Complejo Minero Juan de Austria (Mina de Peñalcázar), Peñalcázar, Quiñonería, Soria

viernes, 28 de febrero de 2014

Mina Juan de Austria

Siderita. Encuadre 4,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 04513 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Con el nombre de Juan de Austria se demarcan en 1947 un conjunto de minas de galena argentífera, ya explotadas a mediados del siglo XIX, situadas en el Monte de las Minas, junto a Peñalcázar, en el soriano término municipal de Quiñonería. Las minas Nuestra Señora de la Peña y Globo, además de Precaución, La Zurbana, Emilia, León de Oro..., contaron con numerosos pozos (San Manuel, Malacate, Lobo, Lucera Santiago, Nº 1, ...) y socavones para el beneficio de los cuatro filones que perforaban las cuarcitas y pizarras del Silúrico inferior de la zona.

Mina Juan de Austria

Siderita. Encuadre 4,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 04513 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Entre los minerales citados podemos señalar galena, esfalerita, calcopirita, bournonita, boulangerita, pirita, covellina, calcosina, tetraedrita, marcasita, malaquita, azurita, cerusita, piromorfita, cuarzo, siderita, calcita, ankerita, dolomita, hemimorfita...

Incorporamos hoy a su fondo documental dos imágenes de siderita procedentes de sus escombreras y fotografiadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 04513 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Mina Rosetón, Cuevas del Almanzora, Almería

jueves, 27 de febrero de 2014

Mina Rosetón

Vista general de la mina (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

Explotación situada en lo alto del Barranco de las Palomas, al E de la Rambla del Arteal, en Sierra Almagrera. Fue denunciada a finales del siglo XIX por la sociedad madrileña Los Tres Amigos, recibiendo como nº de registro el 1130. Era colindante con las minas Demasía a Numancia, La Manchega, Ángel de la Guardia y Miel Blanca, y ocupaba una extensión de 6 hectáreas.

Mina Rosetón

Casa de máquinas junto al pozo (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

De ella solamente son visibles en la actualidad las ruinas de la casa de máquinas junto al brocal del pozo y los restos de un gran edificio perteneciente igualmente a la mina que se levantó sobre un imponente basamento de piedras levantado para poder así superar el gran desnivel de tan inclinada ladera.

La Mullita en Utrillas, Teruel

miércoles, 26 de febrero de 2014

En la provincia de Teruel podemos encontrar particulares formaciones geológicas como son los afloramientos de arcillas pirometamorfizadas en los que aparece la mullita (Mullite) como componente principal de estas arcillas.

Cerro de las Barriadas

Cerro de las Barriadas (Fot. Constantino Andreu, abril 2006)

Acceder

La mullita es un nesosilicato que se suele presentar en cristales aciculares blancos o transparentes, formando grupos o bolas, y tapizando pequeñas geodas. En esta ocasión forma parte de la roca correspondiente al afloramiento situado en el Cerro de las Barriadas, en Utrillas (Teruel).

Cerro de las Barriadas

Mullita. 6 x 4 cm (Col. y Fot. Rafa Muñoz Alvarado)

Acceder

En los análisis correspondientes al material procedente de este yacimiento la mullita es prácticamente pura, con algo de cuarzo diseminado en la masa, y trazas de yeso. La coloración rojiza se debe a la presencia de hematites dando a la roca este aspecto de ladrillo cocido.

Cerro de las Barriadas

Mullita. 7 x 3,5 cm (Col. y Fot. Rafa Muñoz Alvarado)

Acceder

Además del Cerro de las Barriadas, también aparece la mullita en otras zonas de Teruel como son Castel de Cabra, Calanda y Escucha.

La mayor parte de la información se ha obtenido del libro Minerales de Aragón (Calvo, M., 2008). Agradecer la colaboración de Antonia Royo Royo por la aportación de algunos de los ejemplares fotografiados y de Constantino Andreu Herrero por las fotos del yacimiento.

Mina María, Piconcillo, Fuente Obejuna, Córdoba

martes, 25 de febrero de 2014

Mina María

Vista general del lavadero (Fot. I. Solaz, 2013)

Acceder

Antigua mina de plomo-cinc explotada ya en época romana mediante un pozo conocido como San Pedro y pequeñas cortas. En 1890 fue denunciada por Alberto Wilkens, propietario de otras minas en aquella zona, tales como La Alemana, Ricardo o Sierra de los Santos. Se le otorgó el número 2004.

Mina María

Estériles resultantes del lavado (Fot. I. Solaz, 2013)

Acceder

En 1891 se perforó el pozo maestro, llamado Pozo San Pablo, de 3,75 m de diámetro, hasta alcanzar una profundidad de 145 metros, abriéndose entonces dos transversales de 70 metros. En 1894 la mina contaba con galerías abiertas en los niveles 80, 100, 120 y 140, en las que trabajaban un centenar de obreros. La producción, cercana a los 2000 Qm, era enviada a Peñarroya. Los trabajos se detuvieron en 1894.

Mina María

Azulejo indicador (Fot. I. Solaz, 2013)

Acceder

En 1920 se reanudaron las labores bajo la dirección de Guillermo Bohl, empleando a 70 obreros y 4 máquinas de vapor, abriéndose entonces varios realces en los niveles 75, 100 y 120, e instalándose un pequeño lavadero dotado de molino, machacadora, tres grupos de mesas mecánicas y dos mesas Wilfley, dedicándose principalmente al lavado de los antiguos terreros hasta su nuevo y definitivo cierre, en 1926.

Mina María

Rumbo (Fot. I. Solaz, 2013)

Acceder

Hacia 1970, el IGME realizó un estudio de viabilidad de la explotación, sin ningún resultado positivo. En sus escombreras pueden encontrarse aún ejemplares de galena, calcopirita, esfalerita, pirita y fluorita en tonos verdes y rosados.

Torbernita de la mina San Justo y Pastor, Otero de Herreros, Segovia

lunes, 24 de febrero de 2014

Incorporamos hoy a nuestro fondo documental dos imágenes de torbernita (Torbernite) procedente de la mina de wolframio San Justo y Pastor, en el segoviano término municipal de Otero de Herreros. Las fotografías son de Enrique Ortiz de Zárate, realizadas sobre el ejemplar MCNA 08954 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Mina San Justo y Pastor

Torbernita. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08954 EXCOL Carlos Javier Anaut (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

La mina de W San Justo y Pastor desapareció del mapa como consecuencia de la construcción de la autopista AP-61 en su tramo San Rafael-Segovia. Se trataba de dos galerías en dirección comunicadas por pozos verticales sobre un filón de dirección N90E encajado en el monzogranito del denominado Plutón de Navalcubilla.

Mina San Justo y Pastor

Torbernita. Encuadre 4,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08954 EXCOL Carlos Javier Anaut (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

La actividad cesó en ellas en la década de los 70 del pasado siglo. Además de la torbernita, están citadas para sus escombreras wolframita, calcopirita, pirita y marcasita.

Mina San Torcate, Zambrana, Álava

domingo, 23 de febrero de 2014

Mina San Torcate

Panorámica sur con escombreras inferiores en el paraje de la ermita de San Torcate (Fot. J. Alonso, 2013)

Acceder

En las estribaciones occidentales de la Sierra del Toloño, sobre el pequeño pueblecito de Salinillas de Buradón, pero en término municipal de Zambrana, se encuentra la antigua mina San Torcate, que benefició con fines ornamentales un filón de calcita muy pura encajado en las calizas cenomanienses.

Mina San Torcate

Escombrera escarchada en la base del zanjón (Fot. J. Alonso, 2013)

Acceder

Recibe el nombre de una antigua ermita del mismo nombre, hoy desaparecida. El paraje que figura en el registro minero del País Vasco es el de "La Lobera". Se situa a 2900 m de la alavesa localidad de Salinillas de Buradón, tomando la pista que con dirección E asciende al Toloño.

Mina San Torcate

Plaza de cantera en la zona inferior (Fot. J. Alonso, 2013)

Acceder

Mina San Torcate

Bloque cortado en frente de cantera (Fot. J. Alonso, 2013)

Acceder

La mina San Torcate presenta dos plazas de cantera a diversos niveles y dos zanjones verticales de hasta 6 m de profundidad, estos últimos en dirección. Las labores debieron perdurar en el tiempo ya que el volumen de escombreras afecta a una superficie de 50.000 metros cuadrados. Debió operar en la primera década del siglo XX, por un periodo de tiempo que desconocemos. En época relativamente reciente del siglo pasado fue nuevamente investigada por el EVE, al parecer sin resultados.

Mina San Torcate

Interior de casa de la mina (Fot. J. Alonso, 2013)

Acceder

Planos Históricos de las Minas de São Pedro da Cova, Portugal

jueves, 20 de febrero de 2014

Minas de São Pedro da Cova

Castillete del Pozo San Vicente (Archivo A. Cruz)

Acceder

Nos remite Antonio Cruz diversa documentación gráfica relativa al Pozo San Vicente, pozo maestro de las minas de antracita de São Pedro da Cova, Gondomar, distrito do Porto, Portugal.

Minas de São Pedro da Cova

Corte transversal del Pozo San Vicente (Archivo A. Cruz)

Acceder

Los planos manuscritos reflejan diversos aspectos técnicos de las instalaciones, tales como demarcación, perfil del pozo y galerías, castillete, máquina del pozo, jaulas, cargadero, etc. Un material delicioso para los amantes de la historia de la minería y del patrimonio histórico minero.

Prehnitas del Cerro del Serrano, Lebrija, Sevilla

miércoles, 19 de febrero de 2014

Cantera Minera I

Prehnita. Encuadre 4,7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 10240 DONADO Inmaculada Ramos 2004 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestro fondo documental una serie de prehnitas procedentes de la cantera Minera I, situada en el ofítico Cerro del Serrano, a algo más de 16 km al E-SE del sevillano término municipal de Lebrija.

Cantera Minera I

Prehnita y cuarzo. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 10240 DONADO Inmaculada Ramos 2004 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate, sobre el ejemplar MCNA 10240 del Museo de Ciencias Naturales de Álava. El ejemplar fue donado al referido centro por Inmaculada Ramos y Antonio Carmona en 2004.

Cantera Minera I

Prehnita y cuarzo. Encuadre 4,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 10240 DONADO Inmaculada Ramos 2004 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina Rafaela, Cuevas del Almanzora, Almería

martes, 18 de febrero de 2014

Mina Rafaela

Muros del castillete (Fot. J.M. Sanchis, 2010)

Acceder

Explotación situada en el barranco de Fernández, en Sierra Almagrera, colindante con las minas Encantada, Fama 2ª, Niñas y Herminia. Recibió el número de registro 3153, ocupando una extensión de 1,6399 Ha., siendo su propietario en 1900 un vecino de Cuevas llamado José Rumí Fuentes.

Mina Rafaela

Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2010)

Acceder

En 1901 fue adquirida, junto a un considerable número de minas, por la recién creada Sociedad Argentífera de Almagrera, una compañía de capital vasco presidida por Fausto Ibáñez Aldecoa. En agosto de aquel año, la mina Rafaela, junto a otras (San Vicente Ferrer, Observación, Rescatada, etc.) entraba en plena producción, para lo cual dispuso de una máquina de 10 CV construida por Paul Colson.

En 1905, la sociedad propietaria llevo a cabo una ampliación de capital de 200.000 pesetas, dando entonces entrada a financieros franceses, entre los que se encontraban algunos miembros de la nobleza gala, como el Conde de Babliani. Dos años antes, la compañía se había fusionado con la también vizcaína Sociedad Cala de las Conchas, quien poseía un buen número de explotaciones en aquella Sierra.

De la mina únicamente se mantienen en pie en la actualidad, y en difícil equilibrio, los muros de su castillete de mampostería.

La Sauconita de mina La Botalaria

lunes, 17 de febrero de 2014

La sauconita (Sauconite) es un filosilicato perteneciente al grupo de la esmectita, y por tanto a los minerales de la arcilla. Esta especie no muy habitual en los libros de consulta general de minerales, fue descubierta en 1875 en el valle Saucon, Pensylvania (USA).

Mina La Botalaria

Sauconita. 6 x 4 cm (Col. y Fot. Rafa Muñoz Alvarado)

Acceder

Hasta el momento ha sido citada en 22 países, entre los que se encuentra España. El único yacimiento que conocemos en nuestro país es la mina de hierro La Botalaria, Borriol (Castellón). Yacimiento descrito en MTI en marzo de 2008 incluyendo ya la sauconita entre sus especies, pero pasando por alto que se trata de la única localidad nacional conocida para esta especie.

Mina La Botalaria

Sauconita. Detalle (Col. y Fot. Rafa Muñoz Alvarado)

Acceder

La sauconita se presenta en La Botalaria formando masas blancas o amarillentas, asociada a la limonita y acompañada en muchas ocasiones de calcita, de la que es fácil distinguirla de visu por su brillo.

Mina La Botalaria

Sauconita. Detalle (Col. y Fot. Rafa Muñoz Alvarado)

Acceder

Identificada por Juan Viñals, los primeros ejemplares etiquetados como sauconita se vieron sobre el año 1996-97. En posteriores análisis Viñals identifica otra especie, la halloysita (Halloysite), en muestras aparentemente similares a la sauconita, por lo que apenas se pueden distinguir ambas especies sin análisis previo en esta localidad.

ACOPIOS 5, 2014: Abierto

domingo, 16 de febrero de 2014

Acopios 5, 2014

Nuestra querida revista digital ACOPIOS inicia su vol. 5, 2014 con el trabajo Caracterización por espectroscopía Raman de los sulfatos básicos de cobre del filón “Terreras” (Villanueva del Duque, Córdoba, España), firmado por César MENOR SALVÁN, Antonio CARMONA RUIZ e Inmaculada RAMOS MÁRQUEZ.


Clic en la foto para ampliar

Resumen

C. MENOR SALVÁN, A. CARMONA RUIZ, I. RAMOS MÁRQUEZ (2014) Caracterización por espectroscopía Raman de los sulfatos básicos de cobre del filón “Terreras” (Villanueva del Duque, Córdoba, España). Acopios, 5: 1-13.

En este trabajo se describen algunos sulfatos básicos de cobre, determinados mediante espectrometría Raman, que constituyen los minerales secundarios más significativos del filón “Terreras” (Villanueva del Duque, Córdoba, España). El filón “Terreras”, es una mineralización hidrotermal tipo Pb-Cu-Zn (Ag), formado por calcopirita, galena y esfalerita principalmente, junto con cuarzo como constituyente principal del filón y situado en la aureola de metamorfismo asociada al batolito de Los Pedroches. La paragénesis secundaria incluye calcosina, covellita, óxidos de cobre, carbonatos (malaquita, cerusita, auricalcita y zincrosasita) y sulfatos (anglesita, linarita, brochantita y devillina).


Clic en la foto para ampliar

Abstract

C. MENOR SALVÁN, A. CARMONA RUIZ, I. RAMOS MÁRQUEZ (2014) Raman spectroscopy identification of supergenic basic copper sulfate minerals associated to the “Terreras” vein (Villanueva del Duque, Cordoba, Spain). Acopios, 5: 1-13.

The “Filón Terreras” is a peribatolitic hydrothermal vein-type Pb-Cu-Zn (Ag) mineralization, constituted by a quartz hosted sulfide assemblage, with chalcopyrite and galena as main minerals, and associated to the “Los Pedroches” intrusion. The secondary paragenesis includes secondary sulfides (chalcocite and covellite), copper oxides, carbonates (malachite, cerussite, aurichalcite and zincrosasite) and sulfates. This work describes the Raman spectroscopic determination of the basic copper sulfates that constitutes the main secondary copper minerals.

Acopios 5, 2014

ACOPIOS 4, 2013: Cierre de edición

Incluimos enlace a la EDITORIAL con la que procedemos a cerrar el número 4 (2013) de nuestra revista digital ACOPIOS.

Acopios 4, 2013

En esta ocasión, y bajo el título En defensa de la mineralogía amateur, los doctores José González del Tánago y César Menor Salván nos transmiten sus argumentos en pro de la mineralogía amateur y del significado de esta en la cultura científica de nuestro país.

Como ya sabéis, podéis acceder al texto completo de todos los artículos publicados hasta la fecha. En breve podréis descargar también el número 4 (2013) completo con sus correspondientes cubiertas.

Acopios 4, 2013

Pozo Llamas, Les Quintanes, Ablaña, Mieres, Asturias

viernes, 14 de febrero de 2014

Pozo Llamas

Castillete en construcción (Fot. Alonso, 1954)

Acceder

El 19 de marzo de 1941 se inauguraba este pozo, el primero vertical que se profundizaba en el valle mierense de Ablaña, recibiendo entonces el nombre de pozo San José. La empresa propietaria, Mina Llamas, fue adquirida en 1943 por la compañía cántabra Nueva Montaña Quijano, S.A.

Pozo Llamas

Castillete construido (Fot. desconocido, 1954)

Acceder

La nueva propietaria comenzó entonces la re-profundización del pozo, al tiempo que sustituía, en 1954, el primitivo castillete por otro, de 26 metros de altura, de acero roblonado, en cuya construcción se emplearon 10200 remaches, y añadía dos nuevas plantas a las tres ya existentes. Más tarde se añadiría otra, la sexta, alcanzando una profundidad total de 270 metros. El pozo de ventilación data de 1959.

Pozo Llamas

Castillete del pozo Llamas (Fot. J.M. Sanchis, 2002)

Acceder

En 1967, fecha en la que se integró en HUNOSA, contaba con 850 obreros. El pozo se cerró en 1977. Su castillete de celosía, incluido en febrero de 2013 en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias, es un caso singular en la minería asturiana, ya que sus cables circulan por delante de la estructura, y no por el centro de sus apoyos, que se encuentran en el mismo rasante que la caña.

Pozo Llamas

Vista general (Fot. J.H. Velasco, 2009)

Acceder

Dolomita de Cantera Las Conchas, Haro, La Rioja

jueves, 13 de febrero de 2014

Cantera Las Conchas

Dolomita var. teruelita? con yeso y cuarzo. Encuadre 4,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 05503 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos hoy para cantera Las Conchas nuevas imágenes de dolomita. Los pequeños monocristales de tono ocre acaramelado se disponen sobre tapices de yeso y cuarzo, o directamente sobre los grandes cristales de prehnita seudomórfica de analcima.

Cantera Las Conchas

Dolomita var. teruelita? sobre cristal de prehnita seudomórfica de analcima. Encuadre 4,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 05503 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías son de Enrique Ortiz de Zárate y han sido realizadas sobre el ejemplar MCNA 05503 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Mina Aprovechado, Pinar de Bédar, Bédar, Almería

miércoles, 12 de febrero de 2014

Mina Aprovechado

Acceso a las labores de interior (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

Ampliamos el fondo gráfico de esta conocida mina almeriense con un nuevo conjunto de fotografías, captadas en abril del pasado año 2013, que reflejan el estado actual de la mina.

Mina Aprovechado

Bocamina clausurada con piedra posteriormente abierta (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

En ellas aparecen varios de los socavones practicados y algunas de sus galerías, de corto recorrido, dónde aún es posible obtener ejemplares mineralógicos de cierto interés, tales como galena, azurita, crisocola, malaquita, olivenita y otros.

Mina Aprovechado

Trabajos de interior (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

Otra Turmalina de Cártama, Málaga

martes, 11 de febrero de 2014

Apófisis Peridotítica de Cártama

Elbaita? Encuadre 8,9 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 07573 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Bellísimo estriado de un prisma ditrigonal de turmalina coronado, a diferencia de los cristales que hemos publicado con anterioridad, por pirámides trigonales. Se trata, como ya sabéis, de una pequeña elbaíta (Elbaite) procedente de la apófisis peridotítica de Cártama, en Málaga. La fotografía ha sido realizada por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 07573 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Fundición Santa Ana, Villaricos, Cuevas del Almanzora, Almería

lunes, 10 de febrero de 2014

No son muchos los datos que se poseen de esta antigua fundición, ubicada en el paraje de Piedrallana, al norte de Villaricos, muy cercana a otra fábrica: la Invencible. Se cree que fue construida sobre 1870, cesando su actividad nada más comenzar el siglo XX, al disminuir notablemente la producción de las minas de Sierra Almagrera.

Fundición Santa Ana

Chimenea de la fundición (Fot. J.M. Sanchis, 2010)

Acceder

La construcción de este establecimienro metalúrgico fue promovida por los propietarios de la fundición Carmelita (Manuel J. Soler Flores y socios de la mina Carmen y Consortes, del Jaroso), con objeto de poder continuar fundiendo minerales los meses de verano en que Carmelita detenía su producción, dado lo insalubre de su entorno, junto a unas lagunas en la desembocadura del río Almanzora, que provocaban epidemias de fiebres.

Fundición Santa Ana

Sección de la galería de humos (Fot. J.M. Sanchis, 2010)

Acceder

Hacia 1883, Santa Ana fue adquirida por José Soler Gómez, conocido exportador de minerales de plomo de la zona, lo que para algún autor significa que la fundición mantuvo un ritmo de producción continuo, sin grandes altibajos, habiéndose estimado en unas 30 toneladas diarias el mineral que era llevado para su tratamiento a la fábrica, llegándose a consumir anualmente 3600 toneladas de coque y hulla llegados en buques desde Inglaterra.

Contigua a esta se encontraba la Fundición Dolores, levantada en 1875 por Pedro Soler, hermano del propietario de la Santa Ana. Ambas dispusieron de varias calderas horizontales de vapor para cuyo funcionamiento era bombeada el agua del cercano mar Mediterráneo.

Fundición Santa Ana

Ruinas de uno de los muros de la fábica (Fot. J.M. Sanchis, 2010)

Acceder

En septiembre de 1899, ya en plena crisis del sector, se cerraría la fundición Dolores, y un año más tarde (julio de 1900) sería Santa Ana, la única fábrica que se mantenía en funcionamiento en las cercanías de Villaricos, la que cerraría definitivamente sus instalaciones.

De esta fundición solo restan algunas escasas ruinas, dentro del perímetro de la fábrica de productos químicos allí instalada, algunos tramos de su galería de humos y la chimenea.

Calcita de cantera Las Conchas, Haro, La Rioja

domingo, 9 de febrero de 2014

Cantera Las Conchas

Calcita. Encuadre 16 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 05545 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos hoy para cantera Las Conchas nuevas imágenes de calcita obtenidas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 05545 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Cantera Las Conchas

Calcita. Encuadre 12,5 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 05545 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las minas de la comarca Andorra-Sierra de Arcos

sábado, 8 de febrero de 2014

PDF completo

Interesante monografía la que nos ofrece el CELAN en el número 8 de su colección Cuadernos Comarcanos sobre la minería en aquella comarca turolense, y en la que se plantean a lo largo de sus 64 páginas aspectos tan diversos como sus orígenes y evolución, la minería en España y Teruel, la formación del carbón, los distintos tipos de explotaciones, el trabajo en las minas o las actividades empresariales mineras en la región, por citar solamente algunos de sus contenidos.

PDF completo

La obra ha sido profusamente ilustrada con gran número de fotografías, documentos, planos y gráficos, siendo sus autores J. Alquézar, J. Lerma, A. Pizarro y Mª.A. Tomás.