
Situada a poco más de 4 km al SW de Villamayor de Calatrava, la mina Fajano ha aportado excelentes ejemplares de piromorfita para la mineralogía española. Figuramos hoy un ejemplar colectado en 2007 y conservado en la Colección Gonzalo García.
Mineralogía Topográfica Ibérica

Situada a poco más de 4 km al SW de Villamayor de Calatrava, la mina Fajano ha aportado excelentes ejemplares de piromorfita para la mineralogía española. Figuramos hoy un ejemplar colectado en 2007 y conservado en la Colección Gonzalo García.
Al profundizarse la mina del Castillo, en 1755, se instaló un gran malacate para efectuar la extracción de mineral a través del pozo San Andrés. Fue el primero de los cuatro que estuvieron prestando servicio en las minas de Almadén. Se trataba de un torno vertical con un tambor de madera en el que se enrollaba la soga que permitía los movimientos de materiales. Era accionado por ocho mulas, que se reemplazaban cada tres horas. Se estima que en 12 horas de trabajo podían llegar a extraer cerca de 40 toneladas de mineral. Los dos extremos de la maroma (uno subía mientras que el otro bajaba) atravesaban los muros gracias a los huecos practicados en ellos, a 10 m del eje principal.

El malacate transformaba el movimiento horizontal circular en vertical rectilíneo, gracias a las dos estructuras o palancas que hacían girar el eje del tambor y a las cuales iban amarradas las caballerías. La máquina se encontraba instalada en una gran cavidad excavada en la roca, revestida de mampostería y bóveda de ladrillo, de 903,6 m² de sección, con 139,31 m de perímetro y 12 m de altura.

Base de la máquina con las dos palancas de tracción (Fot. J.M. Sanchis, 2024)
AccederCuando se acometieron los trabajos de adecuación de la mina para hacerla visitable, el malacate hubo de ser reconstruido en su práctica totalidad, ya que del original apenas quedaban vestigios. Se empleó para ello madera de iroko, en lugar de la de álamo negro original.
Posted by Malacate
Labels: Historia de la Minería , Minas , Patrimonio Histórico Minero , Patrimonio Industrial

Galería principal de las labores de Peña Blanca. No supera los 25 m de recorrido (Fot. Jesús Alonso, 2025)
AccederLa mina de estaño Dorinda se encuentra junto al río Duero, a 33 km al W de Zamora capital. Sus labores mineras más importantes se sitúan en la margen E del río, en dos lomas, una situada al S con la mina Dorinda y otra, al N de la anterior, denominada Peña del Cuervo, con labores de menor importancia. En la margen W del río Duero también se observan labores, a las que se denomina de Peña Blanca, pero de mucho menor desarrollo. El acceso a estas últimas ha de realizarse desde Villadepera, mientras que la visita a las labores principales en la vertiente E del río se realiza desde Carbajosa.

Zona de emboquille vista desde el interior (Fot. Jesús Alonso, 2025)
AccederGeológicamente, la mina se encuentra en el flanco N del Anticlinorio de Villadepera, junto al batolito de Muelas-Fonfría. Cabe señalar que los filones de cuarzo mineralizados ocupan una posición extrabatolítica, aunque muy próximos al granito. Encajan en los materiales metamórficos del Complejo Esquisto-Grauváquico.

Detalle de la bocamina de mina Dorinda conocida como Los Rapaces, al otro lado del Duero (Fot. Jesús Alonso, 2025)
AccederEn esta ocasión dirigimos nuestros pasos hacia la prolongación de las labores que se observan desde la mina Dorinda hacia poniente, al otro lado del río Duero, en término municipal de Villadepera. Aquí aparecen pequeñas labores excavadas en filones de dirección N30E a N40E y fuertemente verticalizados, con potencias entre 10 y 80 cm y una composición similar a los filones del escarpe oriental del río. La galería de mayor desarrollo no supera los 25 m, no existiendo en ninguna de ellas pozos ni contrapozos. En superficie aún se reconocen algunos zanjones de prospección entre la maleza, transversales a los pequeños filones de la zona de Peña Blanca.

Calcedonia. 16 x 13 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12491 (Fot. J.M. Sanchis)
AccederFiguramos hoy un ejemplar de calcedonia procedente de la corta Brunita. La calcedonia transparente, a veces blanquecina y translúcida, se dispone sobre un agregado de cristales de cuarzo cuyas puntas aún podemos intuir bajo la calcedonia. El ejemplar se conserva en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con ID MCNA 12491.
