Mina El Entredicho, Almadenejos, Ciudad Real

Tuesday, July 8, 2025

Mina El Entredicho

Vista desde el mirador del Geoparque de El Entredicho (Fot. J.M. Sanchis, 2024)

Acceder

La mina de El Entredicho, situada a unos 2 km de Almadenejos, fue el criadero más importante después de la histórica mina de Almadén. En 1978 hubo de desviarse el río Valdeazogues para facilitar la explotación a cielo abierto mediante una corta de 500 x 350 metros aproximadamente. La tipología del yacimiento es estratiforme, muy similar al de Almadén, aunque de dimensiones más pequeñas.

Mina El Entredicho

Aspectos geológicos de la corta. Panel informativo en el mirador (Fot. J.M. Sanchis, 2024)

Acceder

El cinabrio aparecía en dos o tres niveles incluidos en la formación “Cuarcita del Criadero”, de hace 435 millones de años. Tras haberse obtenido de esta mina unos 300.000 frascos de mercurio, los trabajos se suspendieron definitivamente en 1997, por agotamiento del yacimiento.

Mina El Entredicho

El profesor Luis Mansilla, explicando la geología de la zona (Fot. J.M. Sanchis, 2024)

Acceder

En la actualidad, la corta se encuentra parcialmente inundada, habiéndose formado una especie de lago cuya profundidad máxima es de 90 metros. Los accesos a la misma se encuentran cerrados al público. El yacimiento se encuentra incluido en el Geoparque Volcanes de Calatrava, espacio aprobado por la UNESCO en 2024.

Torbernitas de Cabra Baja, Villanueva del Fresno, Badajoz

Thursday, July 3, 2025

Mina Cabra Baja

Torbernita. Col. Gonzalo García (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

La mina Cabra Baja se encuentra a 1,5 km al NE del Cortijo de Cabra Baja, en término municipal de Villanueva del Fresno, Badajoz. Por encima de los niveles cuarcíticos de la zona se disponen las pizarras del Silúrico, de carácter grafitoso, con la presencia en ellas de lechos carbonosos de desarrollo variable. Estos niveles orgánicos alcanzan precisamente la máxima potencia en la zona de Cabra Baja, junto a la mina que nos ocupa, constituyendo el nivel huésped de las mineralizaciones de uranio. Al parecer, la mineralización es de carácter hidrotermal (epitermal) asociada a una gran fractura, quedando finalmente sus productos confinados entre los lechos carbonosos. Un granito hercinico no añorante seria la causa de la fuerte albitizacíón y del metamorfismo de contacto de las pizarras existentes.

Mina Cabra Baja

Torbernita. 5,5 x 4,5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02674 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

La mena uranífera está constituida fundamentalmente por minerales de uranio (brannerita y davidita), asociados a arcillas y a limonitas, y por torbernita, si bien existen también otros fosfatos del metal en cuestión como son la saleeíta, sabugalita, autunita y bassetita. Como acompañantes figuran también óxidos y sulfuros de hierro, sulfuros de cobre y carbonatos. Es relevante señalar que nuestro querido profesor ya fallecido Antonio Arribas, identificó y citó por primera vez en la Península (1962) la presencia de davidita en la paragénesis de este yacimiento. Se trata de un óxido de uranio y titanio, con alto contenido en cromo, vanadio y tierras raras.

Mina Cabra Baja

Gran zanjón en la ladera (Fot. Gonzalo García, 1996)

Acceder

El yacimiento fue estudiado en detalle por Antonio Arribas y publicado en 1963 (Mineralogía y metalogenia de los yacimientos españoles de uranio: Los indicios con davidita de Villanueva del Fresno (Badajoz). Estudios Geológicos, 19: 33-51). Entre 1965 y 1970 el yacimiento fue explotado por La JEN (Junta de Energía Nuclear), extrayéndose 65.000 t con el 1,5‰ de U3O8. Las labores mineras consistían en un gran zanjón, un socavón y un pozo de 20 metros, realizados todos ellos sobre una fractura de dirección N170E y varias decenas de metros de longitud. Abastecía la Fábrica de uranio General Hernández Vidal, en Andújar, a la que llegaba también la producción de las minas Los Ratones, El Lobo, minas Cano y otras. Entre los años 1997 y 2000, Enresa diseñó el plan de restauración de la zona afectada. A finales de 2023, Enresa realiza las obras definitivas consistentes en la limpieza y saneamiento de las tres fosas existentes hasta una profundidad de 2 metros, cubrición con mallazo y una capa de hormigón de 30 cm aproximadamente, así como el vallado de la zona.

INAUGURACIÓN: Museo de Ciencias de la Tierra de Alcàsser

Tuesday, July 1, 2025

El pasado jueves, día 26 de junio, se produjo la inauración oficial del Museo de Ciencias de la Tierra de Alcàsser. Reunió a un numeroso público y contó con la presencia institucional de Amparo Folgado, diputada provincial de Gobierno Abierto e Integridad Institucional y alcaldesa de Torrent, quien acompañó al alcalde de Alcàsser, Alberto Primo, y a la concejal de Educación y Cultura, María Asunción Simarro.

Número de fotografías: 14 (Clic en la foto para ver secuencia)

Número de fotografías: 36 (Clic en la foto para ver secuencia)

Durante los meses de julio y agosto, las visitas al museo se realizarán de forma concertada, contactando directamente con Rafael Muñoz en el teléfono 661 48 68 37 o a través del Ayuntamiento de Alcàsser. A partir de septiembre, se establecerá un horario oficial de apertura al público que se anunciará próximamente.

Museo de Ciencias de la Tierra de Alcàsser

Monday, June 23, 2025

Museo de Ciencias de la Tierra

Alcàsser, Valencia

Ampliar

Nota de prensa


Número de fotografías: 17 (Clic en la foto para ver secuencia)

Nos complace invitarte a la inauguración del nuevo Museo de Ciencias de la Tierra de Alcàsser, un espacio dedicado a explorar y divulgar la historia y los procesos que han dado forma a nuestro planeta. Un proyecto que nace para impulsar la educación científica y poner en valor nuestro patrimonio geológico y paleontológico.

Wulfenita de la Sierra de Gádor, Benahadux, Almería

Wednesday, June 18, 2025

Wulfenitas de la Sierra de Gádor

Wulfenita. 9 x 7.5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03330 EXCOL L.J. Álvarez de Arcaya (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy un nuevo ejemplar de wulfenita procedente de las labores mineras situadas en la ladera SE del Cerro de Guarda Mayor, sobre uno de los barranquetes que desciende hacia la Rambla de la Monterilla. La zona se sitúa en las estribaciones más septentrionales de la Sierra de Gádor, al SW de la localidad de Benahadux. El ejemplar se conserva en el Museo de Ciencias Naturales de Álava, con id MCNA 03330, y fue diapositivado por J.M. Sanchis en 1999.

Grupo Cerredo: Pozo-túnel, Cerredo/Zarréu, Degaña, Asturias

Monday, June 16, 2025

Grupo Cerredo: Pozo-Túnel

Rampa de entrada a la mina (Fot. E. Pérez, 2018)

Acceder

Aunque la explotación de carbón en la zona de Cerredo se remonta a un siglo atrás cuando se funda Hullas del Coto Cortés, la actual mina de interior se abrió a la explotación en el año 2009 tras una inversión de 40 millones de euros de las sociedades del llamado grupo Alonso, empresas vinculadas al condenado magnate minero. Por tanto, la mina donde ha ocurrido el reciente accidente, saldado con la muerte de cinco mineros, era de “última generación” y una de las más modernas de España.

Grupo Cerredo: Pozo-Túnel

Entrada del pozo-túnel (Fot. J.M. Sanchis, 2019)

Acceder

En noviembre de 2009 se presentó oficialmente el Plano Inclinado de la nueva mina de Cerredo, tras unas obras que se habían iniciado en septiembre de 2007, con un gigantesco túnel de 3500 m de longitud, 60 m² de sección libre y una pendiente del 12,5%. La anchura de la base en su sección útil es de 10 m, siendo de 6,8 m la altura en el centro de la corona.

Grupo Cerredo: Pozo-Túnel

Grandes dimensiones del túnel (Fot. J.M. Sanchis, 2019)

Acceder

Sus enormes dimensiones permitían la circulación de maquinaria pesada y de camiones tipo dúmper para la extracción del carbón hacia el exterior. Una gigantesca obra de ingeniería de la que incluso presumió en un video la empresa Ferpi, otra empresa vinculada a Victorino Alonso.

Planerita de Minas de Can Tintorer, Gavà, Barcelona

Saturday, June 7, 2025

Minas de Can Tintorer

Planerita. 5.5 x 5 x 2.5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03912 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy un fosfato de la serie Turquesa-Planerita que aparece en delgadas costras de color verde-azulado claro, sobre una matriz de cuarzo masivo. Aunque lo vinculamos a las Minas de Can Tintorer, que beneficiaron los fostatos de esta localidad, el ejemplar parece proceder de un indicio situado a la izquierda del camino que conduce al Parc de Gavà desde la carretera de Bruguers a Begues, en término municipal de Gavá. Se conserva en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 03912, y fue diapositivado en el año 2000 por J.M. Sanchis.

FRENTE MINERO: La Geoda de Pulpí (conferencia de Fernando Palero)

Thursday, June 5, 2025

Museo Francisco Pablo Holgado, Almadén, Ciudad Real

Monday, June 2, 2025

El museo se creó en 1988 gracias a la iniciativa de un grupo de aficionados a la mineralogía y algunos profesores de la EUP de Almadén. Los primeros ejemplares fueron aportados por miembros de este grupo, el Colegio de Ingenieros Técnicos de Minas de Almadén y el IGME.

Museo Francisco Pablo Holgado

Fachada del Edificio Fausto Elhuyar con el castillete (Fot. J.M. Sanchis, 2023)

Acceder

Notable sería la donación de Francisco Holgado Sagra, y en agradecimiento a este se bautizó el Museo con el nombre de su hijo, fallecido, Francisco Pablo Holgado. En un principio ocupó un pequeño espacio de unos 25 m² en el edificio principal del centro (edificio Störr) de la Escuela Politécnica Universitaria, cuya inauguración se produjo el 4 de diciembre de 1988.

Museo Francisco Pablo Holgado

Vitrinas de mineralogía (Fot. J.M. Sanchis, 2023)

Acceder

En 1992, y ante el gran crecimiento experimentado por el Museo, se trasladó su ubicación a una sala de mayores dimensiones (100 m²), con nuevas vitrinas y mejores accesos.

Museo Francisco Pablo Holgado

Piezas de arqueología minera (Fot. J.M. Sanchis, 2023)

Acceder

El año 2000 se levantó en la Escuela un nuevo edificio, nombrado como Fausto Elhuyar, en el que se integraron las ruinas de los calabozos de la antigua Cárcel de Forzados, el nuevo Museo y la Biblioteca Histórica, junto a aulas y despachos.

Museo Francisco Pablo Holgado

Pieza de cinabrio cristalizado (Fot. J.M. Sanchis, 2023)

Acceder

En el exterior se conserva el castillete metálico y la máquina de extracción del pozo nº 5 de la mina Diógenes (siglo XIX-XX), situada en el Valle de Alcudia (Ciudad Real).

Piromorfita de mina La Ascensión del Señor, Munébrega, Zaragoza

Saturday, May 31, 2025

Mina La Ascensión del Señor

Piromorfita. Cristal de 6 mm. Col. H. Cócera. ( Fot. H. Cócera)

Acceder

Figuramos hoy seis nuevas imágenes de piromorfita captadas por Honorio Cócera sobre varios ejemplares procedentes de la mina de plomo La Ascensión del Señor, en el zaragozano término municipal de Munébrega. Los ejemplares se conservan en las colecciones de Honorio Cócera y Rafael Muñoz.

Mina La Ascensión del Señor

Piromorfita. Grupo de 5 mm. Col. H. Cócera ( Fot. H. Cócera)

Acceder

FRENTE MINERO: Minerales de mina Las Cruces, no solo calcosinas

Friday, May 30, 2025

DON VITO Una historia de mafia, política y carbón

Wednesday, May 28, 2025

“Este libro desvela cómo se fraguó el imperio de alguien que, a día de hoy, es el gran desconocido del país, pese a figurar en el olimpo de los grandes nombres empresariales de obra civil, cotos de caza y otros variopintos negocios tanto a nivel nacional como internacional. Sus páginas narran la historia cruda del carbón, sin el sirope de la nostalgia con el que se ha ocultado la verdad y, por supuesto, con todo el conjunto de ilegalidades que, con la cooperación necesaria de políticos, sindicalistas y otros allegados al poder, llevó a la ruina de toda una sociedad”.

DON VITO. Una historia de mafia, política y carbón

Cristina Fanjul y Víctor del Reguero

Ampliar

ISBN 978-84-16842-94-0

La obra, escrita por Cristina Fanjul y Víctor del Reguero y publicada en 2024 por Ediciones Akal, narra a lo largo de sus 591 páginas la historia de Victorino Alonso y del imperio que levantó en torno a la minería del carbón.

Cinabrios del Collado de la Plata, Albarracín, Teruel

Monday, May 26, 2025

Mina La Plata (Mina La Esperanza)

Cinabrio. Cristal de 1,5 mm. Col. H. Cócera. (Fot. H. Cócera)

Acceder

Figuramos hoy dos nuevos cristales de cinabrio procedentes del Collado de la Plata. Como ya señalamos hace unos días, el cinabrio se presenta en las minas del collado de la Plata en forma pulverulenta, habiendo sido extremadamente difícil, si no imposible, la recuperación de cristales en el pasado. Los dos ejemplares que hoy figuramos fueron colectados por Miguel Ángel Martínez y se conservan en las colecciones de Rafael Muñoz y Honorio Cócera. Las fotografías han sido realizadas por este último.

Mina La Plata (Mina La Esperanza)

Cinabrio. Cristal de 1,5 mm. Col. R. Muñoz. (Fot. H. Cócera)

Acceder

Guardianes del Patrimonio Minero

Thursday, May 22, 2025

El pasado domingo día 18, y coincidiendo con el Día Internacional de los Museos, se celebró en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León la primera edición de los premios Guardianes del Patrimonio Minero, para reconocer la labor de varios colectivos y personas que se han distinguido en la defensa, divulgación y recuperación del patrimonio minero en nuestro país.

Fueron galardonadas cinco asociaciones de León y Palencia: Club de Entibadores Palentinos, Asociación para la Recuperación del Patrimonio Industrial, Instituto de Estudios de la Montaña Central Sangre Minera, Asociación Cultural y Minera MSP y Asociación de Mineros Cuenca de Sabero.


Número de fotografías: 9 (Clic en la foto para ver secuencia)

Se premió también a tres personas que se han distinguido en la gestión y recuperación del patrimonio minero: Alberto Vilela, José Manuel Sanchis y Fernando Cuevas, estos dos últimos colaboradores de MTI. A todos ellos se les hizo entrega de una preciosa escultura obra del artista leonés Sebastián Román. Amenizó el acto el Coro Minero de Turón.

Mina de Almadén: Pozo de San Miguel

Wednesday, May 21, 2025

Los orígenes de este pozo datan de principios del siglo XVIII, con la explotación de la Mina del Castillo, empleándose para la extracción de mineral y bajada de materiales, empleándose para ello una especie de torno. Se encuentra situado en la plaza de Escosura, en pleno centro de la población y muy próximo al pozo de San Teodoro.

Mina de Almadén: Pozo de San Miguel

Recinto del pozo (Fot. J.M. Sanchis, 2024)

Acceder

A comienzos del XIX fue profundizado de nuevo, equipándolo con un castillete de madera y una máquina de extracción y desagüe. A partir de 1955 únicamente se empleó como pozo de ventilación.

Mina de Almadén: Pozo de San Miguel

El Cerco de San Miguel, en una postal de época (Col. J.M. Sanchis)

Acceder

En 1966 se reprofundizaría hasta la planta 19, alcanzando los 500 m de profundidad, y se instaló sobre su brocal un potente ventilador aspirante. La caña del pozo mide 3 m de diámetro y se encuentra totalmente revestida de hormigón.

Cinabrios del Collado de la Plata, Albarracín, Teruel

Wednesday, May 14, 2025

Las primeras referencias escritas que se tiene sobre las minas del Collado de la Plata, en la Sierra Peñarredonda, fueron hechas por Isidoro de Antillón en 1795. En su “Descripción del Partido de Albarracín” se expone cómo fueron descubiertas por Bernardo Bordás en 1780, y cómo fueron incorporadas a las minas de la Corona el 10 de Junio de 1789, dado el interés que para el Estado tenía el mercurio, siendo comparadas en la época con las minas de Almadén. Los resultados obtenidos serían muy distintos.

Mina La Plata (Mina La Esperanza)

Cinabrio. Cristales 1-2 mm (Col. y Fot. Miguel Ángel Martínez)

Acceder

Aunque se cita la presencia de algunos cristales de cinabrio en los inicios de las labores históricas, el cinabrio aparece por lo general aquí en forma pulverulenta, procedente de la alteración de la tetraedrita mercurial. Las muestras colectadas en la actualidad por Miguel Ángel Martínez, en las que podemos observar cristales bien formados comprendidos entre 1 y 2 mm de tamaño, constituyen por tanto una interesante novedad para esta localidad clásica.

Mina La Plata (Mina La Esperanza)

Cinabrio. Cristales 1,5 mm (Col. y Fot. Miguel Ángel Martínez)

Acceder

FRENTE MINERO: Naturaleza y artificio

Friday, May 9, 2025

FRENTE MINERO: Nuevas baritas del Grupo Minero 2ª San Jorge

Mina Vieja Concepción, Almadenejos, Ciudad Real

Monday, May 5, 2025

El nacimiento del pueblo de Almadenejos se debió al descubrimiento de la mina de mercurio conocida como mina Vieja Concepción, en mayo de 1699. En torno a su pozo se levantaron algunas chozas para albergar a los trabajadores. Posteriormente se irían construyendo algunos edificios, como almacenes, oficinas y viviendas, disponiendo incluso de un hospital para mineros. Los primeros trabajos de extracción se iniciaron hacia 1780.

Mina Vieja Concepción

Brocal rodeado de muros (Fot. J.M. Sanchis, 2024)

Acceder

En el año 1779, el oficial de minas Pedro Sánchez Aparicio descubrió un nuevo yacimiento muy cercano a Vieja Concepción, bautizándose entonces esta nueva explotación con el nombre de Nueva Concepción, también conocida como Mina de la Concepción de Gilobreros. Los primeros trabajos de extracción se iniciaron en 1781.

Mina Vieja Concepción

Recinto del pozo (Fot. J.M. Sanchis, 2024)

Acceder

El agotamiento del mineral, la gran profundidad alcanzada en ella (230 m) y la puesta en marcha de la nueva mina obligarían a su cierre en el año 1800. De ella solamente puede contemplarse en la actualidad, dentro de un recinto vallado, el brocal del pozo, rodeado de algunos muros de piedra y ladrillos. Los escasos restos de esta mina se encuentran junto al Cerco de Buitrones, amplio espacio amurallado donde se destilaba el mercurio.

FRENTE MINERO: Riotinto Q1 2025

Mina La Herrería, Burguillos del Cerro, Badajoz

Wednesday, April 30, 2025

Mina La Herrería

Magnetita. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 09396 (Fot. J.M. Sanchis, 2004)

Acceder

Refiguramos hoy diversas especies minerales, en concreto aquellas que integraban los visores de la mina La Herrería, duplicando el tamaño de las imágenes en todos aquellos casos en los que los originales disponibles lo permiten.

Mina La Herrería

Piemontita. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 04433 (Fot. J.M. Sanchis, 2000)

Acceder

Iremos haciendo poco a poco lo mismo con aquellas entradas antiguas de los primeros años de MTI Blog, de tal manera que las imágenes de 600 px alcancen los 1200 px en horizontal, sin sobrepasar los 800 px en la vertical.

Mina La Herrería

Escapolita. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08604 (Fot. J.M. Sanchis, 2004)

Acceder

FRENTE MINERO: Excursión a mina Permuta

Saturday, April 26, 2025

FRENTE MINERO: Empresarios Mineros Históricos - PÍo Wandosell Gil

Friday, April 25, 2025

Mina La Camocha: Pozo nº 3, Vega, Gijón, Asturias

Monday, April 21, 2025

Mina La Camocha: Pozo nº 3

Plataforma de poleas (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

La profundización del pozo nº 3 comenzó en 1949, dándose por terminadas las obras en 1951 con la puesta en marcha del nuevo pozo. Duro Felguera diseño el castillete, isostático, con tornapuntas y plataforma de poleas construidas con vigas de cajón soldadas con un castillete guía de cuatro montantes de vigas de acero arriostradas. Tiene una altura de 36 m y su peso es de 129.424 kilogramos. Las poleas miden 4,5 m de diámetro y el pozo, de 5,80 m. de diámetro, llego a alcanzar una profundidad de 523 m.

Mina La Camocha: Pozo nº 3

Vestuarios (Fot. J.H. Velasco, 2009)

Acceder

Se comenzó a montar en agosto de 1949, finalizando los trabajos el 31 de mayo de 1951. En ese mismo año finalizan las obras de la casa de aseos, lampistería, oficinas, jardines y otras dependencias, entrando en servicio el pozo en junio.

Mina La Camocha: Pozo nº 3

Lampistería (Fot. J.H. Velasco, 2009)

Acceder

La máquina de extracción, eléctrica, fue construida en 1947 por la firma inglesa Metropolitan Vickers Electrical Export Co. Ltd., accionada por un motor de corriente continua sistema Ward-Leonard. Sus tambores, cilíndricos, medían 4,42 m de diámetro y 2,59 m de ancho, con capacidad para 650 m de cable. El motor que los accionaba tenía 2.700 CV de potencia. Las jaulas, de un único piso, tenían una capacidad de 40 personas, o de cuatro vagonetas con capacidad para 4.800 kg de carbón.

Mina La Camocha: Pozo nº 3

Pozos 2 y 3 (Fot. J.H. Velasco, 2009)

Acceder

Tras más de 70 años de actividad, el 28 de diciembre de 2007 se consumaba el cierre de La Camocha. La Comisión Europea fue la que puso fecha de cierre a partir del 31 de diciembre, decidiéndose dos días antes en una junta general de accionistas la liquidación de la compañía. Los castilletes de los pozos 2 y 3 aún se mantienen en pie.

Magnesitas de Orihuela, Alicante

Monday, April 14, 2025

Magnesitas de Orihuela

Magnesita. 6,5 x 5 cm; cristal 2 x 1,2 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12169 DONADO H. Cócera y R. Muñoz, 2006 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

En las estribaciones N de la Sierra de Crevillente, una pequeña carretera local discurre en dirección S desde el Alto de la Murada hasta el Cabezo Negro. Su trazado se dispone prácticamente entre los términos municipales de Orihuela al W y Albatera al E. Un kilómetro antes de alcanzar el Cabezo Negro, a la derecha de la carretera podemos observar un pequeño desmonte a unos 170 m de distancia. Se trata de la localidad clásica de la que proceden la mayoría de ejemplares de nuestras colecciones y se encuentra en término municipal de Orihuela, a tan solo 50 m del límite municipal con Albatera. Cabe señalar que las magnesitas aparecen en diversos puntos entre la carretera y el desmonte clásico y que por lo tanto también podemos encontrarnos ejemplares etiquetados correctamente con la localidad de Albatera.

Situación del afloramiento de magnesitas de Orihuela

Google Earth - Image Landsat / Copernicus - Image © 2025 Airbus

Ampliar

El ejemplar que hoy figuramos fue donado al Museo de Ciencias Naturales de Álava en 2006 por Honorio Cócera y Rafa Muñoz, donde se conserva desde entonces con id MCNA 12169.

Frente Minero: Mina La Parrilla

Saturday, April 12, 2025

Mina La Camocha: Pozo nº 2, Vega, Gijón, Asturias

Thursday, April 10, 2025

El segundo pozo abierto en la mina La Camocha, a escasos 100 m del nº 1, comenzó a profundizarse en el mes de julio de 1932. Con 4,60 m de diámetro, llegó a alcanzar una profundidad de 612 m hasta la 9ª planta de la mina. Fue oficialmente inaugurado en 1935.

Mina La Camocha: Pozo nº 2

Profundización del pozo nº 2. Castillete de madera. 1940. (Arch. J.M. Sanchis)

Acceder

Para su servicio contaba con una máquina de vapor construida en 1922 por la firma alemana GHH, de dos bobinas de cable plano, que actualmente se encuentra expuesta frente a la entrada al Museo de la Minería de El Entrego. Esta máquina había sido adquirida por la empresa Hulleras de Turón para ser instalada en el pozo Santa Bárbara, pero finalmente se desestimó su montaje, siendo comprada en 1932 por la S.A. Felgueroso.

Mina La Camocha: Pozo nº 2

Vista general de los pozos 1 y 2. 1950

Acceder

El pozo nº 2 se mantendría en funcionamiento como auxiliar del pozo nº 3 hasta que en 1996 castillete y máquina fueron reemplazados por otros más modernos, pasando desde ese momento a ser el pozo de extracción principal de la mina. En octubre de ese año sería achatarrado.

Mina La Camocha: Pozo nº 2

Detalles del castillete (Fot. J.H. Velasco 2012)

Acceder

Para sustituir el antiguo castillete se instaló en 1997 uno nuevo, mucho más moderno y estilizado, de estructura hiperestática, de 45 m de altura, con dos poleas coplanarias, gemelo del que se encuentra en el pozo Carrio en la actualidad. Su forma nos recuerda una Z mayúscula, y está formado por dos tornapuntas y dos ménsulas o voladizos que protegen a los dos pisos de poleas, todo ello construido con secciones de vigas de cajón soldadas. Toda esta estructura apoya sobre un castillete guía de cuatro montantes de perfiles laminados de acero, con riostras horizontales. Fue construido por la empresa Duro Felguera en 1996.

Mina La Camocha: Pozo nº 2

Perfil del castillete (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

La máquina de extracción, eléctrica, de 950 Kw estaba equipada con una polea Koepe. Un año después de su montaje se equiparía el pozo con un skip, pasando de este modo a ser el pozo principal de extracción. El diámetro de su caña era de 4,50 m y, como ya hemos indicado, alcanzó una profundidad de 612 m. Estaba equipado con jaulas de doble piso y cuatro vagones. Posteriormente se incorporaría un sistema de extracción mediante skip.

Mina La Camocha: Pozo nº 2

Mesilla con madera (Fot. J.H. Velasco 2012)

Acceder

Solo se conocen otros dos castilletes en España de estructura similar: el ya citado del pozo Carrio, en Laviana, Asturias, y el del pozo María que tuvo en Fuente Obejuna (Córdoba) la empresa ENCASUR.

El pozo, junto al resto de instalaciones y servicios, se cerraría en el año 2007.

Conicalcocita de Concesión La Reconquistada, Pastrana, Mazarrón, Murcia

Monday, April 7, 2025

Incorporamos a nuestra base documental una nueva imagen del hidroarseniato de Ca y Cu denominado conicalcocita (Conichalcite), característico de esta prolífica localidad de la mazarronera pedanía de Pastrana. Fue colectado en la pequeña calicata existente en la Concesión La Reconquistada, muy cerca de la mina de hierro Dolores. Con anterioridad fue denominada Calicata Dolores dada la proximidad de la mina de hierro a estas pequeñas labores de prospección.

Concesión La Reconquistada

Conicalcocita y azurita. 3.5 x 3 x 2.7 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03949 DONADO Ángel Roldán,1999 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Este ejemplar fue donado al Museo de Ciencias Naturales de Álava por Ángel Roldán en el año 2000 y diapositivado por J.M. Sanchis ese mismo año. Se conserva en la citada institución con id MCNA 03949.

Grupo Cerredo: Piso nº 3 (El Mangueiro), Cerredo/Zarréu, Degaña, Asturias

Saturday, April 5, 2025

Grupo Cerredo: Piso nº 3 (El Mangueiro)

Bocamina de El Mangueiro (Fot. J.M. Sanchis, 2023)

Acceder

Los orígenes de esta mina se remontan a la segunda década del siglo XX, cuando la empresa asturiana Hullas del Coto Cortés obtuvo los derechos de explotación del carbón de este gran yacimiento. En el año 2005, Victorino Alonso pagó por ellos algo más de 20 millones de Euros, creando seguidamente, tras fusionar la Minero Siderúrgica de Ponferrada con Hullas de Coto Cortés, un nueva sociedad: Coto Minero Cantábrico.

Grupo Cerredo: Piso nº 3 (El Mangueiro)

Interior de la galería (Fot. Emilio Pérez, 2019)

Acceder

Las obras de la gran mina de Cerredo se iniciaron en 2007, abriéndose para la extracción del carbón un túnel de 3.500 m de longitud y 60 m² de sección, inaugurado en noviembre de 2009, por el que el mineral se transportaba mediante enormes camiones hasta el exterior.

Grupo Cerredo: Piso nº 3 (El Mangueiro)

Entrada de la galería de retorno (Fot. J.M. Sanchis, 2019)

Acceder

En 2014, este gigante de la minería del carbón se declararía en quiebra, pasando todas sus propiedades a la Compañía Minera Astur Leonesa, perteneciente al empresario Rodolfo Cachero, quien la llevaría a la quiebra en 2018. En octubre de 2021 los derechos mineros de Cerredo, tanto de interior como de exterior, fueron comprados por Combustibles Asturiana y Leonesa, predecesora de la actual sociedad propietaria, Blue Solving, SL. fundada en 2022 y gestionada por el empresario minero leonés Adrián Rodríguez. Su padre, Jesús Manuel Rodríguez, figura como administrador de Carbones de la Vega, sociedad explotadora de la Mina Miura, en Ibias (Asturias).

Grupo Cerredo: Piso nº 3 (El Mangueiro)

Talleres en ruinas (Fot. Emilio Pérez, 2019)

Acceder

El pasado lunes 31 de marzo, una explosión de grisú ocurrida en la planta tercera de la mina, conocida coloquialmente como El Mangueiro, acababa con la vida de cinco mineros, dejando heridos de distinta consideración a otros cuatro trabajadores. En un principio los trabajos deberían limitarse a la recuperación y venta de chatarra y otros materiales, pero en 2024 se abriría una nueva línea de investigación para la posible obtención de grafito. En ningún caso contaban con autorización para la extracción de carbón.