La Pieza MCNA 12696

viernes, 31 de mayo de 2013

Mina de Almadén

Cinabrio y mercurio nativo. Encuadre 4,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12696 EXCOL Dr. Thomas B. Wilson Collection; EXCOL Academy of Natural Sciences of Philadelphia Nº 762 y/o 923, 1007 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Se trata de un pequeño ejemplar de 6 x 7 cm con cristales de cinabrio y abundantes gotas de mercurio nativo, procedente de Almadén, Ciudad Real. Dicho ejemplar formaba parte de la 'suite' española de la 'Academy of Natural Sciences of Philadelphia' con el Nº 762. El ejemplar fue donado a la Academia por el Dr. Thomas B. Wilson (1807-1865) médico, científico, naturalista prominente y filántropo, que presidiera la ANSP en el periodo 1863-1864, hasta un año antes de su muerte. A falta de datos históricos más concretos, sólo podemos afirmar que el ejemplar que hoy presentamos fue recolectado en la mina de Almadén hace más de 150 años. Su conservación es excelente.

Mina de Almadén

Cinabrio y mercurio nativo. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12696 EXCOL Dr. Thomas B. Wilson Collection; EXCOL Academy of Natural Sciences of Philadelphia Nº 762 y/o 923, 1007 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

El Cable Inglés, restaurado

jueves, 30 de mayo de 2013

El Cable Inglés

Cargadero visto desde el paseo (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

En el año 2010, MTI publicó una serie de imágenes de este emblemático monumento almeriense, meses antes de que se iniciara la primera fase de su restauración. Las que hoy presentamos, captadas hace solamente unos días, nos permiten comparar el antes y el después de dichos trabajos.

El Cable Inglés

Lateral del Cable Inglés (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

Bajo la dirección del arquitecto Ramón de Torres se procedió en esta primera fase al desmontaje, tratamiento y protección de los diversos elementos metálicos que componen el monumento y las mamparas de madera que cierran las tolvas, actuándose también en los mecanismos de elevación y giro de las vertederas y reforzándose algunas zonas dañadas.

El Cable Inglés

Vista general del Cable Inglés (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

Por último, se procedió al saneamiento y limpieza de las partes metálicas mediante chorro de arena, concluyendo los trabajos con el pintado de toda la estructura.

El Cable Inglés

Placa inaugural (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

El coste de esta primera intervención, concluida en mayo de 2012, se cifró en 2.780.543 Euros, estando previsto dedicar este espacio, una vez finalizada la segunda fase en 2014, a fines lúdicos y culturales.

Mina La Casa de las Vacas, Sierra Almagrera, Almería

miércoles, 29 de mayo de 2013

Mina La Casa de las Vacas

Goethita recubriendo cristales de baritina. Encuadre 4,8 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava DONADO Francisco Mulero 2013 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Entre los intensos aguaceros de este mes de mayo, hemos tenido la fortuna de pasear algunos barrancos de Almagrera con la buena compañía de siempre. Nunca había visto la sierra mojada y las escombreras limpias. La ausencia de polvo daba un aspecto más real (si cabe) al mundo mineral, entre los colores de una primavera recién estrenada.

Mina La Casa de las Vacas

Goethita recubriendo cristales de baritina. Encuadre 4,8 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava DONADO Francisco Mulero 2013 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Presentamos hoy nuevas fotografías de la factoría Ortiz de Zárate, sobre un ejemplar recogido entonces por Francisco Mulero y donado amablemente al Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Mina La Casa de las Vacas

Goethita recubriendo cristales de baritina. Encuadre 4,8 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava DONADO Francisco Mulero 2013 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina Ana: Lavadero MINERSA, Torre, Ribadesella, Asturias

martes, 28 de mayo de 2013

Mina Ana: lavadero MINERSA

Vista general del lavadero (Fot. A. Mario Fernández, 2012)

Acceder

El lavadero de fluorita de MINERSA, único en funcionamiento en Asturias en la actualidad, fue inaugurado en 1957, tratando entonces el mineral procedente de diversas minas: Berbes, Caravia, Cucona y otras. A partir de 1980, se dedicó al lavado de los minerales procedentes de las minas Cucona, Moscona, Rosario y Cuetu l´Aspa, a las que más tarde se les añadirían las producciones de las de Emilio y Jaimina.

Mina Ana: lavadero MINERSA

Bateria de molinos de bolas (Fot. Gonzalo García, 1998)

Acceder

Cuenta con instalaciones de machacado, cribas, conos, molinos de bolas, tanques espesadores y celdas de flotación, además de todos los elementos auxiliares que el proceso requiere.

Mina Ana: lavadero MINERSA

Detalle de las celdas de flotacion (Fot. Gonzalo García, 1998)

Acceder

Una vez lavado y concentrado el producto, este es enviado mediante camiones a la fábrica Derivados del Flúor que la empresa tiene en Ontón (Castro-Urdiales, Cantabria), desde donde, tras su tratamiento, es finalmente remitido a la planta siderúrgica de Arcelor (el que posee una riqueza en flúor del 85%) y a las cementeras asturianas, catalanas y valencianas (el de 65% de riqueza).

Mina Ana: lavadero MINERSA

Vista parcial del lavadero (Fot. Gonzalo García, 1998)

Acceder

Se trata, sin duda, de una de las mejores y más completas instalaciones para el concentrado de fluorita existentes a nivel mundial. En el año 2007, su producción fue de más de 450.000 toneladas.

Nuevas azuritas para Mina Francisca, Menorca

lunes, 27 de mayo de 2013

Mina Francisca

Azurita. Encuadre 11,2 mm. Col. Andrés Herrero AH F48 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos a nuestra base documental nuevas imágenes de azurita (y malaquita) procedentes de la menorquina mina Francisca. Las imágenes han sido realizadas para el Museo de Ciencias Naturales de Álava por Enrique Ortiz de Zárate, sobre diversos ejemplares de la Colección Andrés Herrero.

Mina Francisca

Azurita. Encuadre 3 mm. Col. Andrés Herrero AH F44 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina Francisca

Azurita. Encuadre 8 mm. Col. Andrés Herrero AH F38 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina Mercedes, Villar del Arzobispo-Higueruelas, Valencia

domingo, 26 de mayo de 2013

Mina Mercedes

Trabajos de extracción de caolín (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

La mina Mercedes fue explotada en los años 70 del pasado siglo por la empresa valenciana Silex, S.L., bajo el nombre de Minas de Valls, con nº de registro 1367. Entonces, su producción estaba cifrada en 11.466 toneladas de caolín bruto, del cual se beneficiaba caolín lavado en un 15%. La planta de tratamiento estaba ubicada en el pueblo de Casinos.

Mina Mercedes

Panorámica de la explotación (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

La explotación se encuentra en la Partida de Colachán, muy próxima a la localidad de Villar del Arzobispo, aunque parte de ella ocupa terrenos del vecino municipio de Higueruelas.

Mina Mercedes

Frente sur de la explotación (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

Tras su caducidad, fue nuevamente denunciada (nº 1495) en junio de 2006 por la empresa ARCIGRES, que desde 1984 se ha venido ocupando de la extracción de caolines y arcillas en la región; se trata de una pequeña empresa familiar, propiedad de Pascual Gabarda Gómez y Alberto Rodrigo Lahuerta, que cuenta con unos 20 empleados.

Mina Mercedes

Laguna en el fondo de la corta (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

Es una explotación a cielo abierto de algo más de 134 hectáreas, dónde el mineral es extraído mediante palas para ser posteriormente enviado a los lavaderos.

Cerusitas de mina Francisca, Menorca

viernes, 24 de mayo de 2013

Mina Francisca

Cerusita, malaquita, wad. Encuadre 6,2 mm. Col. Andrés Herrero AH F19 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos hoy nuevas imágenes de cerusita (cerussite) de mina Francisca, Binifabini, Mercadal, Menorca. Las fotografías han sido realizadas para el Museo de Ciencias Naturales de Álava por Enrique Ortiz de Zárate, sobre dos ejemplares de la colección particular de Andrés Herrero.

Mina Francisca

Cerusita con mimetesita sobre wad. Encuadre 1,5 mm. Col. Andrés Herrero AH F07 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina Collín, Orzonaga, Matallana de Torío, León

jueves, 23 de mayo de 2013

Mina Collín

Paisaje de la localidad visto desde el posible trazado del cable aéreo. Al fondo, la gran escombrera de Matallana (Fot. A. Mario Fernández, 2012)

Acceder

Los orígenes de esta mina, con nº de registro 2313, hay que buscarlos hacia 1886, cuando la Sociedad Carbonífera de Matallana adquirió diversas explotaciones en la zona, invirtiendo grandes sumas de dinero en minas, hornos de cock y lavaderos, aunque sin obtener grandes resultados, ya que en 1894, únicamente producían de 70 a 80 toneladas diarias de carbón.

Mina Collín

Detalle de bocamina y castillete (Fot. A. Mario Fernández, 2012)

Acceder

A partir de 1900, la empresa arrendó sus minas a la Vasco-Burgalesa, traspasándolas después a Hulleras de Torío, extinguiéndose como sociedad en 1903. En 1910 se hizo cargo de las explotaciones la Cía. Minera Anglo-Hispana, manteniéndolas en actividad hasta 1930, fecha en la que la empresa se disolvió, pasando todos sus activos a manos de Enrique Chávarri, quien meses más tarde los traspasaría a Emilio del Valle.

Mina Collín

Castillete de tracción del cable del plano inclinado (Fot. A. Mario Fernández, 2012)

Acceder

En 1921, la Anglo instaló un cable para el transporte del carbón hasta el lavadero y fábrica de briquetas de Matallana; su maquinaría, fabricada en 1913, procedía de la mina Rafaelito, de La Carolina. Tenía una longitud de 4 kilómetros y para su funcionamiento, a la velocidad de 2 metros por segundo, se montaron 46 caballetes metálicos. En 1934 se creó la SRC Valle y Díez, con el objetivo de reactivar la minería de la zona. Del Valle aportó todos los derechos que había adquirido de la Anglo y Díez los de la mina Camonda. En 1943, todos sus bienes y derechos se integrarían en la Hullera Vasco-Leonesa, a los que en años sucesivos se irían incorporando otros, hasta disponer de medio centenar de concesiones en el entorno de Matallana.

Mina Collín

Boca de caída de carbón en el interior del cargadero (Fot. A. Mario Fernández, 2012)

Acceder

A partir de esa fecha, la HVL explotará las minas de Valle y Díez, que eran casi todas las que habían pertenecido a la Anglo-Hispana y que desde 1939 había venido trabajando Emilio del Valle bajo arriendo.

Mina Collín

Vertedero de carbón hasta el cargadero inferior (Fot. A. Mario Fernández, 2012)

Acceder

La mina Collín se mantendría activa hasta 1965, fecha en la que fue cerrada. Aún se conserva en la bocamina del plano inclinado un pequeño castillete con una polea por la cual transcurría el cable de arrastre de vagonetas desde el interior hasta la plaza de la mina.

Mina de oro de Carlés, Salas, Asturias (IV)

miércoles, 22 de mayo de 2013

Mina de oro de Carlés

Löllingita. Encuadre 27 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08803 DONADO José Agustín Sanz Real 2003 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Nuevas imágenes para la base documental de Carlés, en esta ocasión el arseniuro de hierro löllingita (Löllingite), los ino-silicatos de Ca-Mg Ca-Fe de la serie diopsido-Hedenbergita (Diopside-Hedenbergite Series) y la dolomita.

Mina de oro de Carlés

Diopsido-Hedenbergita sobre dolomita. Encuadre 4,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08802 DONADO José Agustín Sanz Real 2003 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre los ejemplares MCNA 08802 y MCNA 08803 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Mina de oro de Carlés

Diopsido-Hedenbergita. Encuadre 5,1 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08803 DONADO José Agustín Sanz Real 2003 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina Salvador, Higueruelas, Valencia

martes, 21 de mayo de 2013

Mina Salvador

Acopios de caolín (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

Mina registrada con el nº 1222 en enero de 1978 por la empresa Arcillas del Mediterráneo S.L. para la extracción de caolín y arcillas, actualmente abandonada. Es colindante con las minas Madroño, Pilar, La Losa, Terolasa II y Esperanza, esta última explotada en la actualidad por Caolines Lapiedra. La concesión, aún vigente, ocupa una extensión de 113,56 hectáreas.

Mina Salvador

Restos de la explotación (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

La mina fue clausurada en el año 2007.

Mina de oro de Carlés, Salas, Asturias (III)

lunes, 20 de mayo de 2013

Mina de oro de Carlés

Estibnita. Encuadre 11 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08808 DONADO José Agustín Sanz Real 2003 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos hoy a la base documental de este prolífico yacimiento asturiano diversas fotografías del sulfuro de antimonio estibnita (Stibnite), del sulfoantimoniuro de plomo zinkenita (Zinkenite), y del sulfoarseniuro de hierro arsenopirita (Arsenopyrite).

Mina de oro de Carlés

Estibnita. Encuadre 4,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08808 DONADO José Agustín Sanz Real 2003 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Todas las imágenes han sido captadas por Enrique Ortiz de Zárate, sobre el ejemplar MCNA 08808 del Museo de Ciencias Naturales de Álava, donado a este centro por José Agustín Sanz Real en 2003.

Mina de oro de Carlés

Arsenopirita. Encuadre 4,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08808 DONADO José Agustín Sanz Real 2003 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Monumento a los mineros en Bédar (Almería)

domingo, 19 de mayo de 2013

En la plaza de San Gregorio, en la localidad almeriense de Bédar, hubo hasta tiempos recientes una cruz de hierro que fue sustituida, en 2005, por una imponente escultura en mármol de Macael dedicada a los mineros de aquella sierra, obra del artista Roberto Bolea Martínez.

Número de fotografías: 8 (Click en la foto para ver secuencia)

En la placa que figura en el pedestal se recuerda a todos los hombres que dejaron su vida o parte de ella trabajando en las minas, junto a la fecha y el nombre del alcalde que la inauguró. El del escultor, no.

Mina de oro de Carlés, Salas, Asturias (II)

viernes, 17 de mayo de 2013

Mina de oro de Carlés

Farmacosiderita sobre arseniosiderita. Encuadre 4,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08794 DONADO José Agustín Sanz Real 2003 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Proseguimos hoy con la incorporación de nuevas fotografías al fondo documental de este complejo yacimiento asturiano. Las fotografías, realizadas por Enrique Ortiz de Zárate, caracterizan hoy el hidroarseniato hidratado de potasio y hierro farmacosiderita (Pharmacosiderite), el oxiarseniato hidratado de calcio y hierro arseniosiderita (Arseniosiderite) y el arseniato hidratado de hierro escorodita (Scorodite), para esta localidad.

Mina de oro de Carlés

Farmacosiderita sobre arseniosiderita. Encuadre 4,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08794 DONADO José Agustín Sanz Real 2003 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías se han realizado sobre los ejemplares MCNA 08794 y MCNA 08799 del Museo de Ciencias Naturales de Álava, donados a este centro por José Agustín Sanz Real en 2003.

Mina de oro de Carlés

Escorodita. Encuadre 4,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08799 DONADO José Agustín Sanz Real 2003 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Petróleo en Jaén (1957)

jueves, 16 de mayo de 2013

Número de fotografías: 1 (Click en la foto para ampliar)

A comienzos de los años 50, la situación social en Jaén era de auténtica catástrofe, con unos elevadísimos índices de pobreza y una hambruna que ni la caridad de la Iglesia ni el gobierno de Franco podían paliar. Para intentar dar solución a tan acuciante problema, el Régimen diseñó en 1953 el Plan Coordinado de Obras, Colonización, Industrialización y Electrificación de la provincia de Jaén, conocido popularmente como el Plan Jaén, siguiendo la dinámica establecida en 1952 con el Plan Badajoz.

Número de fotografías: 10 (Click en la foto para ver secuencia)

Con él se proyectaron grandes obras hidráulicas y regadíos, al tiempo que se pretendía potenciar a la industria y en especial a la minería, con la profundización de pozos y labores en el distrito de Linares-La Carolina y la terminación del socavón del desagüe de Linares, de 6450 metros de longitud, sin olvidar las investigaciones de hidrocarburos y otros combustibles.

Número de fotografías: 10 (Click en la foto para ver secuencia)

En la localidad de La Puerta de Segura se llevaron a cabo unos sondeos en busca de petróleo en 1957. El 23 de marzo de ese mismo año, la noticia de que se había encontrado el tan deseado oro negro saltó a la prensa, provocando que un aluvión de periodistas, emisoras de radio e incluso el NO-DO se desplazaran hasta la pequeña localidad en los primeros días del mes de abril, confiando en poder ser testigos de la emergencia del petróleo, hecho que finalmente no se produjo, pese a darse casi por seguro.

Número de fotografías: 10 (Click en la foto para ver secuencia)

Hemos rescatado del archivo familiar unas interesantes imágenes de aquel curioso episodio, en las que la España de la época aparece reflejada con toda fidelidad.

Mina de oro de Carlés, Salas, Asturias (I)

miércoles, 15 de mayo de 2013

Mina de Oro de Carlés

Senarmontita. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08787 DONADO José Agustín Sanz Real 2003 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Proseguimos hoy con la incorporación de nuevas fotografías al fondo documental de este complejo yacimiento asturiano. Las fotografías, realizadas por Enrique Ortiz de Zárate, caracterizan hoy el óxido de antimonio senarmontita (Sénarmontite), el arseniato hidratado de hierro parasimplesita (Parasymplesite) y el óxido de hierro hematites (Hematite), para esta localidad.

Mina de Oro de Carlés

Hematites sobre cuarzo. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08787 DONADO José Agustín Sanz Real 2003 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías se han realizado sobre los ejemplares MCNA 08784, MCNA 08787 y MCNA 08788 del Museo de Ciencias Naturales de Álava, donados a este centro por José Agustín Sanz Real en 2003.

Mina de Oro de Carlés

Parasimplesita. Encuadre 5,75 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08788.01 DONADO José Agustín Sanz Real 2003 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Arnao sigue cerrado

martes, 14 de mayo de 2013

Mina de Arnao

Vertido de aguas procedentes de la galería (Fot. A. Mario Fernández, 2013)

Acceder

Después de haberse invertido 5 millones de Euros en la rehabilitación y adecuación de la mina de Arnao y su entorno, sus puertas permanecen cerradas al público. Crisis, falta de medios, escaso consenso político o la suma de todo han impedido hasta ahora el acceso a la mina y sus instalaciones.

Mina de Arnao

Plaza de la mina, con un ventanal sobre la galería desde el que es imposible ver absolutamente nada a causa de la suciedad y la condensación interna (Fot. A. Mario Fernández, 2013)

Acceder

La locomotora Eleonore, que se encontraba en el interior del recinto, fue llevada hasta el Museo del Ferrocarril de Gijón para su restauración, pero aún no ha regresado. Mientras tanto, de la galería inferior que desemboca en la playa sigue manando el agua a raudales.

Mina de Arnao

Placas conmemortivas (Fot. A. Mario Fernández, 2013)

Acceder

Ahora, Arnao opta al premio “Hispania Nostra”. Ojalá lo consigan y puedan obtener los recursos que necesarios para que puedan abrirse, al fin, tanto la histórica mina como el flamante pero cerrado espacio expositivo. Porque como lo retrasen mucho más tiempo, seguramente habrá que gastarse otro tanto en recuperar lo hecho hasta el momento.

Mina de Arnao

La mina de Arnao, rehabilitada (Fot. A. Mario Fernández, 2013)

Acceder