El pasado 26 de noviembre, al mismo tiempo que la NASA lanzaba desde Cabo Cañaveral el rover Curiosity camino de Marte, en la zona de Río Tinto (Huelva) se dio inicio a la fase de perforación del proyecto Vida Subterránea en la Faja Pirítica Ibérica (IPBSL, por sus siglas en inglés). El objetivo: buscar el tipo de vida microbiana responsable de las características inusuales del río rojo, la cual pudiera desarrollarse en el subsuelo de Marte y ser responsable de algunas de las características detectadas en dicho planeta, como la presencia de sulfatos (jarosita) y óxidos de hierro (hematites), o la generación del metano recientemente detectado en su atmósfera.
El proyecto IPSSL liderado por el Dr. Ricardo Amils, catedrático de microbiología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), en colaboración con el Centro de Astrobiología (CAB), pretende caracterizar en profundidad los ecosistemas detectados durante el desarrollo del proyecto MARTE, los cuales son responsables del característico ácido sulfúrico e ión férrico que le dan al Río Tinto su singular coloración.

Proyecto IPSSL
Segunda perforación del Río Tinto, en la zona de Peña de Hierro (Noviembre, 2011)
AmpliarNuestro querido amigo y colaborador Julio Segura nos remite la fotografía que inmortaliza el inicio de la segunda perforación del Río Tinto, en la zona de Peña de Hierro, en terrenos de la Fundación Río Tinto, en la que podemos ver al Dr. Ricardo Amils (con gorra azul) y algunos de sus colaboradores.