Catálogo geográfico y documental de las minas e indicios minerales de España y Portugal

domingo, 21 de julio de 2013

Tras un breve descanso veraniego, retomamos la actividad en MTI con la apertura de uno de nuestros viejos y siempre inacabado proyecto: la plasmación geográfica de las localidades mineras y mineralógicas de la Península Ibérica. La aparición en junio de 2005 de Google Earth en su versión gratuita, tras la compra de Keyhole por Google en octubre de 2004, nos ofrecía una herramienta nueva y sencilla que no requería los arduos conocimientos necesarios para el manejo de los diversos Sistemas de Información Geográfica (SIG) del momento ni, por supuesto, el pago de sus costosas licencias, para el posicionamiento geográfico de nuestros datos mineros y mineralógicos.

Por otro lado, la aprobación de la Directiva INSPIRE (Infrastructure for Spatial Information in Europe) por el Parlamento Europeo y el Consejo el 14 de marzo de 2007, y su implementación en el ordenamiento jurídico español en 2010 (LISIGE), traería como consecuencia, entre otras cosas, la liberalización de la información geográfica de los países miembros. Desde entonces, el paulatino desarrollo de la Infraestructura de Datos Espaciales de España y Portugal (IDEE y SNIG respectivamente), de los diversos Gobiernos Autónomos y Diputaciones, así como la incesante incorporación a estos sistemas de diversas cartografías temáticas y metadatos asociados, está produciendo una transformación radical en la forma en que los ciudadanos podemos acceder a los grandes volúmenes de información pública vinculada al territorio y a su reutilización en muy diversos ámbitos, tanto técnicos como de ocio y enriquecimiento de nuestras respectivas aficiones e inquietudes intelectuales. Todo ello constituyó, en nuestra modesta opinión, el inicio de una auténtica revolución cultural (no suficientemente valorada aún en nuestro país) y el acicate que MTI necesitaba para ponerse manos a la obra e iniciar, hace ya siete años, el proyecto que hoy presentamos en forma de catálogo geográfico y documental.

El catálogo que hoy hacemos público muestra el resultado de miles de horas de dedicación al posicionamiento de localidades mineras y yacimientos minerales a lo largo de la última década. La diversidad de sistemas geográficos de referencia y Datum utilizados en la documentación histórica ha imposibilitado hasta fechas muy recientes la incorporación automática de dichos datos a las nuevas plataformas digitales, lo que nos obligó desde un principio a proceder de forma manual con cada una de las localidades incorporadas, fuera cual fuese su procedencia documental. Ello ha redundado en una mayor precisión de la información representada pero, obligado es decir, que no siempre lo hemos conseguido. Hemos de señalar igualmente que el catálogo presenta en ocasiones datos incongruentes, al señalar más de una ubicación para una misma localidad. En estos casos hemos preferido mantener ambas indicaciones (de procedencias documentales diferentes) que eliminarlas sin criterio. Realizamos a continuación una serie de observaciones que consideramos imprescindibles para la comprensión y manejo del catálogo:

  • El presente catálogo no es, como bien pueden imaginar, un producto definitivo, más bien se trata de lo contrario: una incipiente propuesta documental que ha de ir ampliándose y corrigiéndose cada día. Se trata de un buen mogote de arcilla que aún no está dispuesto para entrar al horno. Nos comprometemos a mantenerlo húmedo para ir moldeándolo día a día.
  • No queríamos configurar un catálogo geográfico tan sólo como una mera acumulación de puntos. Desde un principio vimos fundamental el poder vincular a cada localidad toda la información existente en MTI Blog, así como enlaces a otras bases documentales. Así, hemos utilizado el icono para todas aquellas localidades que disponen de documentación complementaria en MTI Blog. Un clic sobre el icono nos presentará una ficha resumida de la localidad y el enlace para acceder directamente a la entrada correspondiente de MTI Blog. Si la localidad está representada en Mindat, la ficha incluirá también un enlace directo a esta base documental. El icono se utiliza para el resto de localidades. Un clic sobre él nos presentará una ficha resumida de la localidad y el correspondiente enlace a Mindat, de existir este.
  • Las fichas resumidas de cada punto incorporan: nombre de la localidad, topónimo (si se conoce), municipio, fotografía (si existe en MTI), sustancia explotada, especies minerales presentes, procedencia de los datos y los enlaces indicados anteriormente. Muchos de los campos señalados estarán vacíos de contenido en esta primera versión. Cualquier ayuda al respecto será valiosa :-)
  • Para el País Vasco hemos posicionado la casi totalidad de minas e indicios mineros recogidos en la base de datos incluida en la edición digital del Mapa geológico del País Vasco, 2003 editada por el EVE. Para todas las minas e indicios que figuran con nombre 'desconocido' en la citada base hemos optado por el criterio de nombrarlos con el nombre del municipio donde se encuentran seguido de tres dígitos (del 001 en adelante, para cada municipio). Ello nos permitirá referirnos con objetividad a esas localidades en el futuro. El mismo criterio se ha seguido para el resto de comunidades autónomas, cuando ha sido necesario.
  • Encontraréis errores, algunos errores, muchos errores. No insultar, por favor. Depurar un cuarto de millón de líneas de código no es tarea humana :-)
  • Para la visualización y uso del catálogo es necesario que tengáis instalado Google Earth en vuestro ordenador. Encontraréis el acceso directo al catálogo, de forma permanente, en la página principal de MTI Blog (unas líneas más abajo, a continuación de las etiquetas del blog), con la imagen que encabeza esta entrada. Tras hacer clic sobre ella, el archivo KMZ que contiene el catálogo se abrirá automáticamente si tenéis instalado Google Earth. El peso de esta primera versión es superior a 16 Mb, por lo que el tiempo de apertura dependerá fundamentalmente de la velocidad de vuestra conexión ADSL. Por lo general, será inferior a 30 segundos.
  • La primera versión del catálogo incorpora 6090 localidades. El catálogo se actualizará semanalmente, por ello, os recomendamos descargar siempre la última versión disponible.

Para quienes deseéis contribuir con la corrección o ampliación de cualquier aspecto del presente catálogo, podéis remitir vuestras aportaciones al siguiente correo electrónico:

Acceder