La Consellería de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge de la Comunidad Valenciana ha comenzado a construir en las proximidades de la mina San Francisco de Chóvar dos depósitos de agua para la extinción de incendios forestales mediante medios aéreos. Hasta aquí todo va bien.
Lo malo es que para ello ha sepultado con parte de la roca extraída de la explanación el socavón de entrada al filón Sur, en la zona conocida como Filón de los Hornos. Y todo hace suponer que así se quedará por los siglos de los siglos. Amén.
No acabamos de entender cómo se permite construir en tan hermoso paraje, dentro de un parque natural, un depósito de hormigón de más de tres metros de altura y varios de diámetro, por muy justificada que esté su necesidad, cargándose para ello, además e innecesariamente, la entrada a una histórica mina de cinabrio. Pero menos entendemos aún que, estando el embalse de Ajuez a pocos centenares de metros, se tenga que construir semejante mamotreto. Claro que el embalse está prácticamente vacío, debido a las fugas ocasionadas por las pequeñas grietas que presenta en su muro, y que a buen seguro hubiesen costado mucho menos de arreglar que los más de 150.000 Euros de nada en los que está presupuestada la nueva obra. ¡A cuántos mantiene la harina, y ella fina que fina!
José Martí Coronado, Cronista Oficial de la población ya recomendó en su libro “Historia de Chóvar”, Vol. 1 (2007) la reparación del dique, dándole un uso práctico como reserva hídrica (30.000 metros cúbicos) para la extinción de incendios al tiempo que se restauraba y conservaba un bien patrimonial probablemente de origen árabe, cuya existencia jugó un papel básico en el sistema de regadíos de la zona. Pero ni puñetero caso.
Apoyamos cualquier iniciativa encaminada a combatir esa auténtica lacra que suponen los incendios forestales, pero entendemos que deben ser compatibles con el respeto al patrimonio minero y al entorno natural. ¿Tanto suponía enterrar dicho aljibe hasta ras de suelo? ¿Tanto costaba echar las piedras extraídas justo al lado opuesto de donde se encontraba el socavón?
Pedirle ahora a la Administración que, al menos, tenga la gentileza de devolverle al socavón de Los Hornos su primitivo aspecto y accesibilidad sería como lavarle la cabeza a un burro: se pierde el tiempo y el jabón.
2 comentarios :
Razón no te falta. Cuando oí que habia prevista una balsa para la extinción de incendios pensaba que no se llegaría a hacer, más que nada porque es una sinrazón, teniendo el pantano, que sí que es útil en estos casos y mucho, como se ha demostrado en estos últimos años.
Pero me he equivocado.¡Cuanta razón en lo de la harina!. No le veo otra.
Es una lástima que no se haga nada ni por cuidar el entorno de las minas, ni por arreglar el pantano, ni por nada que no lleve harina.
Pero lo que menos entiendo es como se permite hacer una construcción de semejante envergadura en medio de un parque natural sin ninguna necesidad de llevarla a cabo. Y ahora cualquiera me puede decir que es muy util para los incendios. El pantano sí es útil como se demostró en el último incendio, y bajó bastante el nivel del agua, ¿cuantas balsas de 200 m3-ó 300 ó 500 m3, es igual- hubieran hecho falta? Los 30000 m3 del pantano se llenan de forma natural y se pierden por las grietas. Una vez arregladas no se perderian. De parvulario. ¿Cómo van a llenar la balsa? ¿Con cubas?!!
¡Ya veremos la utilidad de la balsa!Y ojalá no la viesemos.
Un saludo.
Gracias por tu acertado comentario. Ayer tuve ocasión de comprobar la marcha de esos trabajos y es horroroso imaginar el impacto que va a causar el depósito, a juzgar por el volúmen de encofrado. ¿Cómo lo llenarán luego? ¡Ah! Buena pregunta esa..alguien se lucrará con ello. Al tiempo.Lo mismo montan una fábrica de botijos para eso.¡País!