Fluorita de Cuetu l'Aspa, Berbes, Ribadesella, Asturias

jueves, 20 de abril de 2017

Minas de Berbes: Cuetu l'Aspa

Fluorita. Encuadre 10,8 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zarate)

Acceder

Minas de Berbes: Cuetu l'Aspa

Fluorita. Encuadre 10,8 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zarate)

Acceder

Nos remite Enrique Ortiz de Zárate nuevos pares de imágenes de fluorita realizadas con luz reflejada y luz transmitida, ambas con igual balance de blancos. Todas las fotografías han sido realizadas sobre diversos elementos de un mismo ejemplar, procedente de las labores del Cuetu l'Aspa y hoy conservada en la colección del autor.

Minas de Berbes: Cuetu l'Aspa

Fluorita. Encuadre 9 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zarate)

Acceder

Minas de Berbes: Cuetu l'Aspa

Fluorita. Encuadre 9 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zarate)

Acceder

En el cráter del Teide, Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias

miércoles, 19 de abril de 2017

Volcan Teide

Cristales de azufre en las fumarolas del cráter del Teide (Fot. Mar Alonso, 2017)

Acceder

Nos remite nuestra colega Mar Alonso una nueva secuencia de imágenes de las cristalizaciones de azufre que se producen en la zona exterior de los conductos de las fumarolas, en el interior del cráter del Teide. En la fotografía inmediatamente inferior a estas líneas se señala el sector del borde NNE del cráter, donde se han fotografiado los tapices de azufre que hoy compartimos desde MTI. Acompañan a esta secuencia un grupo de siete panorámicas del volcán, realizadas desde distintos puntos geográficos de Tenerife.

Volcan Teide

Cráter del Teide con indicación de la posición de las fumarolas con azufre fotografiadas (Fot. Mar Alonso, 2017)

Acceder

Volcan Teide

De izquierda a derecha, las islas de El Hierro, La Gomera y La Palma vistas desde el cráter del Teide (Fot. Mar Alonso, 2017)

Acceder

El imponente volcán se alza 7.500 m sobre el lecho oceánico, lo que le convierte en el tercer mayor volcán de la Tierra después del Mauna Kea y el Mauna Loa, ambos en Hawái. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 28 de junio de 2007.

Volcan Teide

Panorámica del Teide (Fot. Mar Alonso, 2017)

Acceder

Mina Conchita, Belmonte de Miranda, Asturias

martes, 18 de abril de 2017

Mina Conchita

Bocamina (Fot. E. García Alonso, 2017)

Acceder

Pequeña explotación de caolín emplazada en las cercanías de la Central hidroeléctrica de la Barca, en pleno río Narcea. La solicitud de explotación se efectuó en el año 1964, y se le concedió oficialmente en 1977, recibiendo el número 29846. Conchita y su Demasía ocupaban una extensión de 1.088 Ha.

Mina Conchita

Galería inundada (Fot. E. García Alonso, 2017)

Acceder

En 1991, el número de mineros empleados en ella por Caolines del Narcea, S.L., su propietaria, era de 27, y contaba por aquel entonces con unas reservas estimadas en 2,6 Mt. Posteriormente sería arrendada a la empresa Caolines de Merillés, quien la mantuvo activa hasta su cierre, en octubre de 2004.

Mina Conchita

Torreta de un pequeño cable aéreo (Fot. E. García Alonso, 2017)

Acceder

Mina Conchita fue tristemente célebre por haberse producido en ella el 28 de febrero de aquel mismo año el robo de explosivos que se utilizaron en los atentados del 11-M en Madrid.

Cuarzo del Cuetu l'Aspa, Berbes, Ribadesella, Asturias

lunes, 17 de abril de 2017

Minas de Berbes: Cuetu l'Aspa

Cuarzo. Pieza de 24 x 18 cm; cristal mayor 7 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08629 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy un excelente ejemplar procedente de la gran corta, ahora cubierta, del Cuetu l'Aspa, junto a la localidad de Berbes. Nueve grandes cuarzos, ligeramente ahumados, descansan sobre una matriz de cristales de cuarzo y fluorita. El conjunto tiene unas dimensiones de 24 x 18 cm, y el cuarzo de mayor tamaño 7 cm. El ejemplar se conserva en las colecciones del Museo de Ciencias Naturales de Álava con número de registro MCNA 08629. Fue diapositivado en su día por J.M. Sanchis.

Minas de Berbes: Cuetu l'Aspa

Cuarzo. Pieza de 24 x 18 cm; cristal mayor 7 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08629 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Campo Mineiro de Aljustrel, Aljustrel, Beja, Portugal

domingo, 16 de abril de 2017

Campo Mineiro de Aljustrel

Vista parcial de zona minera (Fot. Gonzalo García, 1997)

Acceder

El Complejo Minero de Aljustrel, situado en el extremo occidental de la Faja Pirítica Ibérica (FPI), engloba las áreas mineras de Algares, São João y Moinho, así como el complejo metalúrgico de Pedras Brancas, todas ellas en el entorno de la localidad de Aljustrel.

Campo Mineiro de Aljustrel

Traviesas de madera sin railes (Fot. Gonzalo García, 1997)

Acceder

En el complejo se han beneficiado cinco depósitos estratiformes de sulfuros polimetálicos masivos: Algares, S. João do Deserto, Moínho, Feitais y Estação. Todos estos depósitos se situan en el anticlinorio de Aljustrel, de dirección NW-SE, y están asociados al vulcanismo submarino del Devónico Superior-Carbonífero Inferior.

Campo Mineiro de Aljustrel

Vagones de madera sobre rail (Fot. Gonzalo García, 1997)

Acceder

Las mineralizaciones principales son pirita, calcopirita, esfalerita y galena; mientras que las secundarias son la arsenopirita, bournonita, oro y plata. Las especies citadas para el complejo minero son: albita, alunogeno, anatasa, azufre nativo, baritina, bournonita, calcita, calcopirita, chamosita, clinocloro var. ripidolita, cobre nativo, cuarzo, dolomita, esfalerita, fluorita, galena, goethita, yeso, halotriquitq, marcasita, melanterita, moscovita, pickeringita, pirita, siderita y tetraedrita.

Cerusita de Mina El Nido, Brazatortas, Ciudad Real

viernes, 14 de abril de 2017

Las Minas de La Romanilla comprenden un conjunto de importantes explotaciones de galena situadas en la parte central del Valle de Alcudia, en el paraje de Casajaraba, en término municipal de Brazatortas. Solamente la mina El Nido fue independiente, aunque a todos los efectos siempre se consideró incluida dentro del grupo.

Mina El Nido

Cerusita. Cristal de 1,2 cm. Col. Joaquín Folch Girona (Fot. F. Piña)

Acceder

La sociedad belga Minas de la Romanilla inició en 1904 su actividad sobre los antiguos rafados romanos presentes en el citado paraje, finalizando su actividad en 1924. La mina El Nido permaneció activa algunos años más, siendo explotada por unos particulares llamados los Srs. Sánchez Izquierdo. No se tiene noticia precisa del cierre de la explotación, pero este debió tener lugar hacia 1930. Benefició el filón homónimo El Nido, de 250 m de corrida en dirección N70E y una potencia media de 80 cm, hasta una profundidad de 130 m. Tanto el filón El Nido como el resto de filones beneficiados por el Grupo La Romanilla, encajaban en las pizarras y grauwacas del Alcudiense Inferior (Precámbrico Superior).

Los minerales citados para el grupo son ankerita, baritina, bournonita, calcita, calcopirita, cerusita, cuarzo, esfalerita, galena, goethita, millerita, pirita y pirolusita. La fotografía que hoy presentamos fue realizada por Francisco Piña sobre un ejemplar de cerusita conservado en la Colección Joaquín Folch.

Los datos para la edición del presente post han sido extraídos del trabajo "Valoración del Patrimonio Histórico del Distrito Minero del Valle de Alcudia", editado por el IGME en diciembre de 2003.

Magnesitas de Rubián, O Incio, Lugo

miércoles, 12 de abril de 2017

Magnesitas de Rubián

Bocamina de la rampa de acceso a labores de interior (Fot. Íñigo Orea, 2000)

Acceder

Tras una primera etapa de explotación a cielo abierto en el paraje de A Ferradura, a unos 650 m al NNW de Santalla, se pasó a la explotación por minería de interior mediante grandes cámaras y pilares, a unos 900 m al WNW de la explotación inicial, junto a la aldea de Pacios. Incorporamos hoy a nuestro fondo documental dos imágenes tomadas en el año 2000 por Íñigo Orea en las que apreciamos la bocamina de acceso a las labores de interior y una de las palas de perfil bajo de la explotación.

Magnesitas de Rubián

Pala de perfil bajo en exterior (Fot. Íñigo Orea, 2000)

Acceder

El Pozo Santa Bárbara (La Rabaldana, Turón, Mieres, Asturias), rehabilitado

martes, 11 de abril de 2017

Pozo Santa Bárbara

Castillete principal, rehabilitado (Fot. J.M. Sanchis, 2015)

Acceder

Presentamos algunas imágenes del pozo Santa Bárbara, declarado Bien de Interés Cultural el 29 de octubre de 2009, siendo el primer pozo minero asturiano en recibir tal denominación. Las obras de rehabilitación de sus instalaciones comenzaron en el año 2001, dándose por concluidas en 2015, con un coste cercano a los 600.000 euros.

Pozo Santa Bárbara

Caseta de ventiladores (Fot. J.H. Velasco, 2015)

Acceder

Aún faltan por rehabilitar algunos elementos auxiliares, y de momento se desconoce el uso que se piensa dar a las remozadas instalaciones de este ya mítico pozo asturiano, que se cerró el 31 de julio de 1995 y en el que perdieron la vida 115 mineros.

Fluorita de Cuetu l'Aspa, Berbes, Ribadesella, Asturias

lunes, 10 de abril de 2017

Minas de Berbes: Cuetu l'Aspa

Fluorita bajo luz reflejada. Encuadre 13 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zarate)

Acceder

Minas de Berbes: Cuetu l'Aspa

Fluorita retroiluminada. Encuadre 13 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zarate)

Acceder

Nos remite Enrique Ortiz de Zárate nuevos pares de imágenes de fluorita realizadas con luz reflejada y luz transmitida por retroiluminación, ambas con igual balance de blancos. El significativo cambio de color es más intenso cuanto mayor es el espesor de fluorita atravesado por la luz trasera. Ambas fotografías han sido realizadas sobre el mismo ejemplar, procedente de las labores del Cuetu l'Aspa y hoy conservado en la colección del autor.

Minas de Berbes: Cuetu l'Aspa

Fluorita bajo luz reflejada. Encuadre 12,5 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zarate)

Acceder

Minas de Berbes: Cuetu l'Aspa

Fluorita retroiluminada. Encuadre 12,5 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zarate)

Acceder

Mina da Gralheira, Vila Longa, Sátão, Viseu, Portugal

jueves, 6 de abril de 2017

Mina da Gralheira

Gran columna en pegmatítica porfiroide (Fot. Gonzalo García, 1997)

Acceder

Antigua explotación de cuarzo y feldespato situada en el macizo rocoso denominado Gigante de Gralheria, a poco más de 1 km al S de la localidad de Vila Longa. Una enorme gruta señala la peculiaridad del método de explotación, mediante la creación de grandes vacíos sustentados por columnas naturales. La mineralización arma en filones y masas aplítico-pegmatíticas intruidas en un granito porfiroide. Las fotografías que hoy presentamos fueron realizadas por Gonzalo García en 1997.

Mina da Gralheira

Detalle del extraordinario tamaño del grano de la pegmatita (Fot. Gonzalo García, 1997)

Acceder

Tetraedritas de Mina Coriellu, Llerandi, Parres, Asturias

miércoles, 5 de abril de 2017

Mina Coriellu

Tetraedrita. Col. Carlos González Bargueño (Fot. F. Piña)

Acceder

Antigua explotación minera de cobre, sobradamente conocida por los mineralogistas españoles por haber proporcionado magníficos ejemplares cristalizados de tetraedrita, cuarzo o azurita, entre otros. Debe su nombre al paraje dónde se halla enclavada, El Coriellu, en la localidad de San Cosme, perteneciente a la parroquia de Llerandi, del concejo de Parres. Las fotografías que hoy presentamos han sido realizadas por Francisco Piña y J.M. Sanchis, sobre dos ejemplares conservados en las colecciones de Carlos González Bargueño y de la Facultad de Ciencias de Granada. Esta última fue diapositivada en 1990 y digitalizada recientemente para su inclusión en nuestro fondo documental.

Mina Coriellu

Tetraedrita. Cristal de 1 x 1 cm. Col. Mineralógica de la Facultad de Ciencias, Granada (Fot. J.M. Sanchis, 1990)

Acceder

Minas de La Piquera, La Piquera, Sotrondio, San Martín del Rey Aurelio, Asturias

martes, 4 de abril de 2017

Minas de La Piquera

Interior túnel de maniobras (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

La profundización del pequeño pozo de La Piquera en 1914 supuso la continuación del laboreo que se había iniciado años antes (último tercio del siglo XIX) de que Nespral adquiriese estas concesiones. Se beneficiaban entonces las capas de hulla localizadas en las zonas altas de los valles mediante diversos niveles de montaña.

Minas de La Piquera

Estalactitas de neo-formación en techo de galería (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

A través de este pozo se explotaron las capas que se hallaban por debajo del nivel del río Nalón. En un principio tuvo 100 m de profundidad, a los que más tarde (1924) se añadieron otros 46 metros. Por aquella época trabajaban en la mina unos 250 obreros, alcanzándose una producción de más de cuarenta mil toneladas de carbón anuales.

La explotación perteneció, en un principio, a Nespral y Compañía, aunque más tarde fue adquirida por la Sociedad Metalúrgica Duro Felguera, propietaria del vecino pozo Sotón, con el que la mina de La Piquera llegó a competir.

Minas de La Piquera

Vista general de la mina (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

La casa de máquinas era el núcleo central de la explotación, separando el pozo de extracción de los cargaderos al ferrocarril y quedando ambos espacios comunicados por una galería subterránea bajo el edificio, galería que aún se conserva.

Aguamarinas de cantera La Osa, Badajoz

domingo, 2 de abril de 2017

Cantera La Osa

Berilo var. aguamarina. Col. Carlos González Bargueño (Fot. F. Piña)

Acceder

Figuramos hoy algunos berilos var. aguamarina procedentes de la apófosis granítica intruida en los metasedimentos devónicos que, con sus 9 hectáreas, se dispone entre los términos municipales de Oliva de Mérida y Valle de la Serena. Las fotografías fueron realizadas por Francisco Piña sobre diversos ejemplares de las colecciones de Carlos González Bargueño, Gonzalo García y Antonino Bueno.

Cantera La Osa

Berilo var. aguamarina. Cols. Carlos González Bargueño y Gonzalo García respectivamente (Fot. F. Piña)

Acceder

Minas de Andazarrate, Alto de Andazarrate, Asteasu, Gipuzkoa

sábado, 1 de abril de 2017

Minas de Andazarrate

Hayedo desde bocamina (Fot. Imanol Errazkin, 2017)

Acceder

Nos remite Imanol Errazkin algunas fotografías del estado actual de diversas labores mineras antiguas localizadas en el Alto de Andazarrate, en el guipuzcoano término municipal de Asteasu. Conocidas como Minas de Andazarrate, beneficiaron hierro durante el periodo 1905-1924, primero bajo la Societé Anónime des Mines Metáliques de Tolosa y posteriormente como Compañía Minera de Álava y Guipúzcoa.

Minas de Andazarrate

A la izquierda, bocamina inundada (Fot. Imanol Errazkin, 2017)

Acceder

El mineral de hierro, fundamentalmente hematites en su variedad oligisto, se transportaba mediante un tranvía aéreo diseñado por el ingeniero alemán Guillermo Valh y construido en 1909 por la firma Mariano Corral, hasta el monte Talaia (Zarautz), donde se construyó el depósito de Malla Arria (Mollarri). Mediante tres estaciones intermedias para los malacates de tracción y 112 torres de sustentación con sus correspondientes caballetes, se salvaban 370 m de desnivel durante los 10.700 m de recorrido del cable aéreo. Una corta instalación tipo Decauville completaba el transporte de mineral por medio de vagonetas desde el depósito hasta el cargadero Mollarri, de tipo Cantilever. Funcionó hasta 1923, un año antes del cierre definitivo de las minas.

Minas de Andazarrate

Muestras de oligisto de la localidad (Fot. Imanol Errazkin, 2017)

Acceder