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13627 DONADO Catalina Restrepo 2010 (Fot. J.M. Sanchis)
AccederEn la cantera Can Súria, también conocida como pedrera Sant Ramón y nombrada popularmente como pedrera Guixeres, se beneficiaron tanto los granitos y pegmatitas paleozóicos como las coladas basáticas dispuestas sobre aquellos como consecuencia del vulcanismo Terciario en el noreste peninsular. Figuramos hoy un ejemplar de hollandita (Hollandite) en agrupaciones botroidales conformadas por agregados fibrosos de cristales negros, que en sección presentan brillo metálico. El ejemplar, donado por Catalina Restrepo en 2010, se conserva en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 13627.
Mina Santa Constanza, Jerez del Marquesado, Granada
Tuesday, August 12, 2025
Mina Santa Constanza
Vista general de la mina. En su centro sobresale el castillete metálico del pozo Josefina sobre el filón Santa Ana. Al fondo destacan las dos chimeneas de la fundición (Fot. Luisa Karrer, 2025)
AccederLa mina Santa Constanza, también conocida como mina La Jerezana y, más recientemente, como mina Díez, benefició desde mediados del siglo XIX el Cu y Pb-Ag de los ocho filones principales presentes en el Pago Alrután, delimitado al W por la loma de La Solana y al E por el arroyo del Brazal del Rincón, 2 km al N del casco urbano de Jerez del Marquesado. De W a E, los filones fueron denominados como Britania, Corona, Juan el Bueno, San José, San Antonio, Santa Ana, Suzón y Buen Hijo, destacando entre ellos el filón Britania y especialmente el Santa Ana, filón este último sobre el que aún hoy se mantiene en pie el castillete del pozo maestro Josefina, con 7 plantas y 150 m de profundidad.
Mina Santa Constanza
Castillete de servicio al pozo Josefina Sobre filón Santa Ana (Fot. Luisa Karrer, 2025)
AccederEn esta pequeña localidad del Complejo Nevado-Filábride, los filones se disponen en dirección N-S con corridas nunca superiores a los 500 m y buzamientos superiores a los 55º. Su mineralización consiste en calcopirita y pirita diseminadas en siderita, y todo ello en ganga de barita y cuarzo. Se han citado para esta localidad arsenopirita, azurita, barita, bornita, calcosina, cobre nativo, covellina, cuarzo, esfalerita, goethita, hematites, malaquita, pirita, siderita, tetraedrita y yeso.

Además de la actividad extractiva, la mina desarrolló una importante actividad metalúrgica a partir de 1865 con la construcción de una fundición de cobre, la fundición Santa Constanza, sobre la concesión "La Jerezana". El nombre de la fundición acabaría adoptándose con el tiempo para toda la explotación minera.
La mina de Santa Constanza integra el Inventario Español de Lugares de Interés Geológico (LIG) debido a su interés minero y metalogenético (AND306). No obstante y oara variar, el conjunto minero se encuentra en un estado general de ruina y viene siendo utilizado como corral de ganado vacuno durante las últimas décadas.
Publicamos hoy un amplio reportaje fotográfico (44 fotografías) realizadas por la suiza Luisa Karrer (Luisa.net) en su última visita de exploración minera a nuestro país el pasado mes de abril. Como ya he señalado en post anteriores, Luisa Karrer desarrolla una importante actividad en el ámbito de la arqueología industrial y la historia de la minería, por lo que agradecemos doblemente sus valiosas contribuciones a MTI blog.
Posted by Malacate
Labels: Historia de la Minería , Minas , Patrimonio Histórico Minero , Patrimonio Industrial
Minas de Villabona, Villabona, Llanera, Asturias
Tuesday, August 5, 2025

Minas de Villabona
Calcita con pirita y fluorita. Pieza de 16 x 14 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13617 (Fot. J.M. Sanchis)
AccederAñadimos hoy a nuestro fondo documental este bonito ejemplar de calcita de Minas de Villabona, acompañado de pirita y pequeños cristales de fluorita amarilla. Fue diapositivado por J.M. Sanchis en 2010 y se conserva en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 13617.
Mina Constante, Rasines, Cantabria
Wednesday, July 30, 2025

En la zona oriental de Cantabria, las calizas del Aptiense adquieren una potencia considerable y constituyen el metalotecto de algunos yacimientos de Pb-Zn de reducida importancia, distribuidos entre los municipios de Rasines y Ramales de la Victoria. Todos fueron beneficiados desde antiguo, pero para 1930 las 14 concesiones existentes ya estaban abandonadas. La zona más laboreada fue la del Grupo de Los Mártires, con las concesiones Los Mártires, Visitación, Bienvenida y Antigua Constancia. La concesión Los Mártires lindaba por el N con Constancia, junto a Helguera, mientras que al NE de esta última, en la ladera de Cueva del Valle, se disponía la mina Constante, cuyas 12 hectáreas fueron otorgadas en 1889. Incorporamos hoy a nuestro fondo documental algunas fotografías de esta última.

La mineralización de este Grupo consistía en cuatro filoncillos de dirección N60W a N70W que cortan los bancos de dolomías con corridas no superiores a los 150 m. Estos filoncillos cuya potencia no supera el metro, fueron beneficiados hasta los 40-60 m de profundidad en las labores antiguas de las concesiones citadas. La mineralización consistía en calaminas con bastante hierro en los yacimientos superficiales, mientras que en profundidad aparecían las blendas con bastante pirita y galena.

Aunque de forma interrumpida, el laboreo de estas minas se mantuvo desde mediados del siglo XIX hasta la segunda década del siglo XX. Hasta 1896, el mineral se acarreaba hasta el puerto de Limpias para su embarque hacia Inglaterra, Bélgica y Alemania. Tras la puesta en marcha del ferrocarril Santander-Bilbao en 1896, el mineral se acarreaba hasta la estación de Gibaja para su traslado hasta el puerto de Santander, donde era embarcado.
Prehnita de la RM-15, Cehegín, Murcia
Thursday, July 24, 2025

Prehnita de la RM-15
Prehnita. 9.5 x 6.5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03372 EXCOL L.J. Álvarez de Arcaya (Fot. J.M. Sanchis)
AccederFiguramos hoy un ejemplar de prehnita colectado durante las obras de la autovía Murcia-Caravaca de la Cruz, en las proximidades del Km 50, en término municipal de Cehegín. Los cristales presentan distintas tonalidades del blanco al verde y se disponen sobre superficies de fisuras de la ofita en agrupaciones esferoidales centimétricas.
Mina de Almadén: Hospital de Mineros, Almadén, Ciudad Real
Monday, July 21, 2025

El imponente edificio del Real Hospital de Mineros de San Rafael se construyó en 1755 por orden del Superintendente Villegas, estando en servicio desde 1774 hasta 1975, fecha en la que se suspendió la actividad. Tras unos años de abandono, sería rehabilitado a principios del siglo XXI para hacerlo accesible al público. Fue un centro sanitario muy especializado en el tratamiento de enfermedades relacionadas con el mercurio, y se encuentra situado en la plaza del Dr. López de Haro nº 1.

Real Hospital de Mineros de San Rafael
Sala dedicada a la historia del hospital (Fot. J.M. Sanchis, 2024)
AccederLas instalaciones constan de dos plantas y un sótano, con un amplio jardín en el patio trasero. En la fachada principal destaca su portada, de ladrillo, rematada por una espadaña. En el segundo nivel se encuentra un balcón, flanqueado por varios escudos reales, y sobre él, una hornacina con la imagen de San Rafael. El inmueble fue declarado Bien de Interés Cultural el 23 de junio de 1992.

Real Hospital de Mineros de San Rafael
Celda para penados enfermos en el sótano (Fot. J.M. Sanchis, 2024)
AccederEn su interior se creó un espacio museístico con varias salas a dos niveles, dedicadas a la historia del edificio, al proceso de la metalurgia del mercurio y a la vida y costumbres de la población, siendo la sede, además, del Archivo Histórico de Minas de Almadén, donde se custodian un gran número de valiosos documentos fechados desde el siglo XVII. Esta gran colección fue declarada Bien de Interés Cultural en mayo de 2016.
Nuevo sello conmemorativo de los 175 años del IGME
Thursday, July 17, 2025

El pasado martes 15 de julio, Correos lanzó la emisión del sello conmemorativo “175 Años del Instituto Geológico y Minero de España”, dentro de la serie «Efemérides».
Más información y reseña histórica en enlace adjunto.

Parascholzita de mina La Cresta, Bellmunt del Priorat, Tarragona
Tuesday, July 15, 2025

Mina La Cresta
Parascholzita y hopeíta. 5.7 x 3.2 x 2.3 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03918 (Fot. J.M. Sanchis)
AccederLa parascholzita (Parascholzite) es un fosfato hidratado de Ca y Zn muy raro, encontrado en muy pocos yacimientos del mundo. La primera y única cita existente para la Península Ibérica fue aportada por Joan Abella i Creus en su trabajo "Mina La Cresta, Bellmunt del Priorat", publicado el año 2000 en Revista de Minerales. Fue identificado por difracción de rayos X. Adjuntamos aquí la descripción que realiza su descubridor en el citado artículo:
"Lo he encontrado en el mismo sitio que la Hopeíta y asociada directamente a esta especie. Se presenta masiva y relativamente porosa, de forma concrecionada. Por la disposición sucesiva de capas, recuerda mucho al travertino. Normalmente en la capa más superficial forma protuberancias estalagmíticas sobre las que se encuentra depositada la Hopeita y el yeso. Al encontrarse concrecionada sobre la roca se podrían obtener ejemplares de tamaño considerable, pero resulta difícil obtener enteras muestras de más de seis centímetros por la gran fragilidad del material, la baja dureza y la disposición en capas. De color blanco crema en las capas interiores a blanco beige en las capas exteriores, debido a impurezas. Tiene brillo mate."

Mina La Cresta
Parascholzita y hopeíta. Detalle de la foto anterior. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03918 (Fot. J.M. Sanchis)
AccederEl ejemplar que hoy figuramos se conserva en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 03918. Fue diapositivado por J.M. Sanchis hace 25 años.
Posted by Malacate
Mina El Entredicho, Almadenejos, Ciudad Real
Tuesday, July 8, 2025

Mina El Entredicho
Vista desde el mirador del Geoparque de El Entredicho (Fot. J.M. Sanchis, 2024)
AccederLa mina de El Entredicho, situada a unos 2 km de Almadenejos, fue el criadero más importante después de la histórica mina de Almadén. En 1978 hubo de desviarse el río Valdeazogues para facilitar la explotación a cielo abierto mediante una corta de 500 x 350 metros aproximadamente. La tipología del yacimiento es estratiforme, muy similar al de Almadén, aunque de dimensiones más pequeñas.

Mina El Entredicho
Aspectos geológicos de la corta. Panel informativo en el mirador (Fot. J.M. Sanchis, 2024)
AccederEl cinabrio aparecía en dos o tres niveles incluidos en la formación “Cuarcita del Criadero”, de hace 435 millones de años. Tras haberse obtenido de esta mina unos 300.000 frascos de mercurio, los trabajos se suspendieron definitivamente en 1997, por agotamiento del yacimiento.

Mina El Entredicho
El profesor Luis Mansilla, explicando la geología de la zona (Fot. J.M. Sanchis, 2024)
AccederEn la actualidad, la corta se encuentra parcialmente inundada, habiéndose formado una especie de lago cuya profundidad máxima es de 90 metros. Los accesos a la misma se encuentran cerrados al público. El yacimiento se encuentra incluido en el Geoparque Volcanes de Calatrava, espacio aprobado por la UNESCO en 2024.
Torbernitas de Cabra Baja, Villanueva del Fresno, Badajoz
Thursday, July 3, 2025

La mina Cabra Baja se encuentra a 1,5 km al NE del Cortijo de Cabra Baja, en término municipal de Villanueva del Fresno, Badajoz. Por encima de los niveles cuarcíticos de la zona se disponen las pizarras del Silúrico, de carácter grafitoso, con la presencia en ellas de lechos carbonosos de desarrollo variable. Estos niveles orgánicos alcanzan precisamente la máxima potencia en la zona de Cabra Baja, junto a la mina que nos ocupa, constituyendo el nivel huésped de las mineralizaciones de uranio. Al parecer, la mineralización es de carácter hidrotermal (epitermal) asociada a una gran fractura, quedando finalmente sus productos confinados entre los lechos carbonosos. Un granito hercinico no añorante seria la causa de la fuerte albitizacíón y del metamorfismo de contacto de las pizarras existentes.

Mina Cabra Baja
Torbernita. 5,5 x 4,5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02674 (Fot. J.M. Sanchis)
AccederLa mena uranífera está constituida fundamentalmente por minerales de uranio (brannerita y davidita), asociados a arcillas y a limonitas, y por torbernita, si bien existen también otros fosfatos del metal en cuestión como son la saleeíta, sabugalita, autunita y bassetita. Como acompañantes figuran también óxidos y sulfuros de hierro, sulfuros de cobre y carbonatos. Es relevante señalar que nuestro querido profesor ya fallecido Antonio Arribas, identificó y citó por primera vez en la Península (1962) la presencia de davidita en la paragénesis de este yacimiento. Se trata de un óxido de uranio y titanio, con alto contenido en cromo, vanadio y tierras raras.

El yacimiento fue estudiado en detalle por Antonio Arribas y publicado en 1963 (Mineralogía y metalogenia de los yacimientos españoles de uranio: Los indicios con davidita de Villanueva del Fresno (Badajoz). Estudios Geológicos, 19: 33-51). Entre 1965 y 1970 el yacimiento fue explotado por La JEN (Junta de Energía Nuclear), extrayéndose 65.000 t con el 1,5‰ de U3O8. Las labores mineras consistían en un gran zanjón, un socavón y un pozo de 20 metros, realizados todos ellos sobre una fractura de dirección N170E y varias decenas de metros de longitud. Abastecía la Fábrica de uranio General Hernández Vidal, en Andújar, a la que llegaba también la producción de las minas Los Ratones, El Lobo, minas Cano y otras. Entre los años 1997 y 2000, Enresa diseñó el plan de restauración de la zona afectada. A finales de 2023, Enresa realiza las obras definitivas consistentes en la limpieza y saneamiento de las tres fosas existentes hasta una profundidad de 2 metros, cubrición con mallazo y una capa de hormigón de 30 cm aproximadamente, así como el vallado de la zona.
INAUGURACIÓN: Museo de Ciencias de la Tierra de Alcàsser
Tuesday, July 1, 2025

El pasado jueves, día 26 de junio, se produjo la inauración oficial del Museo de Ciencias de la Tierra de Alcàsser. Reunió a un numeroso público y contó con la presencia institucional de Amparo Folgado, diputada provincial de Gobierno Abierto e Integridad Institucional y alcaldesa de Torrent, quien acompañó al alcalde de Alcàsser, Alberto Primo, y a la concejal de Educación y Cultura, María Asunción Simarro.
Número de fotografías: 14 (Clic en la foto para ver secuencia)
Número de fotografías: 36 (Clic en la foto para ver secuencia)
Durante los meses de julio y agosto, las visitas al museo se realizarán de forma concertada, contactando directamente con Rafael Muñoz en el teléfono 661 48 68 37 o a través del Ayuntamiento de Alcàsser. A partir de septiembre, se establecerá un horario oficial de apertura al público que se anunciará próximamente.
Museo de Ciencias de la Tierra de Alcàsser
Monday, June 23, 2025


Número de fotografías: 17 (Clic en la foto para ver secuencia)
Nos complace invitarte a la inauguración del nuevo Museo de Ciencias de la Tierra de Alcàsser, un espacio dedicado a explorar y divulgar la historia y los procesos que han dado forma a nuestro planeta. Un proyecto que nace para impulsar la educación científica y poner en valor nuestro patrimonio geológico y paleontológico.
Posted by Malacate
Wulfenita de la Sierra de Gádor, Benahadux, Almería
Wednesday, June 18, 2025

Wulfenitas de la Sierra de Gádor
Wulfenita. 9 x 7.5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03330 EXCOL L.J. Álvarez de Arcaya (Fot. J.M. Sanchis)
AccederFiguramos hoy un nuevo ejemplar de wulfenita procedente de las labores mineras situadas en la ladera SE del Cerro de Guarda Mayor, sobre uno de los barranquetes que desciende hacia la Rambla de la Monterilla. La zona se sitúa en las estribaciones más septentrionales de la Sierra de Gádor, al SW de la localidad de Benahadux. El ejemplar se conserva en el Museo de Ciencias Naturales de Álava, con id MCNA 03330, y fue diapositivado por J.M. Sanchis en 1999.
Grupo Cerredo: Pozo-túnel, Cerredo/Zarréu, Degaña, Asturias
Monday, June 16, 2025
Aunque la explotación de carbón en la zona de Cerredo se remonta a un siglo atrás cuando se funda Hullas del Coto Cortés, la actual mina de interior se abrió a la explotación en el año 2009 tras una inversión de 40 millones de euros de las sociedades del llamado grupo Alonso, empresas vinculadas al condenado magnate minero. Por tanto, la mina donde ha ocurrido el reciente accidente, saldado con la muerte de cinco mineros, era de “última generación” y una de las más modernas de España.
En noviembre de 2009 se presentó oficialmente el Plano Inclinado de la nueva mina de Cerredo, tras unas obras que se habían iniciado en septiembre de 2007, con un gigantesco túnel de 3500 m de longitud, 60 m² de sección libre y una pendiente del 12,5%. La anchura de la base en su sección útil es de 10 m, siendo de 6,8 m la altura en el centro de la corona.
Sus enormes dimensiones permitían la circulación de maquinaria pesada y de camiones tipo dúmper para la extracción del carbón hacia el exterior. Una gigantesca obra de ingeniería de la que incluso presumió en un video la empresa Ferpi, otra empresa vinculada a Victorino Alonso.