
Mina Constante
Socavón junto al camino (Fot. Jesús Alonso, 2025)
Acceder
En la zona oriental de Cantabria, las calizas del Aptiense adquieren una potencia considerable y constituyen el metalotecto de algunos yacimientos de Pb-Zn de reducida importancia, distribuidos entre los municipios de Rasines y Ramales de la Victoria. Todos fueron beneficiados desde antiguo, pero para 1930 las 14 concesiones existentes ya estaban abandonadas. La zona más laboreada fue la del Grupo de Los Mártires, con las concesiones Los Mártires, Visitación, Bienvenida y Antigua Constancia. La concesión Los Mártires lindaba por el N con Constancia, junto a Helguera, mientras que al NE de esta última, en la ladera de Cueva del Valle, se disponía la mina Constante, cuyas 12 hectáreas fueron otorgadas en 1889. Incorporamos hoy a nuestro fondo documental algunas fotografías de esta última.

Mina Constante
Galería en dirección sobre filón de calaminas (Fot. Jesús Alonso, 2025)
Acceder
La mineralización de este Grupo consistía en cuatro filoncillos de dirección N60W a N70W que cortan los bancos de dolomías con corridas no superiores a los 150 m. Estos filoncillos cuya potencia no supera el metro, fueron beneficiados hasta los 40-60 m de profundidad en las labores antiguas de las concesiones citadas. La mineralización consistía en calaminas con bastante hierro en los yacimientos superficiales, mientras que en profundidad aparecían las blendas con bastante pirita y galena.

Mina Constante
Gran desprendimiento en tramo final (Fot. Jesús Alonso, 2025)
Acceder
Aunque de forma interrumpida, el laboreo de estas minas se mantuvo desde mediados del siglo XIX hasta la segunda década del siglo XX. Hasta 1896, el mineral se acarreaba hasta el puerto de Limpias para su embarque hacia Inglaterra, Bélgica y Alemania. Tras la puesta en marcha del ferrocarril Santander-Bilbao en 1896, el mineral se acarreaba hasta la estación de Gibaja para su traslado hasta el puerto de Santander, donde era embarcado.
Cierre Texto

Prehnita de la RM-15
Prehnita. 9.5 x 6.5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03372 EXCOL L.J. Álvarez de Arcaya (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Figuramos hoy un ejemplar de prehnita colectado durante las obras de la autovía Murcia-Caravaca de la Cruz, en las proximidades del Km 50, en término municipal de Cehegín. Los cristales presentan distintas tonalidades del blanco al verde y se disponen sobre superficies de fisuras de la ofita en agrupaciones esferoidales centimétricas.
Cierre Texto

Real Hospital de Mineros de San Rafael
Fachada del hospital (Fot. J.M. Sanchis, 2024)
Acceder
El imponente edificio del Real Hospital de Mineros de San Rafael se construyó en 1755 por orden del Superintendente Villegas, estando en servicio desde 1774 hasta 1975, fecha en la que se suspendió la actividad. Tras unos años de abandono, sería rehabilitado a principios del siglo XXI para hacerlo accesible al público. Fue un centro sanitario muy especializado en el tratamiento de enfermedades relacionadas con el mercurio, y se encuentra situado en la plaza del Dr. López de Haro nº 1.

Real Hospital de Mineros de San Rafael
Sala dedicada a la historia del hospital (Fot. J.M. Sanchis, 2024)
Acceder
Las instalaciones constan de dos plantas y un sótano, con un amplio jardín en el patio trasero. En la fachada principal destaca su portada, de ladrillo, rematada por una espadaña. En el segundo nivel se encuentra un balcón, flanqueado por varios escudos reales, y sobre él, una hornacina con la imagen de San Rafael. El inmueble fue declarado Bien de Interés Cultural el 23 de junio de 1992.

Real Hospital de Mineros de San Rafael
Celda para penados enfermos en el sótano (Fot. J.M. Sanchis, 2024)
Acceder
En su interior se creó un espacio museístico con varias salas a dos niveles, dedicadas a la historia del edificio, al proceso de la metalurgia del mercurio y a la vida y costumbres de la población, siendo la sede, además, del Archivo Histórico de Minas de Almadén, donde se custodian un gran número de valiosos documentos fechados desde el siglo XVII. Esta gran colección fue declarada Bien de Interés Cultural en mayo de 2016.
Cierre Texto

Efemérides
175 Años del Instituto Geológico y Minero de España
Ampliar
El pasado martes 15 de julio, Correos lanzó la emisión del sello conmemorativo “175 Años del Instituto Geológico y Minero de España”, dentro de la serie «Efemérides».
Más información y reseña histórica en enlace adjunto.
Cierre Texto

Mina La Cresta
Parascholzita y hopeíta. 5.7 x 3.2 x 2.3 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03918 (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
La parascholzita (Parascholzite) es un fosfato hidratado de Ca y Zn muy raro, encontrado en muy pocos yacimientos del mundo. La primera y única cita existente para la Península Ibérica fue aportada por Joan Abella i Creus en su trabajo "Mina La Cresta, Bellmunt del Priorat", publicado el año 2000 en Revista de Minerales. Fue identificado por difracción de rayos X. Adjuntamos aquí la descripción que realiza su descubridor en el citado artículo:
"Lo he encontrado en el mismo sitio que la Hopeíta y asociada directamente a esta especie. Se presenta masiva y relativamente porosa, de forma concrecionada. Por la disposición sucesiva de capas, recuerda mucho al travertino. Normalmente en la capa más superficial forma protuberancias estalagmíticas sobre las que se encuentra depositada la Hopeita y el yeso. Al encontrarse concrecionada sobre la roca se podrían obtener ejemplares de tamaño considerable, pero resulta difícil obtener enteras muestras de más de seis centímetros por la gran fragilidad del material, la baja dureza y la disposición en capas. De color blanco crema en las capas interiores a blanco beige en las capas exteriores, debido a impurezas. Tiene brillo mate."

Mina La Cresta
Parascholzita y hopeíta. Detalle de la foto anterior. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03918 (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
El ejemplar que hoy figuramos se conserva en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 03918. Fue diapositivado por J.M. Sanchis hace 25 años.
Cierre Texto

Mina El Entredicho
Vista desde el mirador del Geoparque de El Entredicho (Fot. J.M. Sanchis, 2024)
Acceder
La mina de El Entredicho, situada a unos 2 km de Almadenejos, fue el criadero más importante después de la histórica mina de Almadén. En 1978 hubo de desviarse el río Valdeazogues para facilitar la explotación a cielo abierto mediante una corta de 500 x 350 metros aproximadamente. La tipología del yacimiento es estratiforme, muy similar al de Almadén, aunque de dimensiones más pequeñas.

Mina El Entredicho
Aspectos geológicos de la corta. Panel informativo en el mirador (Fot. J.M. Sanchis, 2024)
Acceder
El cinabrio aparecía en dos o tres niveles incluidos en la formación “Cuarcita del Criadero”, de hace 435 millones de años. Tras haberse obtenido de esta mina unos 300.000 frascos de mercurio, los trabajos se suspendieron definitivamente en 1997, por agotamiento del yacimiento.

Mina El Entredicho
El profesor Luis Mansilla, explicando la geología de la zona (Fot. J.M. Sanchis, 2024)
Acceder
En la actualidad, la corta se encuentra parcialmente inundada, habiéndose formado una especie de lago cuya profundidad máxima es de 90 metros. Los accesos a la misma se encuentran cerrados al público. El yacimiento se encuentra incluido en el Geoparque Volcanes de Calatrava, espacio aprobado por la UNESCO en 2024.
Cierre Texto

Mina Cabra Baja
Torbernita. Col. Gonzalo García (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
La mina Cabra Baja se encuentra a 1,5 km al NE del Cortijo de Cabra Baja, en término municipal de Villanueva del Fresno, Badajoz. Por encima de los niveles cuarcíticos de la zona se disponen las pizarras del Silúrico, de
carácter grafitoso, con la presencia en ellas de lechos carbonosos de desarrollo variable. Estos niveles orgánicos alcanzan precisamente la máxima potencia en la zona de Cabra Baja, junto a la mina que nos ocupa, constituyendo el nivel huésped de las mineralizaciones de uranio. Al parecer, la mineralización es de carácter hidrotermal (epitermal) asociada a una gran fractura, quedando finalmente sus productos confinados entre los lechos carbonosos. Un granito hercinico no añorante seria la causa de la fuerte albitizacíón y del metamorfismo de contacto de las pizarras existentes.

Mina Cabra Baja
Torbernita. 5,5 x 4,5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02674 (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
La mena uranífera está constituida fundamentalmente por minerales de uranio (brannerita y davidita), asociados a arcillas y a limonitas, y por torbernita, si bien existen también otros fosfatos del metal en cuestión como son la saleeíta, sabugalita, autunita y bassetita. Como acompañantes figuran también óxidos y sulfuros de hierro, sulfuros de cobre y carbonatos. Es relevante señalar que nuestro querido profesor ya fallecido Antonio Arribas, identificó y citó por primera vez en la Península (1962) la presencia de davidita en la paragénesis de este yacimiento. Se trata de un óxido de uranio y titanio, con alto contenido en cromo, vanadio y tierras raras.

Mina Cabra Baja
Gran zanjón en la ladera (Fot. Gonzalo García, 1996)
Acceder
El yacimiento fue estudiado en detalle por Antonio Arribas y publicado en 1963 (Mineralogía y metalogenia de los yacimientos españoles de uranio: Los indicios con davidita de Villanueva del Fresno (Badajoz). Estudios Geológicos, 19: 33-51). Entre 1965 y 1970 el yacimiento fue explotado por La JEN (Junta de Energía Nuclear), extrayéndose 65.000 t con el 1,5‰ de U3O8. Las labores mineras consistían en un gran zanjón, un socavón y un pozo de 20 metros, realizados todos ellos sobre una fractura de dirección N170E y varias decenas de metros de longitud. Abastecía la Fábrica de uranio General Hernández Vidal, en Andújar, a la que llegaba también la producción de las minas Los Ratones, El Lobo, minas Cano y otras. Entre los años 1997 y 2000, Enresa diseñó el plan de restauración de la zona afectada. A finales de 2023, Enresa realiza las obras definitivas consistentes en la limpieza y saneamiento de las tres fosas existentes hasta una profundidad de 2 metros, cubrición con mallazo y una capa de hormigón de 30 cm aproximadamente, así como el vallado de la zona.
Cierre Texto
El pasado jueves, día 26 de junio, se produjo la inauración oficial del Museo de Ciencias de la Tierra de Alcàsser. Reunió a un numeroso público y contó con la presencia institucional de Amparo Folgado, diputada provincial de Gobierno Abierto e Integridad Institucional y alcaldesa de Torrent, quien acompañó al alcalde de Alcàsser, Alberto Primo, y a la concejal de Educación y Cultura, María Asunción Simarro.
Número de fotografías: 14 (Clic en la foto para ver secuencia)
Número de fotografías: 36 (Clic en la foto para ver secuencia)
Durante los meses de julio y agosto, las visitas al museo se realizarán de forma concertada, contactando directamente con Rafael Muñoz en el teléfono 661 48 68 37 o a través del Ayuntamiento de Alcàsser. A partir de septiembre, se establecerá un horario oficial de apertura al público que se anunciará próximamente.
Cierre Texto