Mina Venus Amante, Cuevas del Almanzora, Almería

sábado, 29 de noviembre de 2014

Mina Venus Amante

La mina Ampliación a San Torcuato vista desde Venus Amante (Fot. J.M. Sanchis, 2010)

Acceder

La mina Venus Amante fue denunciada, como otras muchas de Sierra Almagrera, en el último tercio del siglo XIX, recibiendo como número de registro el 6248. En el Catastro de 1891 aparecía como propietario Ramón López Falcón. Trabajaban entonces en ella un total de 14 obreros y disponía de una máquina de extracción de vapor construida por el conocido ingeniero Paul Colson. Su producción estaba cifrada en casi un centenar de quintales métricos (algo menos de 10 toneladas).

Mina Venus Amante

Balsa de agua superior (Fot. J.M. Sanchis, 2010)

Acceder

En 1879 se había constituido para su explotación la Sociedad Especial Minera Venus Amante, que ya apareció como propietaria de la misma en el Catastro de 1909. El célebre Luis Siret la tomó en arriendo en 1899, al cesar como director del desagüe, junto a otras como Campo Hermoso, San Torcuato, Mercurio y otras pertenecientes a la Sociedad Crescencia (Justicia, Aristipo, etc.).

Mina Venus Amante

Conducto de agua de la balsa (Fot. J.M. Sanchis, 2010)

Acceder

En el año 1901, la explotación fue visitada por Augusto Jerez, quien recogió en un artículo publicado en La Crónica Meridional algunos detalles de la misma. Así, leemos que su pozo, cuyo brocal estaba rodeado de mampostería, tenía una profundidad de 387 metros; que su bajada hasta el fondo de la mina, en el interior de una cuba, se prolongó durante 15 minutos o cómo los mineros se alumbraban con candiles y empleaban la dinamita. Cuatro años después, en el Boletín Minero y Comercial de febrero de 1905 se recogía la noticia de que el pozo había alcanzado los 400 metros.

Mina Venus Amante

Balsa circular para agua (Fot. J.M. Sanchis, 2010)

Acceder

Situada en la zona alta del barranco Pinalvo de Mar, en la ladera sudoeste del pico Tenerife, era colindante con las minas San Andrés, San Torcuato, Luna Llena y Santa María de los Huertos.

Mina Venus Amante

Caña del pozo (Fot. J.M. Sanchis, 2010)

Acceder

Santa Bárbara, 2014

viernes, 28 de noviembre de 2014

Santa Bárbara

Hubasa, Barruelo de Santullán, Palencia (Fot. J.M. Sanchis, 2014).

Ampliar

Descubrimos hace tan solo unos días una vieja litografía de Santa Bárbara, abandonada, cubierta de polvo y telarañas en las antiguas oficinas de Hubasa, en Barruelo de Santullán. Es posible que su estado sea el que mejor defina el momento actual de la minería, pero en el fondo nos negamos a que así sea.

Santa Bárbara

Barruelo de Santullán, Palencia (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Ampliar

Por ello, preferimos quedarnos con esta otra imagen, la misma pero desenpolvada y limpia, para celebrar la festividad de Santa Bárbara, patrona de la minería. Colorida, luminosa y radiante, tal y como deseamos que sea el presente y el futuro de nuestras queridas minas.

Número de fotografías: 9 (Clic en la foto para ver secuencia)

A estas dos simbólicas fotografías acompañamos algunas otras pertenecientes a los carteles anunciadores de los diversos actos programados por varias entidades y organismos para conmemorar la festividad que reúne y aglutina a los mineros en todo el mundo.

¡Viva Santa Bárbara!

Fosfouranilita de mina Fe, Saelices el Chico, Salamanca

jueves, 27 de noviembre de 2014

Mina Fe

Fosfouranilita. Encuadre 1,5 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 09761 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Nuevas imágenes para el fondo documental de Salamanca, en esta ocasión caracterizando la fosfouranilita (Phosphuranylite) procedente de mina Fe, en Saelices el Chico. Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 09761 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Mina Fe

Fosfouranilita. Encuadre 1,5 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 09761 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Pozo Santa Bárbara, La Rabaldana, Turón, Mieres, Asturias

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Pozo Santa Bárbara

Castillete pozo principal (Fot. J.M. Sanchis, 2010)

Acceder

Este complejo extractivo, llamado también Grupo Santa Bárbara o Grupo Turón, fue inaugurado en 1913, siendo titular del mismo la sociedad Hulleras de Turón. Dispone de dos pozos, con sus respectivos castilletes metálicos, que sustituyeron, a comienzos del siglo XX, a los dos primitivos. Explotó las capas inferiores de los grupos de montaña San Víctor y San Pedro.

Pozo Santa Bárbara

Embarque (Fot. J.M. Sanchis, 2010)

Acceder

Pozo Santa Bárbara

Máquina de extracción (Fot. J.H. Velasco, 2012)

Acceder

Pozo Santa Bárbara

Pizarra de avisos en la máquina de extracción (Fot. J.H. Velasco, 2012)

Acceder

De las antiguas instalaciones únicamente se ha conservado la sala de ventilación, ya que el resto de construcciones se remodelaron en los años 60. El gran edificio que en un principio albergó a las máquinas de extracción de los dos pozos se destinó a transformador, oficinas, brigada de salvamento y otras dependencias.

Pozo Santa Bárbara

Castillete del pozo auxiliar (Fot. E. Pérez, 2012)

Acceder

El pozo Santa Bárbara se integró en HUNOSA en 1970, y fue oficialmente clausurado en septiembre de 1994, aunque aún mantuvo alguna actividad hasta diciembre de aquel año. Su definitivo cierre se produjo el 31 de junio de 1995.

Pozo Santa Bárbara

Embarque y pozo sellado (Fot. E. Pérez, 2012)

Acceder

Pozo Santa Bárbara

Máquina de extracción (Fot. E. Pérez, 2012)

Acceder

Pozo Santa Bárbara

Pupitre de mandos de la máquina (Fot. E. Pérez, 2012)

Acceder

Todo el conjunto de pozos e instalaciones fueron declarados Bien de Interés Cultural el 29 de octubre de 2009, siendo el primer pozo asturiano en recibir este título. Pese a ello, su imperdonable abandono le ha hecho sufrir importantes daños estructurales y todo tipo de expolios y robos.

Cosas de Panasqueira (8)

martes, 25 de noviembre de 2014

Minas de Panasqueira

Casiterita acompañada de arsenopirita, moscovita y calcita. Encuadre 22,5 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 11869 EXCOL J. Folch, 1968 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Añadimos hoy nuevas imágenes de casiterita al fondo gráfico de Panasqueira. Han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre los ejemplares MCNA 13565 y MCNA 11869. Este último fue adquirido por Joaquín Folch en octubre de 1968. En la actualidad ambos forman parte de las colecciones públicas del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Minas de Panasqueira

Texturas, transparencias y facetado en casiterita anterior. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 11869 EXCOL J. Folch, 1968 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina San Bartolomé, Canales, Udías, Cantabria

lunes, 24 de noviembre de 2014

Mina San Bartolomé

Recorrido del túnel de San Bartolomé con cales al exterior (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

La mina San Bartolomé comenzó a explotarse en 1855 por la Compagnie des Mines et Fonderies de la Province de Santander, estableciendo junto a ella el lavadero y otras instalaciones, ocupando una gran depresión natural contigua denominada “El Zafarrancho”.

Mina San Bartolomé

El fondo de la corta, inaccesible (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Todo el patrimonio minero de esta compañía, que incluía minas en Canales, Toporias, La Florida, Venta de la Vega, etc., paso a ser propiedad de la Real Compañía Asturiana a partir de 1885. El mineral de San Bartolomé se extraía mediante labores a cielo abierto de considerable profundidad, y tras pasar por el lavadero, era enviado a Comillas, dónde se calcinaba antes de ser embarcado.

Mina San Bartolomé

Antiguas labores de interior en la zona alta de la corta (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

En El Zafarrancho, centro neurálgico del conjunto minero de Canales, hubo, además del lavadero, viviendas para obreros, hospitalillo, oficinas, etc., de las que apenas quedan restos. Las labores de la mina se comunicaban con la zona industrial mediante un pequeño túnel, accesible aún no sin ciertas dificultades debidas a la vegetación, cuya exuberancia impide acceder al fondo y frentes inferiores de la corta. De aquel gran recinto fabril solo se conserva una gran balsa de agua y algunas zonas de terrazas sostenidas por ribazos de piedra.

Mina San Bartolomé

Zona alta de la corta (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Los trabajos mineros se interrumpieron a comienzos de los años 30, si bien se retomaron de un modo muy esporádico en los años 50 y 60 del pasado siglo.

Joan Astor Vignau, 1938-2014

domingo, 23 de noviembre de 2014

OBITUARIO

FMF - Joan Astor nos ha dejado

Vanadinita de mina Clemente, Santa Marta de los Barros, Badajoz

viernes, 21 de noviembre de 2014

Mina Clemente

Vanadinita. Encuadre 9 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 11070 EXCOL Raul Sanabria (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Ampliar


Número de fotografías: 6 (Clic en la foto para ver secuencia)

Incorporamos hoy a nuestro fondo documental diversas fotografías de un estupendo ejemplar de vanadinita procedente de la mina de plomo Clemente, situada en el pacense término municipal de Santa Marta de los Barros. El Ingeniero de Minas Alfonso de Alvarado nos habla de la rareza de la vanadinita en España [Yacimientos españoles de plomo. Su gran importancia y porvenir, en la revista Ingeniería y Construcción, Vol. 2, nº 13 (1924)], que hasta entonces sólo había sido encontrada en Santa Marta (Badajoz). En el citado artículo leemos:

"La mina Clemente, de este término [Santa Marta], encierra un interesantísimo filón de plomo, en el cual se distinguen dos zonas marcadamente diferentes: en la superior, de 0,40 m de potencia, se encuentran con el sulfuro las vetillas de arsenio-vanadiato de plomo, acompañado por piromorfita, wulfenita y otros minerales raros. Se explotó la mena de vanadio en los 25 primeros metros, llegando a obtenerse en el año 1903 una producción de 181 toneladas; pero más tarde se inició una disminución de la vanadinita, que se considera casi desaparecida en profundidad y substituída por galena argentífera."

Para el montaje de los 10 fragmentos que componen la imagen completa se han apilado 243 fotografías. Hemos realizado un mapeado sobre ella para presentar hoy los 6+1 recortes que puedes ver ampliados sobre estas líneas al hacer clic sobre el visor.

Mina Virgen del Carmen, Cuevas del Almanzora, Almería

jueves, 20 de noviembre de 2014

Mina Virgen del Carmen

Muro del edificio del baritel (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Durante la pasada primavera tuvimos la oportunidad de girar una nueva visita a las explotaciones del célebre Barranco Jaroso, entre las que se encuentra la mina Virgen del Carmen, también conocida como “Mina de los Soleres”. En ella pudimos fotografiar con más detalle los restos del gran edificio donde estuvo instalado el baritel, una construcción al parecer única en la sierra.

Mina Virgen del Carmen

Búsqueda de minerales en el entorno del pozo (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Con estas nuevas imágenes completamos el fondo gráfico que en su día dedicamos a esta mina, una de las primeras que se abrieron en el Jaroso.

Cosas de Panasqueira (7)

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Minas de Panasqueira

Fluorita con cuarzo y arsenopirita. Encuadre 27 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 11755 EXCOL J. Folch, 1964 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Nuevas imágenes para el fondo documental de Panasqueira. En esta ocasión un ejemplar de fluorita acompañado de bellos cristales de arsenopirita, pirita, esfalerita y cuarzo fundamentalmente. Intensos procesos de disolución posteriores a la cristalización de la fluorita son hoy reconocibles en las microtexturas de su superficie. Las fotografías han sido captadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 11755 EXCOL J. Folch, 1964, del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Minas de Panasqueira

Texturas superficiales en cristal de fluorita. Encuadre 3,8 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 11755 EXCOL J. Folch, 1964 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Minas de San Cebrián de Mudá, Palencia

martes, 18 de noviembre de 2014

Minas de San Cebrián de Mudá

Estación del ffcc en ruinas (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Las primeras concesiones mineras de San Cebrián datan de 1843, explotándose algunas minas de forma muy precaria. A partir de 1868 se produjo una gran reactivación en la extracción del carbón, abriéndose un nuevo periodo con la llegada de la compañía inglesa The San Cebrian Railway, en 1885, y la construcción de un ferrocarril que llevaría el mineral hasta Cillamayor, si bien las minas no alcanzaron la productividad esperada, debido en parte a los constantes litigios y pleitos entre la compañía, propietarios y especuladores.

Minas de San Cebrián de Mudá

Cargadero en las inmediaciones del Socavón (Fot. A.M. Fernández, 2013)

Acceder

A partir de 1916 se hizo cargo de las mismas la S.A. Hulleras de San Cebrián, llegando a reunir 37 concesiones en San Cebrián y poblaciones limítrofes, sacando el carbón por un transversal general de transporte, conocido como El Socavón, construido a comienzos del siglo XX e instalando, además, un moderno lavadero. Tras una gran inundación padecida en 1945, unida a la ya insostenible situación de la compañía, las minas fueron adquiridas por la cementera Alfa.

Minas de San Cebrián de Mudá

Vista general (Fot. A.M. Fernández, 2013)

Acceder

En 1965, Cementos Alfa decidió deshacerse de las minas, creando para ello una nueva sociedad, Minas de San Cebrián, aunque la cementera siguió siendo accionista mayoritaria. La nueva sociedad modernizará las explotaciones y ampliara sus concesiones, abriéndose un nuevo pozo plano, que entró en funcionamiento en 1981.Tras diversos problemas y accidentes, las minas se cerraron en 1990.

Minas de San Cebrián de Mudá

Detalle de la entrada al Socavón (Fot. A.M. Fernández, 2013)

Acceder

El viejo trazado del ferrocarril se convirtió en un ciclo-raíl, y sobre los silos del abandonado cargadero de Puente San Miguel se construyó en 2006 un observatorio astronómico llamado Mirador de las Estrellas. Próxima a estas instalaciones se encuentra una reserva de bisontes que fueron traídos desde Polonia. En la restaurada explanada del Socavón se encuentra un pequeño parque con material de minas y un sencillo monumento dedicado a los mineros de San Cebrián.

Piromorfita de mina Florisa, Casas de Monleón, Endrinal, Salamanca

domingo, 16 de noviembre de 2014

Mina Florisa

Piromorfita. Encuadre 15,7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 09287 EXCOL Baltasar Sánchez; EXCOL Raul Sanabria, 2001, DONADA Raul Sanabria, 2003 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Ampliar


Número de fotografías: 12 (Clic en la foto para ver secuencia)

Incorporamos hoy a nuestro fondo documental un atractivo ejemplar de piromorfita procedente de la mina de galena Florisa, en Casas de Monleón, del salmantino término municipal de Endrinal. La fotografía mapeada ha sido realizada por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 09287 EXCOL Baltasar Sánchez; EXCOL Raul Sanabria, 2001, DONADA Raul Sanabria, 2003, del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Para el montaje de los 48 fragmentos que componen la imágen central del post se han apilado 813 fotografías. Hemos realizado un mapeado sobre ella para presentar hoy los 12+1 recortes que puedes ver ampliados sobre estas líneas al hacer clic sobre el visor.

Minas de La Grandela, La Grandela, Tapia de Casariego, Asturias

viernes, 14 de noviembre de 2014

Minas de La Grandela

Galería intermedia inundada (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

En 1948, la empresa Fábrica de Mieres S.A. presentó la solicitud de un derecho minero de 8257 hectáreas con el nombre de Acebedo para la extracción de hierro, que le fue otorgado el 16 de noviembre de 1953, adjudicándole el número 26214. Sobre esta gran concesión, establecida entre los Concejos de Castropol, Tapia de Casariego y Vegadeo, se abrieron varias labores: mina La Veneira, mina José Antonio El Valle y Minas de La Grandela.

Minas de La Grandela

Culatón sobre la galería principal (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

La Grandela dispuso de tres galerías a distinto nivel, levantándose entre la inferior y las dos superiores un horno de calcinación. La galería inferior es aún accesible, al menos en sus primeros 120 metros, estando inundada la que se encuentra frente a la boca superior de carga de mineral del horno. Bajo este se encuentra, oculto por la vegetación, un pequeño cargadero utilizado por los camiones que transportaban el mineral.

Minas de La Grandela

Galería inferior (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Las minas se detuvieron hacia 1952, y su definitiva caducidad se produjo en marzo del año 2011. Los minerales reconocidos en su escombrera son: pirita, siderita, hematites y cuarzo.

Ferberita var. Reinita de Barruecopardo, Salamanca

jueves, 13 de noviembre de 2014

Coto Minero Merladet

Ferberita var. reinita. Encuadre 9 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02735 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestro fondo documental diversas fotografías de ferberita (Ferberite) seudomórfica de scheelita (Scheelite), variedad conocida como reinita (Reinite), procedentes del Coto Minero Merladet, en el salmantino término municipal de Barruecopardo. Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zarate sobre el ejemplar MCNA 02735 conservado en el Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Coto Minero Merladet

Ferberita var. reinita. Encuadre 2 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02735 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Grupo Ciñera: Pozo Ibarra, Ciñera, Pola de Gordón, León

martes, 11 de noviembre de 2014

Grupo Ciñera: Pozo Ibarra

Exterior bocamina (Fot. A. Mario Fernández, 2014)

Acceder

Nos remite nuestro buen amigo Ángel Mario Fernández un amplio reportaje gráfico captado a comienzos de año del entorno del pozo Ibarra, en las que se aprecia claramente el grado de abandono en que se encuentra este emblemático pozo leonés desde su cierre, producido el 20 de diciembre de 1996.

Grupo Ciñera: Pozo Ibarra

Interior bocamina musealizada (Fot. A. Mario Fernández, 2014)

Acceder

Al expolio de materiales y los actos vandálicos cometidos en sus dependencias habría que añadir la absoluta dejadez reinante en el conjunto minero, declarado Bien de Interés Cultural en el año 2011.

Grupo Ciñera: Pozo Ibarra

Graffiti en una vagoneta (Fot. A. Mario Fernández, 2014)

Acceder

El pozo y sus instalaciones fueron cedidos al Ayuntamiento de Pola de Gordón por la empresa propietaria de la mina, la Hullera Vasco Leonesa, quien mantuvo el compromiso de invertir 300.000 euros en el proyecto de recuperación del complejo, plan que incluía la habilitación de una zona de exposiciones y el traslado del castillete a unos 200 metros respecto a su emplazamiento original, al encontrarse dentro de la zona de ampliación de la corta Pastora.

Grupo Ciñera: Pozo Ibarra

Vista general del castillete (Fot. A. Mario Fernández, 2014)

Acceder

Pese a estar incluidos en el BIC, está previsto que se derriben los edificios anejos al pozo (sala de compresores, aseos, talleres, cocheras, polvorín, cuadras, etc.) esgrimiendo excusas tales como: “dado su ruinoso estado de conservación y estar cubiertos con techumbres de amianto, producto altamente cancerígeno”.

Joan Viñals, la pedra de toc 1951-2013

lunes, 10 de noviembre de 2014

Durante la celebración del Salón Internacional de minerales, fósiles y joyería EXPOMINER 2014 estará disponible, en el stand del GMC, el libreto Joan Viñals, la pedra de toc, 1951-2013.

Visto en FMF

Ferropirosmalita de mina Monchi, Burguillos del Cerro, Badajoz

Mina Monchi

Ferropirosmalita. Encuadre 7,65 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 07583 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos hoy al fondo documental de mina Monchi, Burguillos del Cerro, Badajoz, diversas fotografías de una de sus especies más singulares, la ferropirosmalita (Pyrosmalite-(Fe)). Se trata de la única localidad conocida para esta especie en España (Revista de Minerales, Vol II, nº 3, 2002) y, en esta ocasión, ha sido fotografiada por Enrique Ortiz de Zárate sobre los ejemplares MCNA 07582 y MCNA 07583 del Museo de Ciencias Naturales de Álava. Aparece acompañada de bellos cristales de ferro actinolita (Ferro-actinolite) y pequeños grupos de pirita.

Mina Monchi

Ferro-actinolita y ferropirosmalita. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 07582 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder