Nuevos libros sobre la minería del carbón en el norte de España

sábado, 17 de junio de 2017

Historia de la minería del carbón en el valle de Redondo

Bajo este título, Fernando Cuevas y Juan Maestro han publicado en el número 10 de la Colección de Historia Montaña Palentina (Aruz Ediciones) un magnífico trabajo sobre aquellas poco conocidas minas, cuya historia tiene sus orígenes a mediados del siglo XIX, cuando se registraron las primeras concesiones.

Historia de la minería del carbón en el valle de Redondo

Fernando Cuevas Ruiz & Juan Maestro Hernández

Ampliar

“…Sin embargo, debido a la ausencia de grandes inversores y a las dificultades que entrañaba el transporte del mineral, no será hasta bien entrado el siglo XX cuando comience una explotación significativa de los yacimientos. La etapa de mayor actividad se registrará en los años cincuenta, cuando tres empresas diferentes dan empleo a decenas de trabajadores, y propician una etapa de gran riqueza en el valle.

No obstante, el progresivo desmantelamiento del sector terminará conduciendo a su cierre. El último pozo del valle, situado en el Vallejo de Bustillo, fue cerrado por la empresa UNINSA en 2004….”

Historia de la minería del carbón en el valle de Redondo

Fernando Cuevas Ruiz & Juan Maestro Hernández

Ampliar

ISSN 1889-7037


El paisaje minero del Valle de Samuño

Tras más de 160 años de actividad minera y una vez clausuradas sus explotaciones, Samuño se abre al visitante como un Ecomuseo Minero donde gran parte de los vestigios heredados de los tres tipos de extracción presentes en él (minería de montaña, de pozo y a cielo abierto) han sido rehabilitados, revalorizados e interpretados como ejemplo de nuestra industrialización.

El paisaje minero del Valle de Samuño

Óscar Rodríguez

Ampliar

ISBN 978-84-946921-0-9

En esta publicación de Óscar Rodríguez se narra la historia del valle a través de su patrimonio minero, tanto de los espacios de trabajo como de residencia, sin olvidar el patrimonio etnográfico que esconden sus aldeas e incluyendo los monumentos de origen medieval y los centros de producción de Ciañu. Todo ello con la finalidad de contribuir al conocimiento de las implicaciones espaciales de la actividad minera e industrial, la relevancia de los elementos heredados y la historia de este territorio a través de su actividad empresarial y sus tipologías de minería, sirviendo de guía didáctica y complemento a la visita para aquellas personas interesadas en descubrir nuestro pasado más reciente en un entorno hullero arquetípico: el Valle de Samuño.

El libro ha sido editado en mayo de 2017 por Ediciones Cordillera Cantábrica. Su precio es de 16 euros.

0 comentarios :