Piromorfita de mina San Andrés, Espiel, Córdoba

martes, 30 de mayo de 2017

Mina San Andrés

Piromorfita. 5,5 x 2,5 cm. Col. Juan Peña (Fot. F. Piña)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestra base documental dos nuevas imágenes de las bellísimas piromorfitas (Pyromorphite) del Cerro del Álamo, en el cordobés término municipal de Espiel. Las fotografías fueron realizadas en su día por Francisco Piña sobre dos ejemplares de la Colección Juan Peña.

Mina San Andrés

Piromorfita. Encuadre 30 mm. Col. Juan Peña (Fot. F. Piña)

Acceder

Cargaderos de La Benedicta, Sestao, Vizcaya

lunes, 29 de mayo de 2017

Cargaderos de La Benedicta

La Benedicta, a principios de siglo (Arch. J.M. Sanchis)

Acceder

La concesión para construir un ferrocarril que uniese los cotos mineros de Galdames y los cargaderos de La Benedicta se otorgó en 1871 a una sociedad vizcaína que algo más tarde traspaso sus derechos a una empresa hispano-británica, The Cantabrian Iron Ore. Tras la venta de sus instalaciones siderúrgicas, esta sociedad cambió de nombre para pasar a denominarse The Bilbao River and Cantabrian Railway Co., Ltd.

Cargaderos de La Benedicta

La Benedicta, en una postal coloreada a mano de principios del siglo XX (Col. J.M. Sanchis)

Acceder

El ferrocarril de La Benedicta-Galdames, de 22,8 km comenzó a funcionar en 1875, prestando servicio a diversas minas de la zona de Somorrostro (Victoriana y Carolina, Victoriana y Confianza, Isabela, etc), para acabar en los dominios de las minas Adelaida, Escarpada, Dudosa, Tardía, Berango, etc. En la ría de Sestao se construyeron cuatro cargaderos de mineral, elevados sobre postes de madera, aunque más tarde se sustituirían parte de estos apoyos por otros más resistentes de mampostería. La longitud total de los cargaderos era de 450 m, y contaban con dos vías de entrada. El destino principal de los embarques de hierro era Inglaterra.

Cargaderos de La Benedicta

Cargaderos, hacia 1950 (Col. J.M. Sanchis)

Acceder

A comienzos de los años 20, y ante el alarmante descenso del tráfico de minerales, se utilizó este ferrocarril para el traslado de piedra caliza desde las canteras de Bodovalle hasta la factoría de Altos Hornos donde era utilizada como fundente. En 1936, la línea fue adquirida por la Diputación de Vizcaya, quien la vendió en 1946 a la Sociedad Babcock and Wilcox, que proyectaba entonces la construcción de un astillero en la dársena de La Benedicta, proyecto que no llegó a materializarse. Ferrocarril e instalaciones se paralizaron en 1968, desmantelándose en 1972.

Minas del Cortijo de los Lastonares, Albuñuelas, Granada

domingo, 28 de mayo de 2017

Minas del Cortijo de los Lastonares

Wulfenita. Encuadre 10 mm. Col. Gonzalo García (Fot. F. Piña)

Acceder

Figuramos hoy dos ejemplares de wulfenita conservados en las colecciones de Carlos González Bargueño y Gonzalo García, fotografiados en su día por Francisco Piña. Los cristales de wulfenita se presentan en esta localidad tanto aislados como en agregados de numerosos cristales de contorno octogonal, con un bello color amarillo-naranja y buen brillo, tal como se observa en las fotografías que se acompañan.

Minas del Cortijo de los Lastonares

Wulfenita. Encuadre 8 mm. Col. Carlos González Bargueño (Fot. F. Piña)

Acceder

Mina Rosalía, Fuente Obejuna, Córdoba

viernes, 26 de mayo de 2017

En las faldas occidentales de la Sierra de los Santos se ubica un pequeño grupo minero, formado por las concesiones Rosalía (nº 9.152) y Rosalía 2ª (nº 9.626), al ESE del Cerro Castaño, parajes de la Fuente de la Lana y Ermita de San Bartolomé respectivamente. En la zona se le conoce como la Mina de la Porcelana, quizás motivado por la presencia de arcilla de calidad refractaria en los hastiales.

Mina Rosalía

Vista general, mirando hacia el norte. Se aprecia la entrada del socavón que comunica con el nivel 600 (Fot. Ángel Domínguez, 2017)

Acceder

La mineralización principal de fluorita en la mina Rosalía rellena fracturas N70E, con moderados buzamientos hacia el SE. De menor magnitud, algunas fracturas subverticales de dirección N50W (“filones crucero”) que también fueron objeto de beneficio. La explotación ocupa la zona W de un sistema mineralizado Pb-F de varios kilómetros de corrida, encajado en materiales de naturaleza cuarcítica y con una geometría arrosariada. La fluorita se explotó mediante una corta de unos 150 m de longitud y labores de interior accesibles mediante un socavón. Debido a la presencia de extensos caballos de estéril entre las estructuras mineralizadas, los dos filones beneficiados se designaron como Veta (Rama) Norte y Veta (Rama) Sur.

Mina Rosalía

Entrada al socavón. Se comenzó sobre 1944-45, alcanzando una longitud final de unos 90 m (Fot. Ángel Domínguez, 2017)

Acceder

En muestras de mano, la paragénesis filoniana está representada por fluorita, baritina, galena y esfalerita. Cuarzo, calcedonia y calcita representa la ganga. La fluorita forma masas arrosariadas multicolores (verde, rosa, blanca y violeta), con texturas bandeadas y brechoides. En profundidad, galena argentífera y esfalerita se presentan formando masas dentro de la fluorita de hasta 500 kilos (“habas sueltas”). Ocasionalmente, la fluorita aparece en cristalitos cúbicos y octaédricos en espacios abiertos en la masa silícea. La cerusita aparece rellenando pequeñas cavidades en la galena.

Mina Rosalía

Interior del socavón, a pocos metros de la entrada (Fot. Ángel Domínguez, 2017)

Acceder

Dentro del marco histórico, estas concesiones estuvieron intermitentemente activas entre las décadas de 1920 y 1960. En 1931 caducó la concesión por plomo Nueva Alegría 3.887, que produjo pequeños tonelajes de fluorita para la fundición de la Sociedad Minera Peñarroya. En 1933, la Compañía General de Asfaltos y Portland Ashland de Córdoba denunció la concesión Rosalía sobre la ya caducada Nueva Alegría, comenzado las labores de explotación mediante zanjas y corta para utilizar la fluorita como fundente para la fabricación de cemento. Sobre 1941-42, las concesiones pasan a manos del consorcio familiar del ingeniero de minas Antonio Carbonell hasta su caducidad.

Mina Rosalía

Nivel 600. Se aprecia la estructura mineralizada (Veta Sur) con fluorita verde con una caja filoniana de unos 2 m de ancho (Fot. Ángel Domínguez, 1996)

Acceder

Arrendándolas inmediatamente a la Sociedad Espato Flúor Andaluz S.A. de Córdoba, la primera etapa de explotación se llevó a cabo a cielo abierto, hasta los 10 m de profundidad. Dada la imposibilidad de seguir los trabajos de arranque en la corta, sobre 1945 se comienza la apertura de un socavón, a 30 m por debajo de la corta, que llegaría a tener unos 90 m de longitud. Desde la corta, un pocillo comunica con el socavón sobre el nivel 600, produciendo una ventilación natural en las labores de interior. El mineral arrancado se clasificaba en grueso y menudo. El primero, se estriaba con cribas a mano mientras que el mineral menudo se transportaba al cercano río Guadiato para su lavado. La fluorita, mayoritariamente de calidad metalúrgica, era en su totalidad exportada al mercado alemán y, ocasionalmente, a Estados Unidos. El mineral se embarcaba en la estación de Fuente Obejuna hasta el puerto de Huelva. En esta década, la carencia sistemática de explosivos, martillos de aire comprimido y vagonetas de arrastre impuso unas duras condiciones de trabajo, traduciéndose en un arranque manual del mineral y transporte de este mediante espuertas.

Mina Rosalía

Detalle de un 'filón crucero' con una caja mineralizada angosta. Nótese el fuerte buzamiento de esta estructura comparada con la Veta Sur (Fot. Ángel Domínguez, 1996)

Acceder

Las cifras de producción son incompletas. Según datos de la Estadística Minera de España, en 1943 se produjeron 2.993 t de fluorita, 691 t en 1944, 801 t en 1945 y 1.250 t entre 1947 y 1948. Las reservas probables reconocidas en los años 60 eran de unas 58.000 t de fluorita con un contenido del 70-83 % FCa2.

En las décadas de 1950-60, la última etapa de actividad, los discontinuos trabajos de interior se realizan por tajos ascendentes en diversos pisos sobre filón accesibles por el Pozo nº 1 (según parece existen pisos a 617, 600, 585 y 570). Se dispuso de martillos perforadores, vagonetas de transporte, cabrestantes, machacadora y un pequeño lavadero. Finalmente, sobre finales de los años 50 y principios de los 60 del siglo XX, con la finalidad de explorar el yacimiento en profundidad, los titulares de la explotación realizaron una agresiva campaña de investigación de las concesiones, con avances en diversos pisos y reducidas producciones de fluorita.

Mina Rosalía

Existen varias generaciones de fluorita en la mina Rosalía. Una generación de fluorita posterior al cuarzo y a la fluorita verde rellena espacios abiertos, ocasionalmente cristalizando en octaedros de color violeta. Algunas fluoritas presentan una débil zonación. Campo de visión 5 cm (Fot. Juan R. Párraga, 2017)

Acceder

La mina Rosalía fue una modesta explotación minera, siendo el único productor de fluorita durante algunos años en la provincia de Córdoba. Factores como la falta de una infraestructura adecuada para producir tonelajes y concentrados de alto grado, onerosos costos de transporte y la puesta en marcha de nuevas minas de fluorita en la provincia contribuyeron al declive de las concesiones hasta su caducidad en la década de 1980.

Los datos históricos proceden de diversas fuentes. Existe un informe sobre la mina Rosalía documentado por Antonio Carbonell en la Memoria Explicativa a la Hoja núm. 979, Fuenteovejuna (1947). También se consultó los datos anuales de la Estadística Minera de España y diversos informes inéditos de la S.M.M. Peñarroya. Finalmente, estas notas históricas han sido en gran parte posible por el flujo de información facilitada por el IGME (Peñarroya, Córdoba), Inmaculada Ramos y Ángel Domínguez.

Texto: Juan Ruiz Párraga.
Fotos: Ángel Domínguez y J.R. Párraga.

Calomelano y cinabrio de mina El Entredicho, Almadenejos, Ciudad Real

jueves, 25 de mayo de 2017

Mina El Entredicho

Cinabrio. Romboedro de 3 mm sobre dolomita. Col. Gonzalo García (Fot. F. Piña)

Acceder

Figuramos hoy algunos excelentes cristales de cinabrio procedentes del clásico yacimiento de mercurio de Almadenejos, así como un extraordinario ejemplar de calomelano (Calomel) procedente también de El Entredicho. Este raro cloruro de mercurio (HgCl), de color amarillo amielado, translúcido y de excelente brillo, ennegrece a la luz, por lo que debe ser conservado lejos de esta. El ejemplar que figuramos bajo estas líneas, de 13 mm de tamaño, está considerado como el mejor del mundo para esta especie y se conserva en la colección mineralógica del Museo Don Felipe de Borbón y Grecia de la ETS de Ingenieros de Minas de Madrid.

Mina El Entredicho

Calomelano. Agregado cristalino de 13 mm. Col. Museo Don Felipe de Borbón y Grecia (Fot. F. Piña)

Acceder

Los ejemplares de cinabrio que acompañan este post se conservan en las colecciones de Antonio Álvarez y Gonzalo García. Todos ellos, así como el ejemplar de calomelano, fueron fotografiados en la década de los 90 del pasado siglo por Francisco Piña.

Gigantes dormidos

miércoles, 24 de mayo de 2017

Sorprendente resulta, cuanto menos, el panorama que presenta el Puerto de La Luz de Las Palmas de Gran Canaria, dónde ocho plataformas petrolíferas se encuentran atracadas en sus muelles, bien para efectuar reparaciones o simplemente aguardando tiempos mejores para reemprender su actividad en las costas africanas.

Las autoridades canarias se opusieron en su día a que se efectuaran prospecciones petrolíferas en las inmediaciones de sus costas, pero ofrecieron, en cambio, la utilización de sus instalaciones portuarias como puerto base a la espera de que el sector, en paro debido a la estabilización del precio del crudo, se reactive.


Número de fotografías: 12 (Clic en la foto para ver secuencia)

Nuestro gran amigo y colaborador Ismael Solaz nos envía un amplio reportaje gráfico, captado desde el mar, de este “aparcamiento temporal” de plataformas.

Coto La Luz: Pozos San Pascual y San Andrés, Linares, Jaén

lunes, 22 de mayo de 2017

Coto La Luz: Pozo San Pascual

Cristales de esfalerita. Encuadre 20 mm. Col. Antonino Bueno (Fot. F. Piña)

Acceder

Figuramos hoy tres especies procedentes del Coto La Luz. Destacar, sobre estas líneas, la esfalerita, procedente de las escombreras del Pozo San Pascual, dada la enorme dificultad de encontrar ejemplares más o menos significativos de esta especie en las escombreras del citado coto minero.

Coto La Luz: Pozo San Andrés

Cerusita. Cristal de 3 mm. Col. Gonzalo García (Fot. F. Piña)

Acceder

El ejemplar de cerusita procede de las escombreras del Pozo San Andrés, sobre el filón del mismo nombre, Pozo Maestro del Coto La Luz. Ambos ejemplares Fueron fotografiados por Francisco Piña sobre ejemplares conservados en las colecciones de Gonzalo García y Antonino Bueno.

Minas de Freijo: Cargadero de Rande, Redondela, Pontevedra

domingo, 21 de mayo de 2017

Tras hacerse cargo de las minas de Freijo en 1924 la compañía Minerales de Hierro de Galicia, se emprendió la construcción en Rande, Redondela, de un cargadero para el embarque del mineral de hierro de sus minas. La magnetita era enviada, tras ser cargada en la estación de ferrocarril de Canabal (Concejo de Sober), cercana al yacimiento, hasta la Ría de Vigo, tras un recorrido cercano a los 140 km.

Minas de Freijo: Cargadero de Rande

Plataforma de hormigón del cargadero (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

La instalación, construida de piedra y hormigón, contaba con unos grandes depósitos de almacenamiento de 12000 toneladas de capacidad. La carga en las bodegas se efectuaba directamente gracias a una cinta transportadora accionada por un motor de 45 HP, a cuyo extremo se situaba la vertedera. La capacidad de descarga era de 450 t/h.

Minas de Freijo: Cargadero de Rande

Vista general del emplazamiento del cargadero (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

La primera carga, con destino a Alemania, la efectuó en 1926 el vapor Estoril. Durante la II Guerra Mundial también se cargaría el mineral de wolframio procedente de las minas gallegas y el de hierro de las leonesas (Coto Wagner entre otras).

Minas de Freijo: Cargadero de Rande

El cargadero, en 1935 (Tomada de Criaderos de Hierro de España. Tomo IV, Hierros de Galicia. IGME, 1935)

Acceder

El cargadero se paralizó en 1958, siendo posteriormente desguazados todos los elementos metálicos del voladizo. Únicamente se conservan las tolvas, apenas distinguibles entre la vegetación, y la plataforma de hormigón que servía de apoyo de la cinta.

Cuarzos de Sallent de Gállego, Huesca

jueves, 18 de mayo de 2017

Cuarzos de Sallent de Gállego

Cuarzo. Pieza de 6 cm. Col. Joaquin Folch Girona (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy un ejemplar de cuarzo de 6 cm conservado en la Colección Folch y fotografiado por J.M. Sanchis. No se precisa en su etiqueta un lugar concreto de Sallent, aunque podríamos aventurar algúna de las numerosas venas de cuarzo presentes en las pizárras devónicas de la zona norte del término municipal.

Mina do Lousal, Azinheira dos Barros e São Mamede do Sádão, Grândola, Setúbal, Portugal

martes, 16 de mayo de 2017

Mina do Lousal

Vista de los dos castilletes y entorno exterior (Fot. Gonzalo García, 1998)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestro fondo documental un excelente reportaje fotográfico realizado por Gonzalo García en la mina de Lousal, en 1998. Como veréis en algunas de las fotografías, ya habían comenzado los trabajos de restauración y reacondicionamiento para el Museu Mineiro que se inauguraría tres años después.

Mina do Lousal

Rampa de subida de vagonetas desde pozo inferior (Fot. Gonzalo García, 1998)

Acceder

La mina de Lousal benefició un yacimiento de sulfuros polimetálicos en el borde occidental de la Faja Pirítica Ibérica, concretamente en el flanco SW del anticlinorio Lousal-Caveira, en el seno del Complejo Vulcano-Sedimentario, en la freguesia portuguesa de Azinheira dos Barros e São Mamede do Sádão, perteneciente al concelho de Grândola. Sobre trabajos históricos anteriores, la actividad moderna se inició en 1900 y se prolongó hasta 1988.

Mina do Lousal

Restos de antigua locomotora (Fot. Gonzalo García, 1998)

Acceder

Las instalaciones mineras disponen, como ya se ha señalado, de un excelente museo (Museu Mineiro - Centro de Ciência Viva do Lousal), inaugurado en 2001, el primero de estas características en Portugal.

Mina do Lousal

Sulfatacion de pirita por aguas de superficie (Fot. Gonzalo García, 1998)

Acceder

Grupo de minas El Español: Mina Santo Domingo, Chillón, Ciudad Real

lunes, 15 de mayo de 2017

Mina Santo Domingo

Bournonita. Ruedas de hasta 2 cm. Col. IGME (Fot. F. Piña)

Acceder

Figuramos hoy un excelente ejemplar de Bournonita conservado en la Colección del Museo Geominero (IGME) y fotografiado en su día por Francisco Piña. La mina Santo Domingo, junto con San Gerardo, San Francisco y otras, formaban parte del Grupo Minero El Español, del que proceden algunas de las mejores bournonitas españolas.

Minas de Freijo, Freixo, Monforte de Lemos, Lugo

domingo, 14 de mayo de 2017

Del siglo XV son los primeros documentos que hablan de la extracción del hierro en Freixo para abastecer las ferrerías encargadas de la fabricación de armamento para el Conde de Lemos, Pedro Álvarez Osorio.

Minas de Freijo

Planta de tratamiento del mineral y tolva a sus pies (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

En junio de 1912 se constituyó en Lugo la sociedad Compañía General Minera de Galicia, con la intención de explotar el rico yacimiento de magnetita de Freijo, basándose en los informes favorables de Peña (1911) y Lasala (1913). Se efectuaron para ello pozos, zanjas y galerías sobre los cuatro filones reconocidos, aunque la explotación intensiva del grupo no se efectuaría hasta 1924, cuando se hizo cargo del mismo la sociedad Minerales de Hierro de Galicia, compañía constituida en Madrid con capital alemán en noviembre de aquel año.

Minas de Freijo

Entrada al poblado minero (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

El grupo estaba formado por 14 concesiones (Vicente, Venancio, Mariquita, Trinidad, Freijo, Esperanza, etc.), que ocupaban un total de 787 hectáreas, siendo Esperanza, de 312 Ha la mayor de ellas. Se instalaron dos planos inclinados de 90 y 120 m para descender el mineral hasta la estación de carga del tranvía aéreo, un tricable sistema Pohlig de 7760 m de longitud y 78 apoyos intermedios, que lo trasladaba hasta la estación del ferrocarril de Canabal. Desde este punto, el mineral era llevado por el ferrocarril de León a Orense hasta el cargadero de Rande (Redondela, Pontevedra), a 162 km del yacimiento, en plena ría de Vigo. Allí se embarcaba con destino a Inglaterra y, principalmente, a Alemania.

Minas de Freijo

Plano de labores (Hierros de Galicia, Tomo III. IGME, 1935)

Acceder

Trabajaban en el grupo en esta época unos doscientos obreros, habiéndose extraído entre 1926 a 1928 casi 114000 toneladas. Al frente de la mina estuvo el Vice-cónsul alemán en Monforte de Lemos, Frederic Wilhelm Cloos, quien dirigió el suministro de mineral de hierro y wolframio a su gobierno tanto en la Primera como en la Segunda Guerra Mundial. Las minas se paralizaron en septiembre de 1931, retomándose la actividad una vez finalizada la Guerra Civil Española, aunque la derrota de Alemania en 1949 supuso el inicio de un lento declinar que finalizaría en 1958, con el abandono de las explotaciones.

Cargadero de Hierros de Garrucha, Garrucha, Almería

viernes, 12 de mayo de 2017

Para retomar los trabajos de extracción del hierro de Bédar, paralizados desde los años 30, se creó en 1953 la empresa Hierros de Garrucha S.A., de la que eran socios mayoritarios el Banco Urquijo y la Sociedad Minero-Metalúrgica Duro Felguera. La actividad se centro en dos grupos mineros: Serena y Tres Amigos, recuperándose gran parte de las antiguas labores.

Cargadero de Hierros de Garrucha

Detalle del descargadero de Los Gallardos (Fot. Paisajes Españoles. Revista La Cimbra, nº 9, 2001)

Acceder

Para llevar el mineral hasta la costa, se construyó entre 1954-1956 un cable aéreo que lo trasladaba desde las tolvas de las minas hasta el descargadero de Los Gallardos, dónde era nuevamente cargado en camiones para ser conducido hasta Garrucha por carretera. Allí era almacenado en unas grandes tolvas, de 3000 toneladas de capacidad, para ser finalmente trasladado hasta el muelle del puerto de Garrucha mediante un monocable aéreo de algo más de 700 m de longitud, empleándose una cinta transportadora móvil para la descarga directa en las bodegas de los buques.

Cargadero de Hierros de Garrucha

Cable aéreo sobre la playa de Garrucha. Tarjeta postal hacia 1960 (Col. J.M. Sanchis)

Acceder

Mostramos algunas curiosas imágenes de estas instalaciones, en las que observamos que el tránsito de baldes no parecía afectar a la tranquilidad de los bañistas que se encontraban en la playa.

La actividad minera se paralizó en 1970. El cable y sus torretas fueron posteriormente desmantelados.

Mina La Carretona, Torremocha, Cáceres

jueves, 11 de mayo de 2017

Las labores mineras en mina La Carretona se realizaron entre 1959 y 1964, a poco más de 4 km al N de Albalá, pero ya en término municipal de Torremocha. El yacimiento se dispone sobre el denominado Granito de Albalá, emplazado en materiales del Complejo Esquisto-Grauwaquico, caracterizado por un alto contenido en uranio. La mineralización aparece en varias brechas y filones de cuarzo con apatito y uranio, de dirección N32E y disposición vertical o subvertical. La potencia de los filones oscila entre los 80 y los 230 cm, presentándose muy brechificados.

Mina La Carretona

Autunita y sabugalita. Tamaño del ejemplar 5 cm. Col. Joaquín Folch Girona (Fot. F. Piña)

Acceder

La paragénesis mineral, tal como relata Reguilón et al, 1996*, está constituida por pechblenda, coffinita y óxidos negros como minerales hipogénicos de uranio, acompañados de sulfuros como pirita, marcasita, melnicovita y algo de esfalerita. Hay también sulfuros de cobre secundarios como calcosina y covellina. Los minerales supergénicos más abundantes son autunita y torbernita, que forman costras de pequeños cristales en los fragmentos de la brecha y del granito. La autunita forma cristales de hasta 1 cm de arista. Señalan también carbonatos de cobre rodeando a los sulfuros.

Figuramos hoy un ejemplar de esta procedencia conservado en la colección FOLCH y fotografiado por Francisco Piña. Según reza en su etiqueta se trata de uraninita y sabugalita y fue colectado por el propio Joaquín Folch a 20 m de profundidad, acompañado por el coleccionista americano Dr. Pough y el Prof. Antonio Arribas, en 1960.

* REGUILÓN, R.; ARRIBAS, A.; MARTÍN-IZARD, A. y MANGAS, J. (1996). Los Minerales de U de la Carretona y Casa del Gallo en el granito de Albalá (Cáceres). Geogaceta, 20(7): 1598-1600.

Monumento al minero, Ortuella, Vizcaya

miércoles, 10 de mayo de 2017

En el Parque Otxartaga de esta histórica localidad minera vizcaína encontramos el monumento al minero que Lucas Alcalde Lomas esculpió en 1990 para homenajear a todos los profesionales que durante años extrajeron el hierro de la zona.



Número de fotografías: 7 (Clic en la foto para ver secuencia)

La figura del minero levantando una gran masa mineral está realizada con mármol “Rojo de Ereño”, también llamado “Rojo Bilbao”, y descansa en un basamento de distinto material. El conjunto mide 3,50 m de altura, 1,60 m de ancho y 1,20 m de fondo. En la base se haya una lápida, también del mismo mármol, en la que se grabó un poema de Mario Ángel Marrodán.

Calcita de la cantera de Guerendiáin, Noáin, Navarra

martes, 9 de mayo de 2017

Cantera de Guerendiáin

Detalle de uno de los cristales de calcita. Encuadre 3,7 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Poco más de 100 m al SSW de la localidad de Guerendiáin, en el navarro término municipal de Noáin, se situa esta pequeña cantera de áridos abandonada, en las faldas de la sierra de Alaitz. Afloran en ella calizas bioclásticas y calcarenitas de la Formación Calizas de Beriain, del Eoceno (Cuisiense-Luteciense).

Cantera de Guerendiáin

Cristales de calcita en interior de geoda. Encuadre 23 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Nos remite Enrique Ortiz de Zárate fotografías de una pequeña geoda de calcita de excelente brillo y transparencia procedente de esta localidad. Los cristales escalenoédricos, coronados por un romboedro, presentan aristas ligeramente crenuladas y caras superficialmente texturadas, tal como se observa en la imagen de detalle.

Cantera de Guerendiáin

Vista lateral de la cantera, con pista de tenis (Fot. E. Ortiz de Zárate, 2016)

Acceder

1961-2011 De la Carbonífera a Encasur. 50 años de travesía minera

lunes, 8 de mayo de 2017

Por gentileza de su autor, D. Jesús Manuel Jiménez Hernando, recibimos en MTI un ejemplar de esta cuidada edición, publicada en febrero de 2012 por la Editorial Cantabria Tradicional, en la que se recogen 50 años de actividad minera en los centros de Peñarroya y Puertollano a cargo de la empresa ENCASUR.

1961-2011 De la Carbonífera a Encasur. 50 años de travesía minera

Jesús Manuel Jiménez Hernando

Ampliar

Más de 200 páginas, profusamente ilustradas con fotografías, documentos e imágenes, repasan 50 años de historia minera, desde sus orígenes y nacimiento en 1961 hasta las últimas actuaciones llevadas a cabo en la región, dedicando varios capítulos a los pozos y cortas que constituyeron sus más importantes núcleos de extracción.

ISBN 13: 978-84-15112-15-0

Eosforita de Porto do Son, A Coruña

domingo, 7 de mayo de 2017

Microgranulitas de Porto do Son

Eosforita. Tamaño del cristal 1 x 0,5 cm. Recogida por el Prof. Gabriel Martín Cardoso en 1936, catedrático de Mineralogía en la Facultad de Ciencias de Madrid y buen conocedor de la geología gallega, en sus numerosos viajes junto al ingeniero de minas López de Azcona. Col. Joaquín Folch Girona Nº 3776 (Fot. F. Piña).

Acceder

En el verano de 1932, Gabriel Martín Cardoso colecta los primeros ejemplares de eosforita (Eosphorite), en una de las numerosas campañas que el científico madrileño realizara por la geografía gallega. Los primeros análisis químicos y espectrales realizados por Cardoso y Santiago Piña de Rubies respectivamente, y los encaminados a la determinación de la densidad de las muestras y el análisis cuantitativo detallado realizado por Isidro Parga Pondal, permitieron deducir la fórmula química de la eosforita, especie que aún no había sido descrita para la mineralogía española.

Dos años después, el hallazgo fue presentado en el Congreso de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, celebrado en Santiago de Compostela en agosto de 1934. Aunque el trabajo aparece publicado en el nº 4 de la revista Las Ciencias, de la citada Asociación, correspondiente al año 1934, no hay constancia de que el trabajo en cuestión fuera presentado en el congreso ya que no aparece citado en las actas del mismo. Es posible que la precipitada clausura del mismo impidiese la lectura del trabajo de Cardoso y Parga. El congreso fue clausurado antes de tiempo debido al hundimiento del piso del Pazo de Oca, donde se realizaba la sesión del 5 de agosto, produciéndose la muerte de una persona y múltiples heridos, entre los que no se encontraban ni Parga ni Cardoso, según el listado de afectados publicado en el diario El Pueblo Gallego del 7 de agosto.

Microgranulitas de Porto do Son

Gabriel Martín Cardoso (izquierda) y Isidro Parga Pondal (derecha)

Acceder

Uno de los colaboradores más importantes en la vida del geoquímico gallego Isidro Parga Pondal fue el mineralogista Gabriel Martín Cardoso, gran conocedor de la geología de Galicia, y con el que trabajó en diferentes etapas de su vida. Los conocimientos mineralógicos y cristalográficos del madrileño y los químicos del gallego permitieron formar un equipo en el que ambos se complementaron. Como resultado hicieron publicaciones sobre nuevos minerales en Galicia o varias hojas del mapa geológico. Su contacto comenzó antes de la guerra civil, tal como atestigua la publicación “Hallazgo de la eosforita en El Son (Coruña)” (Martín Cardoso y Parga Pondal, 1934). En años posteriores al conflicto bélico, sus trabajos conjuntos se hicieron más numerosos, realizando cuatro hojas del mapa geológico de Galicia a escala 1:50.000: Laxe, Carballo, Tui y Valença (mapa conjunto) y Tomiño y Caminha (conjunto). Sus estudios geoquímicos de minerales y rocas también continuaron, realizando cinco trabajos, como “La pegmatita litinífera de Lalín (provincia de Pontevedra, España)” (Parga Pondal y Martín Cardoso, 1948) en el que, según los autores, descubren la región litinífera más rica de Europa, o “Quimismo de algunos granitos de Pontevedra” (Martín Cardoso y Parga Pondal, 1950), presentado en el XVIII Congreso Internacional de Geología celebrado en Londres en 1948. Esta colaboración, que tan buenos resultados científicos estaba generando, fue interrumpida bruscamente por el prematuro fallecimiento de Martín Cardoso en 1954.

Los datos para este post han sido tomados de los trabajos: Los colaboradores del geoquímico gallego Isidro Parga Pondal, firmado por Francisco J. Leonardo Docanto en Tierra y Tecnología, 43 (2013); y de la Tesis Doctoral del mismo autor, que con el título "Isidro Parga Pondal, Doutor en Cencias. Itinerario investigador", fue leída en la Universidad de Santiago de Compostela en 2013.

El ejemplar de eosforita que hoy figuramos se conserva en la Colección FOLCH con el nº 3776 y fue fotografiado por Francisco Piña. Fue colectado por el propio Gabriel Martín Cardoso en 1936, catedrático de Mineralogía en la Facultad de Ciencias de Madrid y buen conocedor de la geología gallega, en sus numerosos viajes junto al ingeniero de minas López de Azcona.

Monumento al barrenador, Musques (Muskiz), Vizcaya

sábado, 6 de mayo de 2017

En la localidad de Musques (en euskera y oficialmente, Muskiz), antiguamente conocida como San Julián de Musques o, tradicionalmente, como Somorrostro, se levantó en el año 2011 un monumento al barrenador, oficio típico de la minería del hierro vizcaína.



Número de fotografías: 6 (Clic en la foto para ver secuencia)

La escultura, situada en la Plaza Meatzari, es obra de Joaquín Alcalde Lomas, artista nacido en Las Calizas, Abanto, en 1957. Se inauguró el día 15 de diciembre de 2011, y representa a un minero barrenador perforando con su herramienta, la barrena, el orificio dónde posteriormente se situará el explosivo.

Ofitas de San Pedro de Cervatos, Campoo de Enmedio, Cantabria

jueves, 4 de mayo de 2017

Ofitas de San Pedro de Cervatos

Epidota. Encuadre 7 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Ofitas de San Pedro de Cervatos

Epidota. Encuadre 4,25 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Unos metros al W de la Colegiata románica de San Pedro de Cervatos, en el cántabro término municipal de Campoo de Enmedio, las rocas ofíticas afloran en el talud de una pequeña loma. No se observa en dichas rocas presencia vacuolar de ningún tipo, pero las muestras recogidas presentan gran número de cristales prismáticos estriados de epidota (Epidote) de hasta 5 mm, con un bello color verde amarillento y excelente brillo. Nos remite Enrique Ortiz de Zárate algunas fotografías realizadas recientemente sobre un pequeño ejemplar de roca ofítica recogido en el citado afloramiento.

Colegiata de San Pedro de Cervatos

Colegiata de San Pedro de Cervatos. Obsérvese el talud ofítico tras el pino, en el extremo izquierdo de la imagen (Fot. E. Ortiz de Zárate, 2017)

Acceder

La Colegiata de San Pedro de Cervatos fue fundada como monasterio en el año 999 por el conde Sancho García y convertida posteriormente en colegiata. Extendió sus dominios por gran parte de Cantabria, con numerosas posesiones en las actuales provincias de Palencia y Burgos. Resaltan, entre los canecillos que coronan muros y portada, aquellos con temática erótica, considerados como el mejor ejemplo de motivos obscenos de este periodo en España.

Colegiata de San Pedro de Cervatos

Motivos obscenos en los canecillos de la colegiata (Col. y Fot. E. Ortiz de Zárate, 2017)

Acceder

Lámpara de seguridad gigante en Villablino (León)

martes, 2 de mayo de 2017

Para conmemorar el 25 aniversario de la Marcha Negra*, el Ayuntamiento de Villablino inauguró el pasado 25 de marzo un monumento que recuerda dicha gesta obrera. Una gran lámpara de seguridad, símbolo por excelencia de la minería, de 1,70 metros de altura y más de 50 kilos de peso, es el motivo elegido por sus autores, Amaro Delgado y Juan José Fernández para homenajear a los mineros que protagonizaron la mayor movilización social del Valle de Laciana. Delgado se ocupó del trabajo en hierro, mientras que Fernández fue el autor de la placa conmemorativa de piedra y otros elementos del monolito.


Número de fotografías: 6 (Clic en la foto para ver secuencia)

Para construir esta enorme lámpara minera, los autores se inspiraron en el conocido aparato fabricado por Adaro en Gijón, y del que se reconocen las dos solapas superpuestas que la lámpara porta para facilitar su cierre de seguridad mediante remaches de plomo.

El monumento se encuentra emplazado en los jardines de la Avenida de la Constitución, muy próximo al que Ambrosio Ortega “Brosio” instaló en 1983 en honor de todos los mineros.

* La Marcha Negra fue la denominación popular que recibió la movilización que los mineros de la Minero Siderúrgica de Ponferrada emprendieron el 8 de marzo de 1992, y que consistió en una marcha a pie desde Villablino a Madrid, protagonizada por 500 mineros.

Finalizó ante las puertas del Ministerio de Industria el 25 de marzo, tras atravesar la capital de España en una manifestación en la que participaron más de 15000 personas. Los mineros no serían finalmente recibidos por el ministro Aranzadi.

A su llegada a Laciana, una vez finalizada la marcha, los trabajadores se concentraron en el pozo Calderón para encontrarse allí con los compañeros encerrados, poniendo fin a un conflicto que duró más de dos meses.