La constante implementación, en el ámbito de la información geográfica, de nuevos Servidores de Mapas (WMS) por parte de los gobiernos de las Comunidades Autónomas durante los últimos meses, así como la paulatina incorporación de estas CCAA a la Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDDEE), en cumplimiento de la Directiva 2007/2/CE, está revolucionando la forma en que los ciudadanos podemos acceder a la información cartográfica y a la enorme proliferación de servicios de información geográfica sobre nuestro territorio. Para que os hagáis una idea del crecimiento alcanzado por nuestro país en esta materia, la empresa Vitoriana Geograma ha analizado, a través de la detección de más de 2000 servicios WMS del mundo, la extensión espacial de cada uno de ellos. El mapa resultante de este análisis pone de manifiesto que España es el tercer país del mundo en representación espacial de sus WMS con el 13% del total, precedido por Alemania (17%) y el binomio EEUU-Canadá (35%).
En este nuevo panorama geoespacial que se pone a nuestra disposición, con multitud de herramientas de acceso y desarrollo, vía internet, resulta llamativa la ausencia de WIKIS y APIS en el ámbito de la Mineralogía Topográfica Ibérica. Pero de esto último hablaremos en un futuro próximo.
El motivo de la entrada de hoy es llamaros la atención sobre los importantes cambios que acaba de incorporar el Gobierno de la Rioja en sus servicios de informaciçón cartográfica IDERioja, en los últimos días. Su visualizador regional a pantalla completa es una delicia, así como la incorporación de visualizadores municipales, que han supuesto la puesta en marcha de un servidor WMS para cada uno de los 174 municipios riojanos.
Mina Ampliación a Victoria, Navajún
Me ha llamado especialmente la atención, la incorporación en sus cartografías temáticas de la capa MINAS, que incorpora a su vez acceso a la web Minas y al Visor de derechos mineros. A través de este último veremos la distribución y localización precisa de los derechos mineros para las secciones A, B, C y D., con fichas individuales y fotografías, incluyendo acceso al listado general de derechos mineros en formato PDF. Desde la web Minas tenemos acceso a la legislación minera regional, nacional y europea; al Plan Director de las Actividades Mineras de la Comunidad Autónoma de La Rioja (PLAMINCAR); al Mapa Geológico de La Rioja y a amplia documentación sobre el Sector Minero, de la que cabe destacar el Inventario y Caracterización de Recursos Geológico-Mineros Singulares de la Comunidad Autónoma de La Rioja (Geomare S.A.L., 2007).
En definitiva, un estupendo modelo a seguir.
Aprovecho la ocasión para comentaros también la aparición, a mediados de diciembre del nuevo geoportal del Sistema de Información Territorial de Navarra SITNA, con excelentes mejoras y, ¡eureka!, por fin visor a pantalla completa. Señalar que el nuevo portal trae sorpresa incluida: SITNAMAP, una herramienta GIS gratuita desarrollada por Tracasa, muy fácil de utilizar.
Se sustituye el soporte ortofotográfico del 2006 por el del vuelo realizado en verano de 2008. Esta nueva versión ofrece una imagen en color a escala 1:5.000, con una resolución de 0,25 metros/píxel. Para que os hagáis una idea de la resolución incluyo bajo estas líneas la nueva ortofoto de la Cantera Azkarate (verano de 2008), y un fragmento ampliado de la misma.
El mantenimiento de la ortofoto en blanco y negro de 1956 nos permite ver el estado de la explotación hace medio siglo.
Merece la pena un paseo por el espacio y el tiempo.
1 comentarios :