Coto Minero Navarrete, Melilla (1916-26)

martes, 31 de marzo de 2015

El coto minero Navarrete fue explotado por la Sociedad Anónima Minera Setolazar, constituida en Bilbao en 1913, bajo la presidencia de Francisco Setuaín. La extensión del coto sobrepasaba las 2000 hectáreas, y se encontraba en la kabila de Beni-Bu-Ifrur, donde también se explotaban las minas La Alicantina, las de la Cía. Española de Minas del Rif y las de la Compañía del Norte Africano.

Coto Navarrete

Cantera “Trabajo nº 5”, en la zona de Iberkanen (La Esfera, 1916)

Acceder

Se trabajaron mediante cortas a cielo abierto, y en ellas había en 1926 más de doscientos obreros, entre españoles y nativos. Los minerales de hierro, rubio y campanil, eran transportados hasta el puerto de Melilla por el ferrocarril de la Compañía del Norte Africano, contando la empresa con un gran cargadero propio, capaz de albergar hasta 20000 toneladas.

Coto Navarrete

Cargadero en la zona Iberkanen del coto Navarrete (La Esfera, 1916)

Acceder

En el puerto de Melilla, la empresa disponía de dos grúas eléctricas para las operaciones de descarga en las bodegas de los buques, y a 3 Km del muelle se construyó la estación Setolazar, en Beni Enzar, con los talleres necesarios para el mantenimiento de la línea férrea y un depósito regulador de mineral, proyectado para poder almacenar unas 35000 toneladas. En 1926, eran más de 750 obreros los que prestaban servicio entre las minas, los cargaderos y el ferrocarril.

Coto Navarrete

Cantera “Trabajo nº 4” (La Esfera, 1916)

Acceder

En 1946, todos los activos mineros de Setolazar fueron adquiridos por la Compañía Española de Minas del Rif, S.A.

Las fotografías adjuntas pertenecen a dos reportajes publicados por el semanario La Esfera en 1916 y 1926.

Calcitas de Corta El Vallín, Carrales, Caravia, Asturias

lunes, 30 de marzo de 2015

Fluoritas Asturianas S.A. (FASA) era propietaria de la explotación Fasa Sur, dentro del permiso nº 24.339 denominado María del Carmen, sobre el filón Obdulia, junto a la localidad de Carrales, en término municipal de Caravia. Mediante la corta El Vallín (también conocida localmente como corta La Coria) se realizaron en este sector labores a cielo abierto de pequeña embergadura, encorsetadas entre la carretera y diversa fincas rústicas, lo que impidió el beneficio integral del yacimiento. En la actualidad, la zona alberga el Polígono industrial de Carrales.

Corta El Vallín

Calcita. Fragmento de 19 x 13 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02075 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Se han citado, procedentes de esta localidad, ejemplares de baritina, calcita, cuarzo y fluorita. Las calcitas, de hábito prismático y buen brillo, aparecen en el interior de pequeñas geodas en el contacto con las margas rojas permotriasicas. Incorporamos hoy a nuestra base documental fotografías de los ejemplares MCNA 02075 y MCNA 02160 del Museo de Ciencias Naturales de Álava, realizadas por J.M. Sanchis.

Colección de minerales de la Escuela de Ingenieros de Minas de Oviedo

sábado, 28 de marzo de 2015

Número de fotografías: 13 (Clic en la foto para ver secuencia)

Aprovechando la reciente celebración del XXVI Certamen de Minerales, Gemas y Fósiles de Oviedo, tuvimos la oportunidad de conocer la colección de minerales de la Escuela, que se exhibe de modo permanente en el patio central de la misma.

Número de fotografías: 22 (Clic en la foto para ver secuencia)

Predominan los ejemplares de procedencia mundial, aunque varias vitrinas están dedicadas a minerales españoles y asturianos. De ellos hemos fotografiado algunas piezas destacadas, aunque la nula iluminación y disposición de los mismos en las vitrinas no permiten la obtención de mejores imágenes.

Magnesitas de Rubián de Cima, O Incio - Sarria, Lugo

jueves, 26 de marzo de 2015

Magnesitas de Rubián

Magnesita. Ejemplar de 19 x 15 cm, cristal mayor 5 x 3 cm (Col. y Fot. Ángel y David García)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestro fondo documental algunos ejemplares de magnesita procedentes del yacimiento de Rubián de Cima, en los términos municipales de O Incio y Sarria. Los potentes bancos de magnesita, explotados tanto a cielo abierto como por minería de interior a base de cámaras y pilares, encajan en las pizarras negras de los niveles inferiores del Cámbrico. Las fotografías han sido realizadas por los hermanos Ángel y David García sobre un excelente ejemplar de su colección particular; y por J.M. Sanchis sobre los ejemplares MCNA 02093 y MCNA 02094 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Magnesitas de Rubián

Magnesita. Ejemplar de 7,5 x 4 x 3,3 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02094 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Cargadero de A Insua, Viveiro, Lugo

miércoles, 25 de marzo de 2015

Cargadero de A Insua

Voladizo de Insua, hacia 1910 (Arch. J.Manuel Sanchis)

Acceder

Para poder embarcar el mineral de hierro de las minas de Silvarosa, la compañía propietaria de las minas, The Vivero Iron Ore Co,Ltd. instaló en 1899 un cable aéreo sistema Bleicher, de 5570 metros, hasta su cargadero en la margen izquierda de la ría de Viveiro, situado en la Concha de San Xoan, muy próximo a la Punta do Cabalo. Su velocidad era de 2,50 m/s. Fue construido en Bilbao en los talleres de Zorroza.

El voladizo, del tipo invertido, medía ciento quince metros de largo, y se apoyaba en una única pilastra marina situada a unos ochenta metros de la costa. La altura de la plataforma sobre el nivel del mar oscilaba entre los 14 y los 16 metros, según hubiese pleamar o bajamar.

Cargadero de A Insua

Buque en plena carga (Hierros de Galicia, T. III, Fasc. 1º, IGME, 1935)

Acceder

En tierra se construyeron unas grandes tolvas-depósito, capaces de almacenar hasta 20.000 toneladas de mineral. Desde allí este era transportado mediante un pequeña línea de baldes de 690 kilogramos de capacidad cada uno hasta la piquera telescópica de descarga en las bodegas. Los buques más apropiados para la carga eran los de 3000 toneladas, habiéndose llegado a descargar hasta 2200 toneladas en una jornada de diez horas y media.

Cargadero de A Insua

Área Etnográfica de A. Insua. Vista aérea (Fot. Turgalicia.es, 2014)

Acceder

Tras el cierre de las minas en 1966, la instalación costera se siguió utilizando durante algún tiempo para transportar el cuarzo procedente de Estaca de Vares, y finalmente el voladizo fue desmantelado en 1980. El lugar que ocupó el cargadero se transformó en 2002 en una zona de ocio llamada Área Etnográfica A Insua.

Turquesa asociada a Torbernita en Mirandilla, Badajoz

martes, 24 de marzo de 2015

Cerro de las Minas

Turquesa recubriendo cristales de torbernita. Encuadre 18,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 06366 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Cerro de las Minas

Turquesa recubriendo cristales de torbernita. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 06366 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos hoy algunas imágenes del hidrofosfato (4)hidratado de Cu y Al, turquesa (Turquoise), procedente del paraje Cerro de las Minas, en término municipal de Mirandilla, Badajoz. Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre los ejemplares MCNA 06366 y MCNA 07692 del Museo de Ciencias Naturales de Álava. En las dos muestras fotografiadas puede observarse como la turquesa recubre cristales de torbernita, adquiriendo la morfología tableada de estos.

Cerro de las Minas

Turquesa recubriendo cristales de torbernita. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 06366 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Nuevas imágenes para mina Paraíso, Cuevas del Almanzora, Almería

lunes, 23 de marzo de 2015

Mina Paraíso

La mina y sus escombreras (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Incorporamos al fondo gráfico de la mina Paraíso un nuevo conjunto de imágenes, tomadas en esta ocasión en 2014 desde el Barranco Chico de la Torre. Sobre ella, en lo alto del cerro, aparecen los restos de la casa de máquinas de la mina Mi Isabelita (nº 943).

Mina Paraíso

Casa de la mina (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

La mina, junto a su vecina Paquita (nº 217) y sus Demasías, perteneció a la Sociedad Especial Minera Reconciliación, constituida en Cartagena, Murcia, en 1859. Fue registrada con el número 106.

Un minero insólito en Teverga, Asturias

sábado, 21 de marzo de 2015

Veinte años después de que se cerrara el último pozo en Teverga, se ha querido recordar el glorioso pasado minero de la región con un monumento, instalado en la rotonda de la calle Dr. García Miranda, en la localidad de San Martín. El pasado 4 de diciembre, festividad de Santa Bárbara, se inauguraba una escultura de 2,20 metros de altura, obra del artista minero Gonzalo Prado Grela, que trabajó como artillero y barrenista en el pozo Santiago, de Aller.


Número de fotografías: 6 (Clic en la foto para ver secuencia)

Lo insólito de esta escultura es el material con que está construida: siete mil metros de cable de cobre, cuidadosamente trabajados y unidos hasta dar forma a la figura de un minero, con su hacho al hombro y una lámpara de seguridad en una de sus manos.

La rotonda donde se ubica está dedicada a la Comunidad Vecinal de Teverga, que en el año 2013 fue distinguida por la Fundación Príncipe de Asturias como Pueblo Ejemplar. Los entonces Príncipes hicieron entrega del galardón en la capital del Concejo, La Plaza, el 26 de octubre de aquel mismo año.

Furcalita de la cantera Assunção (Aldeia Nova, Ferreira de Aves, Satao, Viseu, Portugal)

viernes, 20 de marzo de 2015

Mina Senhora da Assunção

Autunita. Encuadre 8 mm (Col. y Fot. César Menor)

Acceder

En general, las pegmatitas de la zona nororiental portuguesa están formadas por estructuras filonianas encajadas en granito o bien formando diques y sills de aplita-pegmatita de edad hercínica en esquistos y grauvacas del Silúrico. Estas pegmatiticas se consideran epigenéticas y se emplazan en un ambiente metamórfico. Son pegmatitas ricas en Be, fosfato, Nb, Ta y U. Sus características generales son la pobreza en turmalinas y la abundancia de berilo, que ocasionalmente forma cristales de enorme tamaño. Este campo pegmatítico se extiende desde el norte de Portugal a Galicia, donde tenemos la pegmatita de Monte Galiñeiro, que es de un tipo similar.

Mina Senhora da Assunção

Autunita. Encuadre 10 mm (Col. y Fot. César Menor)

Acceder

La pegmatita de Nossa Senhora da Assunção es un ejemplo muy interesante por su tamaño y paragénesis. Globalmente, se considera un subtipo de pegmatita rico en berilo, columbita y fosfatos. Pueden encontrarse cristales de berilo de tamaños desde centimétricos a mayores de un metro. La removilización de los berilos primarios en una segunda fase hidrotermal conlleva la formación de berilo secundario (en ocasiones con calidad gema) y bertrandita, otro mineral característico en ésta pegmatita. Los fosfatos primarios están constituidos básicamente por trifilita, triplita, apatito e isokita. La alteración de los fosfatos primarios es responsable de la paragénesis de fosfatos secundarios. En el caso de Assunção, tienen especial importancia los fosfatos de uranilo, en particular la autunita, formada en grandes cantidades merced de la riqueza en U.

Mina Senhora da Assunção

Furcalita (bolitas amarillas) y autunita (cristales verdosos) (Col. y Fot. César Menor)

Acceder

Mina Senhora da Assunção

Furcalita (Col. y Fot. César Menor)

Acceder

Nuestro reciente hallazgo es el de ejemplares de furcalita (Phurcalite) asociada a autunita en fracturas y sobre cuarzo en la cantera Assunção. La furcalita (llamada en la literatura más antigua “nisaíta”) es un fosfato de uranilo y calcio hidratado. Si bien contiene los mismos elementos que la autunita, su estructura es diferente, similar a la fosfuranilita. Forma grupos de pequeños cristales tabulares o esférulas formadas por la agregación radial de cristales aciculares. Es fácilmente distinguible de la autunita. Posiblemente, por su composición, haya pasado desapercibida hasta ahora, si bien es un mineral frecuente y está muy extendido en pegmatitas graníticas, donde es un mineral secundario formado más tempranamente que la autunita. Esto es fácil de observar en las muestras de la mina Assunção, donde la furcalita forma una fase previa sobre la que se asientan cristales de autunita formados posteriormente y configurando ejemplares muy bellos.

Mina Senhora da Assunção

Furcalita y autunita. Encuadre 2 mm (Col. y Fot. César Menor)

Acceder

Las pegmatitas son estructuras geológicas formadas mediante episodios magmáticos, a temperaturas que oscilan entre los 250 y los 700ºC. Por su belleza y las preguntas que suscitan los mecanismos de su formación, aún en discusión, son un objeto de interés científico. Además, tienen una enorme importancia económica, al ser fuente de minerales industriales, principalmente feldespatos, micas y caolín, siendo especialmente importante el primero. Esto es debido a la pureza del feldespato en pegmatitas, con bajo contenido en hierro, y que le hace ser el ideal para sus aplicaciones. Las pegmatitas también permiten obtener cuarzo para aplicación óptica, electrónica y para la industria del vidrio. La mica moscovita es otro importante mineral industrial explotado en pegmatitas, donde puede formar grandes cristales. También se utiliza el caolín y otras arcillas, formadas por la alteración hidrotermal del feldespato.

Mina Senhora da Assunção

Furcalita. Encuadre 1,5 mm (Col. y Fot. César Menor)

Acceder

Las pegmatitas también, ocasionalmente, son una fuente de metales estratégicos, al concentrar durante su formación metales como berilio, tántalo, niobio, cesio, litio, estaño y wolframio. También pueden ser ricas en uranio, lo que ha dado lugar a varias explotaciones de éste metal. Pero quizá son más conocidas por ser la fuente principal de gemas y de extraordinarios minerales de colección, por lo que son muy apreciadas por coleccionistas. Gemas como la aguamarina o la esmeralda, tienen su lugar de formación en pegmatitas graníticas, de donde se recogen bellísimos cristales. Las pegmatitas graníticas forman diques,sills (estructuras más o menos tabulares y que se forman en direcciones preferentes de la roca encajante) o estructuras filonianas encajadas en el granito. Las pegmatitas del dominio hercínico de Portugal son económicamente muy importantes como fuente de feldespato y otros minerales industriales, como caolín, formado en grandes cantidades durante la alteración hidrotermal de los feldespatos. Además de ser muy conocidas por su riqueza en fosfatos y su compleja paragénesis de minerales raros.

Mina Senhora da Assunção

Furcalita. Encuadre 3 mm (Col. y Fot. César Menor)

Acceder

Textos: César Menor y Antonino Bueno.
Fotos: César Menor.

Minas de Monte Afra, Melilla, 1916

jueves, 19 de marzo de 2015

Estas minas de plomo, situadas en el Monte Afra, a 20 km de Melilla, fueron explotadas por la Compañía del Norte Africano, sociedad constituida en Bilbao en agosto de 1907 bajo la presidencia de Alfredo Massenet y Cavanna. Las explotaciones, subterráneas, ocupaban una extensión de 16 km cuadrados con más de 7 km de galerías, efectuándose la extracción del mineral hasta el exterior mediante castilletes metálicos y planos inclinados.

Minas de Monte Afra

Castillete de uno de los planos inclinados (La Esfera, 1916)

Acceder

Las minas contaron con un completo taller de preparación mecánica, llegándose a producir más de 250 toneladas de concentrados, además de talleres, cocheras y almacenes. En 1916 se llevaban extraídas unas 10000 Tm de galena y casi 4000 de calamina.

Minas de Monte Afra

Trasbordador de mineral (La Esfera, 1916)

Acceder

Para el transporte del mineral hasta el muelle de Villanueva, en el puerto de Melilla, se trazó un ferrocarril con vía de 600 mm, que finalizaba en el zoco del Jemis, dónde estaban los cargaderos. El servicio lo prestaban seis locomotoras y un gran número de vagones, capaces de transportar 800 toneladas diarias. Además del transporte propio, trasladaban también las producciones de las cercanas minas de Setolazar y La Alicantina. La línea fue adquirida en 1919 por la Compañía Española de Minas del Rif.

Minas de Monte Afra

Estación de ferrocarril, talleres y trasbordador de mineral (La Esfera, 1916)

Acceder

Tras un periodo de relativa inactividad impuesto por la I Guerra Mundial, y el prematuro agotamiento de sus filones, las minas fueron adquiridas por la European North African Mines Ltd. , que las benefició hasta 1932.

Las imágenes que adjuntamos pertenecen a un amplio reportaje que sobre estas minas publico el semanario ‘La Esfera’ en 1916.

Minas de La Partala, Benahadux, Almería

miércoles, 18 de marzo de 2015

Minas de La Partala

Halotriquita. Col. Angel Francisco Cutillas (Fot. Francisco Piña)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestro fondo documental dos especies de sulfatos procedentes de las minas de azufre de Benahadux. El sulfato (22)hidratado de Fe y Al halotriquita (Halotrichite) y el sulfato (4)hidratado de (Zn, Mg) boyleíta (Boyleite). Las fotografías han sido realizadas por Francisco Piña y J.M. Sanchis sobre los ejemplares de la Col. Angel Francisco Cutillas y la Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13566, respectivamente.

Minas de La Partala

Boyleíta. 6 x 4 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13566 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Mina La Alicantina, Melilla, 1916

martes, 17 de marzo de 2015

La sociedad de su mismo nombré se constituyó en agosto de 1912 en Melilla, estando su domicilio social en Alicante. Su primer presidente fue Juan M. Meizat. Sus explotaciones, a cielo abierto y pequeñas galerías de interior, estaban situadas a 32 km de Melilla, en el Zoco El-Jemis, cerca de Segangan, concretamente a unos dos kilómetros de Setolazar en dirección a la mina de Afrau, en El Jemis de Beni Bu Ifrur.

Mina La Alicantina

Vagoneta dirigiéndose a los planos inclinados del cargadero (Fot. La Esfera, 1916)

Acceder

La producción de este yacimiento estaba cifrada entre 50000 a 60000 toneladas anuales de hematites, habiéndose alcanzado su mayor cifra en 1916: 51721 tm. Se localizaron igualmente algunos filones de plomo, que por su escasa entidad no fueron explotados.

Mina La Alicantina

Cargaderos de mineral (Fot. La Esfera, 1916)

Acceder

El mineral extraído era enviado hasta el depósito-cargadero, situado a 2 km de las minas mediante vagonetas, para ser enviado desde allí hasta el puerto de Melilla mediante el ferrocarril de la Compañía Española del Norte Africano, con quien tenía suscrito un convenio. La mina se cerró en el año 1922.

Adjuntamos algunas imágenes de La Alicantina, publicadas en el semanario La Esfera, en 1916.

Berilo de cantera La Osa, Oliva de Mérida, Badajoz

lunes, 16 de marzo de 2015

Cantera de La Osa

Berilo var. aguamarina, en cuarzo. Encuadre 9 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 04118 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Nuevas fotografías para el fondo documental de cantera La Osa, en esta ocasión un cristal prismático de berilo var. aguamarina interpenetrado en un monocristal de cuarzo hialino. Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 04118 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Cantera de La Osa

Berilo var. aguamarina, en cuarzo. Encuadre 16 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 04118 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Cargadero de Dícido, Mioño, Castro Urdiales, Cantabria, 1902

viernes, 13 de marzo de 2015

Finalizamos la publicación de imágenes tomadas a finales de 1902 por el británico Gustavo Gillman de diversos cargaderos de mineral de la Cornisa Cantábrica con una bella fotografía aérea de la ensenada de Dícido donde, en 1894, la Dícido Iron Ore construyó el segundo cargadero, en sustitución del anterior, destruido por un temporal.

Cargadero de Dícido

Vista aérea del cargadero de Dícido y sus instalaciones auxiliares (Fot. Gustavo Gillman, 1902)

Acceder

En la fotografía se aprecian con detalle todas las instalaciones auxiliares, el tendido de vías y sus túneles y al final de estas, el gran voladizo de casi cien metros de longitud. El cargadero fue dinamitado y destruido en 1937.

Los negativos originales se encuentran en el Archivo General de la Región de Murcia.

Augelita de Mina San José, Valdeflórez, Cáceres

jueves, 12 de marzo de 2015

Incorporamos hoy a nuestro fondo documental nuevas fotografías del hidrofosfato de aluminio augelita (Augelite). Aunque más habitual de lo que parece en las labores de Valdeflórez, el aspecto informe de sus agregados cristalinos la hace difícilmente reconocible de visu, aunque ayuda el notable brillo nacarado de sus planos de exfoliación. No obstante tampoco es infrecuente observar, en las abundantes oquedades de dichos agregados, pequeños cristales aislados de aspecto tabular y color blanco-amarillo-incoloro, a veces translúcidos y ligeramente corroídos.

Mina San José

Augelita. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03165 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 03165 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Cargadero de Saltacaballos, Castro Urdiales, Cantabria, 1902

miércoles, 11 de marzo de 2015

Incorporamos otra preciosa imagen del cargadero de Saltacaballos, también obra de Gustavo Gillman Bover, captada durante el viaje que realizó en 1902 por el norte de España a fin de recoger ideas que le fuesen útiles para su proyecto de construcción del cargadero de El Hornillo, en Águilas.

Cargadero de Saltacaballos

Vista general del acantilado con el cargadero a pie del mismo (Fot. Gustavo Gillman, 1902)

Acceder

En la imagen puede apreciarse el gran desnivel existente entre el emplazamiento del voladizo, en la ensenada de Tejilla, y la zona alta por la cual llegaba el mineral procedente de las minas de la Compañía Minera de Setares, propietaria del cargadero.

Los negativos originales de Gillman se encuentran depositados en el Archivo General de la Región de Murcia.

Millerita de Mina Eugenia, Bellmunt del Priorat, Tarragona

martes, 10 de marzo de 2015

Mina Eugenia

Millerita. Col. Museo de Ciencias Naturales de Barcelona (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Las excelentes milleritas (Millerite) recuperadas a lo largo de la historia en los yacimientos de plomo de Belmunt del Priorat, integran hoy la mayoría de colecciones públicas y privadas de España. Presentamos hoy un buen grupo de ellas procedentes de mina Eugenia y fotografiadas por J.M. Sanchis en el Museo Martorell de Geología (Barcelona), Museo de Ciencias Naturales de Barcelona, Museo de Ciencias Naturales de Álava y Colección Joaquín Folh, Fundación Can Costa (Barcelona).

Mina Eugenia

Millerita con siegenita y morenosita. 2 x 1 cm. Col. Joaquín FOLCH nº 810 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Cargadero de El Piquillo, Ontón, Castro Urdiales, 1902

lunes, 9 de marzo de 2015

Enriquecemos el fondo gráfico de este cargadero con tres preciosas fotografías tomadas en 1902 por Gustavo Gillman Bover, cuyos negativos originales se encuentran en el Archivo General de la Región de Murcia.

Cargadero de El Piquillo

Voladizo de El Piquillo (Fot. Gustavo Gillman, 1902)

Acceder

Gillman, ingeniero de minas nacido en Londres en 1856, vino por primera vez a España en 1871, para efectuar sus prácticas junto a su hermano en las minas de Linares. En 1876 se casa con una malagueña, se establece en España y presta sus servicios en las minas de Linares, en la Cuesta de Gos, en Murcia, en Granada (Güejar-Sierra) e incluso en Portugal. En 1889 se encargó de supervisar las obras del ferrocarril de Lorca a Baza, siendo director de la compañía The Great Southern of Spain Railway en el periodo comprendido entre 1897 y 1911.

Cargadero de El Piquillo

Plataforma con vagonetas (Fot. Gustavo Gillman, 1902)

Acceder

En 1902 visito y fotografió algunos cargaderos de mineral del norte de España, posiblemente para captar ideas que le sirviesen para el proyecto del cargadero de El Hornillo de Águilas, de cuyo diseño y construcción se encargó en 1903.

Gustavo Gillman falleció en Petrópolis, Brasil en 1922.

Halita de la mina de sal de Minglanilla

domingo, 8 de marzo de 2015

Mina de sal de Minglanilla

Halita. 12 x 7 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de La Salle, Teruel (Fot. J.M. Sanchis, 1990)

Acceder

Ampliamos el fondo gráfico de esta antigua mina de sal que ya fue beneficiada por los romanos y cuyo laboreo moderno, por cámaras y pilares, finalizó a mediados del pasado siglo XX. El ejemplar que hoy reproducimos pertenece a la colección mineralógica del Museo de Ciencias Naturales de la Salle, Teruel, y fue fotografiada en 1990 por J.M. Sanchis.

Nuevas imágenes de Antozonita de Villar de Peralonso, Salamanca

viernes, 6 de marzo de 2015

Mina María Teresa

Fluorita var. antozonita. Encuadre 1 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 10059 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Nuevas imágenes de fluorita variedad antozonita (Antozonite) procedentes de los filones intragraníticos de edad hercínica beneficiados por la mina María Teresa, en el salmantino término municipal de Villar de Peralonso. Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre los ejemplares MCNA 10059 y MCNA 10065 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Mina María Teresa

Fluorita var. antozonita. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 10065 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Pozo Peña, La Peña, Mieres, Asturias

jueves, 5 de marzo de 2015

Pozo Peña

El Camino de Santiago junto al pozo (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Desde que el canónigo de la Catedral de Oviedo Manuel García Argüelles denunciase en 1838 los yacimientos de mercurio de La Peña, muchas fueron las vicisitudes por las que atravesaron estas minas, y diversas las compañías que en ellas trabajaron, tales como La Confianza, El Porvenir, La Unión Asturiana, The Oviedo Mercury Mines o, en época más reciente, Astur Belga de Minas.

Pozo Peña

Lo que resta del castillete (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

El pozo Peña comenzó a profundizarse por El Porvenir hacia 1872, abriéndose entonces varios pisos y galerías. En 1908 se hizo cargo de la explotación The Oviedo Mercury Mines, pero sería en 1947-8 cuando Astur Belga reactivaría los trabajos en aquellas abandonadas minas, abriendo nuevas galerías y recuperando las labores del pozo Peña, uniendo estas con las del pozo Esperanza. En 1953 se sustituyó su viejo castillete y la máquina de extracción, siendo uno de los castilletes metálicos más antiguos que se conservan en Asturias. El pozo alcanzó una profundidad de 243 metros.

Pozo Peña

Plataforma de poleas (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

A comienzos de los años 70 la empresa, afectada por la crisis mundial del mercurio, presento suspensión de pagos (1974), y pese a los planes diseñados en 1985 para la reactivación de aquellas minas, las labores no se retomaron. Todas las concesiones de Astur Belga caducaron en 1995.

Algunas especies de Eugui

miércoles, 4 de marzo de 2015

Cantera Azkarate

Fluellita y metavariscita. Encuadre 7 mm (Col. y Fot. Rafael Muñoz Alvarado)

Acceder

Ampliamos hoy nuestro fondo documental con un grupo de imágenes relativas a diversas especies de las paragénesis presentes en cantera Azkarate, Eugui, Navarra. Las fotografías han sido realizadas por Rafael Muñoz sobre diversos ejemplares de su colección particular.

Cantera Azkarate

Aragonito. 7 x 5 cm (Col. y Fot. Rafael Muñoz Alvarado)

Acceder

Minas de Berbes: Zona de Las Picas (Valdelmar), Berbes, Ribadesella, Asturias

martes, 3 de marzo de 2015

Minas de Berbes: Zona de Las Picas

Vista de la corta (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Las Picas es una pequeña corta enclavada dentro del paraje conocido como Valdelmar, al norte de Berbes y en la parte alta de la concesión Tere, muy próxima al Cantábrico.

Minas de Berbes: Zona de Las Picas

La corta, junto al Cantábrico (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

En la actualidad presenta un acceso difícil, dado lo abrupto del terreno y la abundante vegetación crecida desde el abandono de las labores, pero aún es posible encontrar pequeñas geodas con fluoritas generalmente incoloras o violeta pálido. En la zona es muy abundante la calcita, que se presenta en grandes romboedros de exfoliación, y en menor medida, cuarzo cristalizado.

Minas de Berbes: Zona de Las Picas

Calcita “in situ” (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder