
Incluimos hoy nuevas imágenes para la mina Bodovalle, así como algunos ejemplares de calcita extraídos en los años 2001 y 2002.

Las fotografías de campo fueron realizadas por Rafael López del Valle y Jesús Alonso en 2001 y 2002.



Las especies minerales han sido fotografiadas por J.M. Sanchis, sobre ejemplares del Museo de Ciencias Naturales de Álava.


Para acceder, click en las fotos.
Cierre Texto

Localizado al sur de la localidad de Huércal-Overa, junto a la antigua carretera nacional N-340 se encuentra el yacimiento de cobre-cobalto-níquel de “Cerro Minado”. Citado como lugar de posible aprovechamiento de metales durante el final del Calcolítico y la edad de Bronce, y posteriormente por fenicios, fueron los romanos los que impulsaron su desarrollo. Explotado con titularidad inglesa durante finales del siglo XIX y principios del siglo XX, los trabajos en esta época consistieron en recuperar antiguos minados romanos. Las galerías Napoleón y Esperanza y los desmontes de Barris y Marín son de esta época. También se recuperó mineral de alta ley en cobre de las escombreras.

La principal explotación, la mina de “Cerro de la Cuesta” o “Cuesta Alta” es el resultado de la explotación por los ingleses en la primera mitad del siglo XX, con relavados artesanales posteriores de sus escombreras para obtener minerales secundarios de cobre y cobalto como materia prima de talleres cerámicos.

Destaca por una corta muy irregular excavada sobre un paquete dolomítico con mineralización secundaria de cobre, cobalto y níquel que tapiza una intensa red de microfisuras. Aún pueden reconocerse antiguas galerías y socavones en aquellos puntos con bonanzas mineralizadas.

Cerro Minado constituye un yacimiento estratoligado, con una mineralización diseminada e impregnaciones de minerales secundarios de Cu-Co-Ni en el contacto entre una unidad filítica-cuarcítica y una formación carbonatada. Esta morfología y paragénesis se repite en muchos yacimientos de la Cordillera Bética (Oria en Almería y Albuñuelas, Molvízar, Almuñecar, Lanjarón, Guajar-Fondón, etc., en Granada)

A la mina se accede por un camino ascendente de tierra que arranca en el p.k. 551 de la N-340a, que en ocasiones se encuentra cerrado con cadenas.


Para acceder, click en las fotos.
Cierre Texto
Nuevas imágenes para el fondo de Cartagena, en esta ocasión de la zona del lavadero 'El Galo' en la mina de Pb-Zn El Arresto.

Las fotografías fueron tomadas por Gonzalo García en 1990 y 1996. Para acceder a ellas. click en la foto.
Cierre Texto
No todo había de ser malas noticias las que nos lleguen desde Linares. En esta ocasión nos complace anunciar la Exposición Itinerante de Minería organizada por la Asociación de Vecinos Arrayanes Sur-520 Viviendas, con objeto de dar a conocer a la gente más menuda lo que fue y lo que representó la minería para la comarca.
Click en la foto para ver secuencia
El Centro de Interpretación del Paisaje Minero y el CEP han preparado, conjuntamente, una serie de paneles y vitrinas en las que se explica a la juventud todo el proceso minero, y en donde no faltan herramientas, útiles, lámparas y maquetas para una mejor comprensión de la actividad. La muestra comenzó su andadura el pasado día 5 de mayo, y está previsto que concluya el día 29 de este mismo mes.
Los centros escolares que la acogerán son los Centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Los Marqueses, Santa Teresa Doctora, Jaén y el Colegio SAFA.
Enhorabuena a todos por tan feliz iniciativa.
Cierre Texto
Incluimos hoy algunas fotografías de la mina Don Carlos, en el entorno del Cabezo Rajao, pero ya en término municipal de Cartagena. Su esbelto castille de pino Canadá se desplomó definitivamente en 2007.

Sirvan de recuerdo estas fotografías tomadas por Gonzalo Garía en 1996.
Para acceder, click en la foto.
Cierre Texto

Incluimos hoy nuevas fotografías del entorno de la cantera inundada del Tozal Negro, en el término municipal de Barxeta (Valencia), así como de nuevos ejemplares recolectados en ella.

Las fotografías de campo han sido realizadas por Rafael Muñoz. Las fotografías de minerales han sido realizadas por Honorio Cócera, sobre ejemplares de la colección de Rafael Muñoz.




Para acceder, click en las fotos.
Cierre Texto