Nuevas imágenes del pozo Calero, Barruelo de Santullán, Palencia

martes, 30 de septiembre de 2014

Pozo Calero

Impresionante conjunto de vagonetas abandonadas (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Con un nuevo conjunto de imágenes actuales de este conocido pozo palentino ampliamos el fondo gráfico dedicado al mismo. El pozo Calero fue profundizado entre 1911 y 1914, aunque no entró en funcionamiento hasta 1919, manteniéndose su actividad hasta 1972, siendo ya propiedad de la Hullera Vasco Leonesa.

Pozo Calero

Castillete visto desde la casa de máquinas (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

En 1980 se hizo cargo de la mina la empresa HUBASA, reabriendo el pozo en 1993. Tras integrarse en UMINSA en 1998, sería esta quien lo cerraría definitivamente en 2002.

Pozo Calero

Casa de máquinas (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

En esta nueva recopilación de imágenes destacan las del interior de la casa de máquinas, con la particularidad de que en ella se encuentran las dos máquinas de extracción empleadas para el servicio del pozo: la primitiva, de 1919, y otra más moderna instalada para la reapertura de 1993.

Pozo Calero

Vieja galería junto al pozo (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Cosas de Panasqueira (5)

lunes, 29 de septiembre de 2014

Minas de Panasqueira

Turmalina con pirita y cuarzo. Encuadre 1,1 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 09176 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Nuevas imágenes de Enrique Ortiz de Zárate, en esta ocasión captadas sobre el ejemplar MCNA 09176 del Museo de Ciencias Naturales de Álava. El ejemplar procede del nivel 3 y fue extraído en 2001.

Minas de Panasqueira

Cuarzo con pirita, turmalina y moscovita. Encuadre 4,5 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 09176 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina Monte Vildeo, Pelúgano, Aller, Asturias

domingo, 28 de septiembre de 2014

Mina Monte Vildeo

Bocamina del nivel –I (Fot. A. Mario Fernández, 2013)

Acceder

La minería del mercurio en la zona de Pelúgano, en las estribaciones del macizo de Peña Mea tiene sus orígenes a mediados del siglo XIX, con el registro de la mina Perú. A finales de los años 80 de aquel mismo siglo, se denunciaron varias concesiones por particulares (Juliana, Luisita, Mercedes, Augusto, etc.), que posteriormente fueron arrendadas a la sociedad El Mercurio Asturiano, quien instaló, además, hornos para la destilación junto a las minas. La actividad se mantuvo hasta 1912.

Mina Monte Vildeo

Techo de la galería (Fot. A. Mario Fernández, 2013)

Acceder

Tras la Guerra Civil se llevaron a cabo algunos intentos de explotación, pero fue en 1955 cuando se reactivaron los trabajos al hacerse cargo de las antiguas concesiones la Astur Belga de Minas, principalmente en la de Monte Vildeo (nº 24044) y Pelúgano (nº 27644). A partir de 1968 se acometió un ambicioso plan de explotación, electrificándose la mina y trabajándose en tres pisos y uno intermedio.

Mina Monte Vildeo

Bocamina del nivel –I, abierta por Astur Belga (Fot. A. Mario Fernández, 2013)

Acceder

En 1971, al igual que sucedió con otras minas de mercurio españolas, se detuvo la extracción, para no volverse a retomar jamás. Todas las concesiones de la Astur Belga caducaron en 1999.

Mina Monte Vildeo

Casa de la mina en ruinas (Fot. A. Mario Fernández, 2013)

Acceder

En la actualidad pueden verse algunos socavones de antiguas labores en niveles superiores y una bocamina más moderna, a un nivel inferior, así como algunos restos de los hornos y otros edificios mineros en ruinas.

Cobres nativos de Puebla de Guzmán

viernes, 26 de septiembre de 2014

Grupo Minero de Las Herrerías

Cobre nativo. Ejemplar de 8 x 2 cm. Col. Jordi Fabre (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Añadimos hoy a nuestro fondo documental dos ejemplares de cobre nativo (Copper) procedentes del Grupo Minero de Las Herrerías, en el onubense término municipal de Puebla de Guzmán. Las fotografías fueron realizadas en 2003 por J.M. Sanchis, sobre dos ejemplares de la Colección Jordi Fabre, Barcelona.

Grupo Minero de Las Herrerías

Cobre nativo. Ejemplar de 5 x 1 cm. Col. Jordi Fabre (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Mina Luisa, Barruelo de Santullán, Palencia

jueves, 25 de septiembre de 2014

Mina Luisa

Plaza de la mina (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

La mina Luisa, perteneciente al Grupo Peragido, se encuentra situada en el Monte La Sierra, al sureste de Barruelo. Se trata de un transversal por el que se accedía a las capas superiores del paquete Peñacorba, uniéndose en su interior con el pozo plano inclinado de Peragido. Entró en servicio en el año 1999.

Mina Luisa

Trazado de vías saliendo de la bocamina (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

El Grupo Peragido estuvo formado por el pozo de su mismo nombre, y las minas de montaña Luisa y Cocoto, estas dos últimas a niveles superiores. La superficie conjunta que ocupan estas dos minas es de 3 hectáreas. Todas ellas fueron cerradas en el año 2005, aunque estuvieron en mantenimiento hasta aproximadamente 2010.

Mina Luisa

Volteador (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

De Luisa se conserva su bocamina, tapiada y cerrada con una gran puerta metálica, y su elevado cargadero de hormigón sobre el cual se encuentra el volteador de vagonetas.

Mina de Preguiça, Sobral da Adiça. Moura, Beja, Portugal

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Mina de Preguiça

Willemita sobre cerusita con goethita. Ejemplar 7 x 6,5 cm. Encuadre 4,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12599 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Sobre el complejo vulcano-sedimentario que constituye el conocido como anticlinal de Moura-Ficalho se desarrolló el Campo Minero da Preguiça e Vila Ruiva para el beneficio de sus menas, tanto en morfologías estratiformes como en gossan. Presentamos hoy nuevas fotografías de algunas de las especies presentes en el yacimiento, concretamente de willemita (Willemite), cerusita (Cerussite), goethita (Goethite), coronadita (Coronadite), plattnerita (Plattnerite) y calcita (Calcite).

Mina de Preguiça

Willemita. Ejemplar 7 x 6,5 cm. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12599 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre los ejemplares MCNA 12598, MCNA 12599 y MCNA 12600 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Mina de Preguiça

Willemita sobre coronadita. Ejemplar 8 x 5 cm. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12598 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina Santa Rosa, Tierga, Zaragoza

martes, 23 de septiembre de 2014

Mina Santa Rosa

Ruinas del poblado minero con instalaciones al fondo (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Las primeras explotaciones de hierro en la Sierra del Moncayo fueron efectuadas por celtíberos y, posteriormente, por romanos, si bien sería a finales del siglo XIX y principios del XX cuando la minería de la región experimentaría un notable auge. Las primeras denuncias datan de 1900, siendo el vecino de Calatayud Emeterio Higueras quien registro entonces la mina Santa Rosa (nº 461) y su Demasía (nº 930). Este yacimiento de hierro, estratiforme, es de origen sedimentario, siendo los minerales predominantes el hematites (81%) y la dolomita (6%), como ganga más abundante.

Mina Santa Rosa

Descargadero junto al pozo (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

A partir de 1906, Francisco Cano se hizo cargo mediante arriendo de aquellos registros, constituyendo para su explotación la Compañía Aragonesa de Minas. Entre 1910-1912 se construyó el poblado y la central eléctrica, se monto el castillete y se instaló un tranvía aéreo tricable sistema Pohlig hasta Calatayud, de casi 27 kilómetros de longitud que en la época fue el de mayor recorrido de España, comenzándose la extracción en 1913. Desde el castillete, el mineral era trasladado hasta los cargaderos del cable mediante un ferrocarril de 650 m. de recorrido, movido por una locomotora eléctrica del tipo “trolley”. Esta empresa mantendría la actividad hasta 1945, fecha en la que abandonó las minas y caducaron los derechos.

Mina Santa Rosa

Circulación de vehículos en bocamina (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

En 1956, la Cía. de las Minas de la Sierra de Gredos solicitó cuatro permisos de investigación sobre las antiguas minas, siendo adquiridos sus derechos en 1958 por la Vasco Aragonesa de Minas, reactivándose la explotación mediante cámaras y pilares desde 1960 hasta 1971, año en el que se suspendieron los trabajos al creerse agotado el yacimiento, finalizando de este modo la minería metálica en Santa Rosa. La producción había sido dedicada hasta entonces a la industria siderúrgica.

Mina Santa Rosa

Galería de transporte (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Tras varias campañas de investigación y sondeos, efectuados por el IGME a partir de 1972, la mina fue adquirida en febrero de 1974 por PROMINDSA (Productos Minerales para la Industria, S.A.), iniciándose una nueva etapa con la extracción de hematites. La empresa instaló, además, una planta de molienda para la obtención de óxido férrico micronizado, producto empleado como pigmento en la fabricación de pinturas y del vidrio, en la alimentación animal, la construcción y otras. En la actualidad, esta compañía es líder en el sector, con presencia en más de 60 países, dónde destaca por su dinamismo y su constante innovación.

Mina Santa Rosa

Una de las enormes llaves de sostenimiento de la cámara (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

MTI desea agradecer públicamente la exquisita hospitalidad que PROMINDSA nos dispensó durante la reciente visita a sus instalaciones y las facilidades dadas para la obtención del reportaje gráfico que presentamos, agradecimiento que hacemos extensible y de modo muy especial a D. José Ángel del Pozo y a D. Antonio López, por su gratísima compañía durante todo el recorrido, en el que recibimos todo tipo de explicaciones científicas y técnicas sobre la geología y la minería de Santa Rosa.

Mina Santa Rosa

Hematites (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Cantera del embalse de Urkulu, Aretxabaleta, Guipúzcoa

lunes, 22 de septiembre de 2014

Cantera del embalse de Urkulu

Dolomita en geoda de calcita. Ejemplar de 12 x 8 cm. Col. J.M. Cavia (Fot. J.M. Sanchis, 1992)

Acceder

Al S del embalse de Urkulu, en la ladera E de la regata del mismo nombre, aún podemos observar las labores de extracción sobre las calizas del Aptiense (Cretácico Inferior) realizadas para la obtención de bloques y áridos empleados en la construcción de la presa del citado embalse. Este se situa en la zona centro-occidental del término municipal de Arechavaleta (en euskera y oficialmente Aretxabaleta), en la provincia de Guipúzcoa.

Cantera del embalse de Urkulu

Celestina con dolomita y cuarzo. Ejemplar de 2 x 2 cm. Col. J.M. Cavia (Fot. J.M. Sanchis, 1992)

Acceder

Las obras del embalse de Urkulu se realizaron entre 1975 y 1979, en el transcurso de las cuales era frecuente la localización de pequeñas geodas de calcita anidadas en las calizas y margocalizas aptienses, acompañadas de cristales de dolomita, fluorita, celestina y cuarzo fundamentalmente. Los ejemplares fotografiados en 1992 por J.M. Sanchis pertenecen a la colección de José Miguel Cavia, recolector de las citadas piezas.

Cantera del embalse de Urkulu

Fluorita y dolomita. Ejemplar de 4 x 3 cm; cristal de fluorita 5 mm. Col. J.M. Cavia (Fot. J.M. Sanchis, 1992)

Acceder

Yacimiento de azabache y ámbar de Venta de Tramalón, Sierra, Ruiloba, Cantabria

domingo, 21 de septiembre de 2014

Yacimiento de Venta de Tramalón

Detalle del afloramiento (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Se trata de un pequeño afloramiento cretácico situado en las proximidades de la Venta de Tramalón, junto a la carretera CA-134, que se dirige desde Cobreces a Comillas, en el municipio cántabro de Ruiloba.

Yacimiento de Venta de Tramalón

Fragmento de ámbar (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

En él afloran diversas capas de azabache de escasa potencia, en las cuales aparecen, de forma circunstancial, pequeños lentejones de ámbar. También es frecuente hallar pequeñas cristalizaciones de pirita de muy fácil y rápida alteración en contacto con el aire.

Yacimiento de Venta de Tramalón

Pirita sobre azabache (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Mina Senhora da Assunção, Aldeia Nova, Portugal

domingo, 14 de septiembre de 2014

Mina Senhora da Assunção

Autunita. Encuadre 4,5 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 11728 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Entre su amplísima paragénesis, los filones pegmatíticos de la mina Senhora da Assunção presentan en abundancia diversas 'micas' de uranio. Incorporamos hoy a su fondo documental nuevas fotografías de autunita (Autunite) realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 11728 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Mina Senhora da Assunção

Autunita. Encuadre 4,5 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 11728 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Minas de La Providencia: Hornos de Ojedo, Cillorigo de Liébana, Cantabria

viernes, 12 de septiembre de 2014

Minas de La Providencia: Hornos de Ojedo

Uno de los hornos (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Las minas de Cía. La Providencia en los Picos de Europa comenzaron a explotarse entre 1856-1860. Esta compañía, de capital cántabro, madrileño y asturiano, poseía dos grandes núcleos de producción: las calaminas se extraían en la zona de Ándara y la esfalerita en la de Áliva. Diversas fueron las minas que beneficiaron, entre las que destacaron Provisión, Suerte Vista, Segura, Última de Ándara, Abundantísima, Enclavada, Inagotable, etc. En 1909, eran tres las concesiones que disponían en Ándara y cuatro en Áliva, en las que trabajaban un centenar y medio de obreros, entre hombres, mujeres y muchachos.

Minas de La Providencia: Hornos de Ojedo

Boca de carga de combustible (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Las explotaciones entrarían en declive hacia finales de los años 30, hasta llegar a consumarse el cierre de las mismas y la disolución de la compañía. En 1942 se hizo cargo de las concesiones su sucesora, la Cía. Minero-Metalúrgica Montañesa, que se limitó a beneficiar los yacimientos de Áliva hasta 1953.

Minas de La Providencia: Hornos de Ojedo

Hornos junto a la carretera (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Para calcinar la calamina, La Providencia levantó en la localidad de Ojedo una batería de hornos, desde donde, una vez tratado el mineral, era enviado hasta la ría de Tina Mayor (Unquera-Bustio) para ser embarcado con destino a la fábrica que la Real Cía. Asturiana de Minas poseía en Arnao.

Dos de estos hornos, tras haber sido parcialmente restaurados, pueden contemplarse en un pequeño jardín junto a la carretera general, en el centro urbano de Ojedo.

Praia do Castelejo, Vila do Bispo, Faro, Portugal

jueves, 11 de septiembre de 2014

Praia do Castelejo

Turbiditas carboníferas de la Formación da Brejeira en la playa de Castelejo. Vista hacia el sur (Fot. J. Alonso, 2014)

Acceder

En la playa de Castelejo, al pie de las potentes e intensamente plegadas secuencias turbidíticas de la Formación da Brejeira (Carbonífero, Westfaliense) que configuran el impresionante paisaje acantilado de este sector de la Costa Vicentina, encontramos sin dificultad innumerables cristales de cuarzo en el interior de los pequeños filoncillos de cuarzo que, en gran número, atraviesan las alternancias de esquistos, grauvacas y cuarcitas que conforman esta unidad del Flysch del Bajo Alentejo.

Praia do Castelejo

Cuarzo. Encuadre 15 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 15074 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Más habitual aún es la presencia de pequeños grupos de cristales de yeso en las fisuras de los esquistos, que se presentan en diversas estructuras de intenso color dorado.

Praia do Castelejo

Yeso. Encuadre 13,8 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 15076 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Desde un punto de vista mineralógico, la localidad no es como para tirar cohetes, pero el resto de valores geológicos, paisajísticos y naturalísticos de la zona, a 9,5 km rumbo norte del Cabo San Vicente, bien merecen una parada.

Mina Santa Isabel, Cuevas del Almanzora, Almería

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Mina Santa Isabel

Castillete y edificios en ruina (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Ubicada en el corazón de la Sierra Almagrera, en el Barranco Jaroso, fue demarcada esta mina en 1839 por Anastasio Márquez, recibiendo como número de registro el 67. Era colindante con San Antonio, Fuensanta, San Vicente Ferrer y Esperanza. Márquez era por aquel entonces dueño de las minas Esperanza y Virgen de Araceli, entre otras.

Mina Santa Isabel

Santa Isabel, Constancia y el edificio del desagüe y al fondo, la mina Ánimas (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

A comienzos del siglo XX figuraba como propietario de Santa Isabel el conocido empresario minero Alfonso Albarracín, quien poseía diversas explotaciones en la sierra, como San Antonio, Esperanza, Purísima Concepción o Rescatada.

Mina Santa Isabel

Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

En 1907 se reprofundizó su pozo, y un año más tarde, la mina, junto a la San Antonio fue adquirida a partido por la Sociedad Argentífera de Almagrera, que dinamizó los trabajos.

Cosas de Panasqueira (4)

martes, 9 de septiembre de 2014

Minas de Panasqueira

Fluorapatito sobre moscovita. Encuadre 4,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13063 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Nuevas imágenes de Enrique Ortiz de Zárate, en esta ocasión captadas sobre el ejemplar MCNA 13063 Excol Silvane del Museo de Ciencias Naturales de Álava. El tamaño de la pieza es de 8 x 6 cm.

Minas de Panasqueira

Fluorapatito sobre moscovita. Encuadre 21 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13063 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Pozo Tres Amigos (Pozo San José), Vegadotos, Rioturbio, Mieres, Asturias

lunes, 8 de septiembre de 2014

Pozo Tres Amigos (Pozo San José)

Plataforma de poleas (Fot. J.H. Velasco, 2006)

Acceder

La búsqueda de nuevos yacimientos de carbón en el valle de San Juan llevó a José Sela a firmar una serie de acuerdos entre 1936-38 con la empresa Duro Felguera para la explotación de algunas capas entre Vegadotos y Entrerríos. En 1939 se creó la S.A. Minas Tres Amigos, empresa familiar de los Sela, iniciándose la profundización del pozo en 1939, por aquel entonces llamado pozo San José, aunque popularmente era conocido como pozu Sela.

Pozo Tres Amigos (Pozo San José)

Interior del castillete (Fot. J.M. Sanchis, 2006)

Acceder

En 1942 comenzaría la extracción, una vez instalada la máquina, de origen belga. Tanto máquina como castillete serían reemplazados en 1962 por los que actualmente se conservan. En esta misma fecha se construyo el pozo auxiliar de ventilación, conocido como pozo San Luis. El pozo principal alcanzó una profundidad de 486 metros y tiene un diámetro de 4,25 en su brocal. La altura del castillete, de acero soldado tipo Duro Felguera es de 31,48 metros.

Pozo Tres Amigos (Pozo San José)

Bocamina de un transversal que conectaba con la caña del pozo (Fot. J.H. Velasco, 2011)

Acceder

Tras su integración en HUNOSA, en marzo de 1969, el pozo se rebautizó como Pozo Tres amigos, para evitar confusiones con los pozos San José de Turón y Olloniego.

Pozo Tres Amigos (Pozo San José)

Polvorín (Fot. J.H. Velasco, 2011)

Acceder

El 26 de diciembre del año 2000 las jaulas efectuaban su último viaje, cerrándose el pozo de forma definitiva. Desmanteladas las instalaciones, únicamente se han preservado los castilletes, la máquina de extracción y un antiguo polvorín.

Piromorfitas de mina San Andrés, Córdoba

viernes, 5 de septiembre de 2014

Mina San Andrés

Piromorfita. 5 x 4 cm. Col. José Ahuír (Fot. J.M. Sanchis, 2006)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestro fondo documental la quinta y última entrega de la excelente serie de piromorfitas fotografiadas en 2006 por J.M. Sanchis sobre diversos ejemplares de la Colección José Ahuír.

Mina San Andrés

Piromorfita. 7 x 5 cm. Col. José Ahuír (Fot. J.M. Sanchis, 2006)

Acceder

Mina La Torre: Pozo San Ignacio, Olicio, Cangas de Onís, Asturias

jueves, 4 de septiembre de 2014

Mina La Torre: Pozo San Ignacio

Vista general del castillete (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Ampliamos el fondo gráfico de esta mina de mercurio asturiana con nuevas imágenes en las que la escasa vegetación invernal permite contemplar el viejo y desconocido castillete de madera con mayor detalle que cuando se encuentra cubierto por la propia del verano, mucho más exuberante y tupida.

Mina La Torre: Pozo San Ignacio

Pancarta informativa (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Por otra parte, leemos en una pancarta colocada en la entrada de la plaza de la mina que se está elaborando un proyecto para la descontaminación de los terrenos afectados por la presencia de arsénico y otros metales pesados, que se encuentra en su primera fase. Mientras tanto, una instalación ganadera ocupa la plaza de la mina.