Nuevas imágenes para mina Sandra, Manzanera, Teruel

martes, 31 de enero de 2012

Mina Sandra

Cuarzo. 6 x 5,3 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13782 DONADO por Honorio Cócera y Rafa Muñoz (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Incluimos hoy un nuevo grupo de cuarzos con hematites procedentes de los afloramientos ofíticos de mina Sandra, en el municipio turolense de Manzanera.

Mina Sandra

Hematites sobre cuarzo. 9 x 3,5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13781 DONADO por Honorio Cócera y Rafa Muñoz (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por J.M. Sanchis, sobre ejemplares del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Desde el aire: Filón Norte-San Guillermo, Tharsis

lunes, 30 de enero de 2012

Magníficas vistas aéreas de las labores tomadas por FOAT entre 1980 y 1989. La primera de la imágenes fue captada en 1980, cuando la Masa San Guillermo aún estaba intacta. En ella distinguimos, como continuación a ésta, la corta de Sierra Bullones, y junto a esta y a su derecha, el pueblo de Tharsis. Arriba, y en el centro superior izquierda aparece la corta de Filón Centro.

La Masa San Guillermo se encontraba situada al N de Filón Norte, y consistía en una masa mineralizada de 600 metros de largo, 100 m. de espesor y más de 200 de profundidad.

Tharsis: Filón Norte-San Guillermo

Corta del Filón Norte-San Guillermo, en Tharsis. En la esquina superior izquierda se ve la corta de Sierra Bullones. En el resto de la parte superior se ve la población de Tharsis (Fot. FOAT, 1980)

Ampliar

La segunda de las fotografías, captada en 1989, podemos apreciar la corta Filón Norte, dónde se explotaba una masa de pirita de 800 metros de largo, de 10 a 150 m. de espesor y más de 200 m. de profundidad. En la esquina superior izquierda se ve la corta de Sierra Bullones, y junto a ella, la población de Tharsis.

Tharsis: Filón Norte-San Guillermo

Corta del Filón Norte en Tharsis (en esa época la masa san Guillermo estaba intacta). En continuidad con ella se ve la corta de Sierra Bullones. Pegado a esta última corta, a la derecha, el pueblo de Tharsis. Arriba de ellas, centro superior izquierda, se ve la corta de Filón Centro (Fot. FOAT, 1989)

Ampliar

La mina Filón Norte fue la primera masa explotada en Tharsis por The Tharsis Sulphur and Cooper Company Limited, a mediados del siglo XIX, por minería de interior, pasándose el poco tiempo a cielo abierto. Entre 1890 y 1921 se produjeron diversas interrupciones en la explotación, quedando las labores inundadas. Se desaguarían en 1953.

En 1970, la empresa pasó a denominarse Cia. Española de Minas de Tharsis, para más tarde pasar a denominarse, en 1996, Nueva Tharsis S.A.L. La producción de la mina en 1998-99 estuvo cifrada en 500.000 T/año. Tras el cambio en los métodos de obtención de fertilizantes por su único cliente, Fertiberia, la mina detuvo la producción de piritas en el año 2000.

Ofitas de Olvera-Torre Alháquime, Cádiz

domingo, 29 de enero de 2012

Ofitas de Torre-Alháquime

Bonito grupo de cristales de cuarzo de buen color (Fot. Mª.J. Álvarez, 2011)

Acceder

Los afloramientos de ofitas con cuarzos azules se encuentra situado en los alrededores de la ermita de Nuestra Señora de los Remedios (Olvera), junto a la carretera de Olvera a Torre Alháquime (CA-413). Los afloramientos se suceden en dirección sur hacia el cerro de Trochilejo, ya en término municipal de Torre Alháquime. En los bolos de ofitas que afloran en este paraje aparecen vetas, drusas y agrupaciones de cuarzo azul, tonalidad debida al parecer a la presencia de aerinita.

Ofitas de Torre-Alháquime

Agrupación de cuarzo con color azul intenso (Fot. Mª.J. Álvarez, 2011)

Acceder

Se trata de cristales de pequeño tamaño, que oscilan entre 2 a 4 milímetros, tapizando la roca, y con coloraciones entre el azul celeste pálido al azul intenso.

Datos, fotografías y ejemplares proporcionados por Mª Jesús Álvarez, a quien agradecemos, una vez más, su colaboración.

Mina Sur, Utrillas, Teruel

viernes, 27 de enero de 2012

Mina Sur,

Vista aérea de la mina Sur (Fot. FOAT, 1974)

Acceder

La primera de las galerías de esta mina fue abierta por MFU hacia 1910, para enlazar con la labores de la mina La Serna, situada a unos 2,5 kilómetros. A través de ella se explotaban las capas 1ª,2ª,4ª y 6ª, extrayéndose la producción mediante planos inclinados. Esta galería estaría en uso hasta comienzos de los 40, perforándose entonces una segunda galería general en la zona baja de la montaña, entrando en servicio en 1950.

Mina Sur,

Pala autocargante y entibado con cuadros metálicos (Fot. FOAT, 1973)

Acceder

Mina Sur,

Plano inclinado interior (Fot. FOAT, 1972)

Acceder

Las vagonetas circulaban hasta el exterior mediante un cable flotante que las arrastraba por planos inclinados, y en el interior las labores fueron mecanizadas con rozadoras de tambor (tipo Anderson Boyes, mod. 16 con brazo articulado y motor de 200 HP), transportadores blindados (panzers), entibación con mampostas de fricción y bastidores, tajos largos mecanizados (pilas de techo articulado), etc. Se sustituyó igualmente el uso de la madera por los cuadros metálicos.

Mina Sur,

Rozadora trabajando en tajo largo mecanizado con minero bajo los bastidores de sostenimiento (Fot. FOAT, 1977)

Acceder

La mina se detuvo en 1980, al centrarse las labores en el pozo Pilar, manteniéndose abiertas algunas galerías con dicho pozo que ejercían funciones auxiliares o para traslado de la maquinaría que no era posible bajar en las jaulas. El transversal principal era el enlace entre la mina Sur y el pozo. Toda la minería de interior de Utrillas quedaría abandonada en 1992.

Mina Sur,

Símbolos de MFU en bocamina (Fot. J.M. Sanchis, 2008)

Acceder

Ofrecemos hoy un extraordinario conjunto de imágenes obtenidas por FOAT entre los años 1971 y 1977 tanto aéreas como de interior, al que acompañamos con una serie de fotografías recientes del estado en que se encuentra la mina Sur.

Mina Sur,

Pocillo cegado (Fot. J.M. Sanchis, 2008)

Acceder

Nuevas imágenes para la mina San Timoteo, Cartagena, Murcia

jueves, 26 de enero de 2012

Mina San Timoteo

Vista general con ruinas de los edificios mineros (Fot. J.M. Sola, 2011)

Acceder

Nuestro buen amigo J.M. Sola nos remite algunas imágenes pertenecientes a la célebre mina San Timoteo. Famosa por los magníficos ejemplares de yeso encontrados en ella, y tristemente conocida por el salvaje atentado que unos desaprensivos cometieron en los años 90, al incendiar neumáticos en su interior con el fin de impedir la recogida de minerales por parte de otros coleccionistas.

Mina San Timoteo

Entrada del pozo San Timoteo (Fot. J.M. Sola, 2011)

Acceder

San Timoteo es un gigantesco complejo de galerías y salas explotadas, en dónde aparecen, además de las cristalizaciones de yeso ya mencionadas, cuarzos, goethita y unas bellísimas baritas de color azulado.

Mina San Timoteo

Calcita (Fot. J.M. Sola, 2011)

Acceder

El acceso a la mina, algo complicado, se realiza por una pista de tierra, en algunos tramos hormigonada, y de gran inclinación, que arranca desde la carretera de Portman a los campos de golf. Al acabar el tramo cementado comienza el carril que pasa ante las ruinas de la explotación y sigue en dirección a su vecina mina, la Humboldt. Junto a una vaguada con árboles quemados, y tras atravesar estos, se encuentra un estrecho barranco, en dónde se halla la entrada, una especie de pozo casi vertical con piedras talladas a modo de escalones para facilitar el descenso.

Mina San Timoteo

Baritina azul (Fot. J.M. Sola, 2011)

Acceder

Coordenadas:
37º 35’ 43,82’’ N 0º 50’ 10,18’’W ED50
37º 35’ 39,41’’ N 0º 50’ 14,49’’W WGS84

Mina Coto Musel, Peruyal, Pola de Laviana, Laviana, Asturias

miércoles, 25 de enero de 2012

Mina Coto Musel

El plano inclinado de El Cantiquín (Fot. J.M. Sanchis, 2011)

Acceder

La mina Coto Musel fue la primera en abrirse en el concejo de Laviana, en 1876, y perteneció a José Martínez de las Rivas, empresario vasco propietario de la siderurgia San Francisco, en Vizcaya.

Mina Coto Musel

Bocamina San José, 6º piso del Coto Musel (Fot. J.M. Sanchis, 2011)

Acceder

El principal centro de extracción estuvo emplazado en El Meruxalín, dónde se encuentran algunas de las bocaminas, como la Amada. Desde aquí el carbón era transportado mediante un pequeño ferrocarril hasta El Cantiquín, desde dónde era bajado mediante un plano inclinado hasta los lavaderos y el parque de carbones instalados en la vega conocida como El Sotu, para llegar finalmente hasta los cargaderos en Laviana del ferrocarril de Langreo.

Mina Coto Musel

Explanada de maniobras del primer piso de Coto Musel (Fot. J.M. Sanchis, 2011)

Acceder

La mina tuvo su mayor momento de esplendor en 1914, llegando a contar con 600 obreros, un dique propio en el puerto de Gijón y una flota de buques. La I Gran Guerra había paralizado la minería europea, lo que supuso para los carbones asturianos un gran empuje. Tras la contienda, la producción fue decreciendo paulatinamente, y únicamente en la década de los 50-60 sufriría un relativo crecimiento. En 1970 la mina pasó a formar parte de HUNOSA, cerrándose definitivamente en 1972.

Mina Coto Musel

El edificio de las cuadras, antes de su restauración (Fot. J.M. Sanchis, 2011)

Acceder

En la zona de El Cantiquín, dónde estuvo la plaza de maniobras del primer piso se ha acondicionado un área recreativa y se han restaurado dos bocaminas, una principal y otra auxiliar. Allí encontramos también el edificio que sirvió de cuadras y oficinas. De las instalaciones de la vega de El Sotu únicamente se ha conservado una chimenea.

Mina Coto Musel

Zona de Meruxalín (Fot. J.M. Sanchis, 2011)

Acceder

Keuper de Chella, nuevas aportaciones a su fondo documental

martes, 24 de enero de 2012

Keuper de Chella

Cuarzo var. Jacinto de Compostela. Vista lateral, cristal de 2,4 x 1,3 cm sobre matriz de yeso rojo. Col. Jenaro Gil JE 138 (Fot. Jenaro Gil)

Acceder

Nos llega hoy desde Valencia un nuevo reportaje de algunas de las especies más características presentes en las arcillas rojas y yesos del Keuper de Chella. Localidad famosa por la calidad de sus jacintos de Compostela, tanto en su presentación monocristalina como en sus bellísimos agregados o 'piñas'.

Keuper de Chella

Cuarzo var. Jacinto de Compostela. Cristal estrellado de 3 x 2,8 cm sobre matriz de yeso rojo. Recogido en diciembre de 2000. Col. Jenaro Gil JE 113 (Fot. Jenaro Gil)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Jenaro Gil, sobre ejemplares de su colección particular.

Keuper de Chella

Cuarzo var. Jacinto de Compostela. Cristal de 2,4 x 1,2 cm sobre matriz de yeso rojo. Recogido en agosto de 2004. Col. Jenaro Gil JE 149 (Fot. Jenaro Gil)

Acceder

Keuper de Chella

Cuarzo var. Jacinto de Compostela. Cristal de 3,7 x 2,1 cm sobre matriz de yeso rojo. Recogido de un bancal en diciembre de 1998. Col. Jenaro Gil JE 116 (Fot. Jenaro Gil)

Acceder

Keuper de Chella

Cuarzo var. Jacinto de Compostela. Bola de jacintos de 3,3 x 3,1 cm. Recogida en diciembre de 1989. Col. Jenaro Gil JE 115 (Fot. Jenaro Gil)

Acceder

Keuper de Chella

Yeso. Pieza de 11 x 7 cm con 2 cristales de 3,8 x 3,5 cm en conjunto, sobre matriz de yeso rojo y recubiertos de una fina lámina de arcilla. Recogido en diciembre de 1998. Col. Jenaro Gil JE 126 (Fot. Jenaro Gil)

Acceder

Minas de San Quintín: Pozo María, Villamayor de Calatrava, Ciudad Real

lunes, 23 de enero de 2012

Minas de San Quintín: Pozo María

Muro de la casa de máquinas y balsa de época moderna en primer plano (Fot. J.L. Chamero, 2011)

Acceder

Pozo situado en la zona NE del grupo minero, muy próximo al pozo Don Raimundo y al lavadero gravimétrico de San Matías. Ambos se dedicaron a la explotación de los filones Norte y Sur. El pozo María llegó a alcanzar los 410 metros de profundidad, con 11 plantas no siempre coincidentes con las de su vecino, Don Raimundo. La más profunda estaba situada a -407 metros. Los trabajos a gran escala en esta zona del yacimiento fueron iniciados por la Sociedad Minero- Metalúrgica de Peñarroya en 1887.

Minas de San Quintín: Pozo María

Muro trasero de la casa de máquinas (Fot. J.L. Chamero, 2011)

Acceder

Dispuso, al igual que los demás del grupo, de un gran castillete metálico con guionaje para jaulas que, en principio, fue accionado por una máquina de vapor, hasta que esta fue sustituida, a comienzos del siglo XX, por otra movida por electricidad. Tanto el castillete como el resto de instalaciones auxiliares fueron levantadas por la SMM de Peñarroya hacia 1907, siendo clausurado por agotamiento de filones entre 1918 a 1919. El resto de los pozos fueron definitivamente abandonados en 1934.

Minas de San Quintín: Pozo María

Único muro de la casa de máquinas que se conserva (Fot. J.L. Chamero, 2011)

Acceder

La caña del pozo se encuentra tapada por una losa de hormigón; de la casa de máquinas solamente se mantiene en pie uno de sus muros, y restos de la base de ladrillo dónde descansaba su castillete, que dispuso de embarque a dos niveles, uno a ras de suelo y otro a nivel de escombreras.

Mina Troya: nuevos ejemplares para su fondo documental

domingo, 22 de enero de 2012

Mina Troya

Esfalerita y siderita. 3,5 x 3,5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12433 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Incluimos hoy la quinta y última entrega de este mes, relativa a este clásico guipuzcoano de la mineralogía del Zn en España.

NMina Troya

Esfalerita, calcita y pirita. 4 x 4 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12423 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por J.M. Sanchis, sobre ejemplares del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Mina Troya

Esfalerita y pirita. 5 x 3 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12426 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Minas de San Quintín: Pozo Don Raimundo, Villamayor de Calatrava, Ciudad Real

sábado, 21 de enero de 2012

Minas de San Quintín: Pozo Don Raimundo

Apoyos del castillete (Fot. J.L. Chamero, 2011)

Acceder

Los trabajos mineros de San Quintín estaban agrupados en dos zonas: San Matías y San Froilán. En la primera de ellas se encontraban las concesiones Don Raimundo, Precaución, 2ª Precaución y una parte de Consecuencia. Sobre la concesión Don Raimundo la SMM de Peñarroya perforó, en 1901, el pozo de su mismo nombre, de 690 metros, el más profundo del grupo minero.

Minas de San Quintín: Pozo Don Raimundo

Pozo, tolvas y casa de máquinas (Fot. J.L. Chamero, 2011)

Acceder

Se le equipó con un moderno castillete metálico apoyado en muros de mampostería y ladrillo, cuyas jaulas eran accionadas mediante una máquina de vapor, y estuvo dedicado a la explotación de los filones de la zona Norte de la mina. Contó con 14 plantas, estando la más profunda a 605 metros. Desde la planta 13 se trazó un contrapozo de 77 metros sobre el filón Sur por el que se accedía a las plantas 14, 15 y 16, contando además con un subnivel a la profundidad de 710 metros.

Minas de San Quintín: Pozo Don Raimundo

Acceder

Minas de San Quintín: Pozo Don Raimundo

Acceder

Junto a sus instalaciones se levantó una gran tolva que descansa sobre arcos de ladrillo. Próximo al pozo principal existió otro, auxiliar, que llegó a alcanzar los 410 metros de profundidad, llamado pozo María. Cercano a estos se levantó también un gran lavadero del que aún se conservan algunos restos.

Minas de San Quintín: Pozo Don Raimundo

Antiguo lavadero y cargaderos (Fot. J.L. Chamero, 2011)

Acceder

El pozo Don Raimundo se abandonaría, por agotamiento de sus filones, entre 1918 y 1919.

Mina Troya: nuevas imágenes para su fondo documental

viernes, 20 de enero de 2012

Mina Troya

Esfalerita. Cristal 0,8 cm (Col. y Fot. Rafa Muñoz)

Acceder

Incluimos hoy esta cuarta entrega consecutiva dedicada a la mineralogía de mina Troya. Las fotografías han sido realizadas por Rafa Muñoz sobre ejemplares de su colección particular.

Mina Troya

Esfalerita. Cristales de 0,5 cm (Col. y Fot. Rafa Muñoz)

Acceder

Mina Troya

Esfalerita. Cristal 1 cm (Col. y Fot. Rafa Muñoz)

Acceder

Mina La Probadora, Güejar-Sierra, Granada

jueves, 19 de enero de 2012

Mina La Probadora

Socavón a nivel del sendero (Fot. J.M. Sola, 2011)

Acceder

Antigua mina de cobre explotada desde finales del siglo XIX (1890) hasta 1957, enclavada en el Cortijo de su mismo nombre, junto a la Vereda de La Estrella, denominación tomada de otra explotación cercana, en plena Sierra Nevada y a casi 1500 metros de altitud.

Mina La Probadora

Socavón inferior (Fot. J.M. Sola, 2011)

Acceder

Son reconocibles dos niveles que presentan buen acceso, además de algunas ruinas de la antigua fundición, en el mismo cortijo de La Probadora, y los restos de las viviendas mineras que se encuentran en el Cortijo de La Estrella. En su época de explotación, los materiales eran llevados a lomos de caballerías hasta la estación del tranvía de Sierra Nevada, que dispuso de un vagón especial para el transporte del mineral hasta Granada.

Mina La Probadora

Socavón de acceso al nivel superior (Fot. J.M. Sola, 2011)

Acceder

La primera de las galerías se encuentra en el mismo nivel del camino, con un recorrido de 60 metros, dónde aparecen óxidos de hierro y alguna mineralización de cobre, todo ello con un elevado proceso de alteración.

Mina La Probadora

Bocamina superior vista desde el interior de la galería (Fot. J.M. Sola, 2011)

Acceder

Es la segunda galería, a nivel inferior, la que debió ser la principal, a juzgar por su longitud, más de 100 metros, la entibación (ladrillo o lajas formando arcos) o los restos de conducciones metálicas. Al final de la galería se abren otras tres, total o parcialmente colapsadas por acopios de tierras, lo que hace pensar en la existencia de pozos de comunicación entre los distintos niveles. Posiblemente existió un tercer socavón, a nivel del río, que hoy se encuentra desaparecido.

Mina La Probadora

Galería superior (Fot. J.M. Sola, 2011)

Acceder

Los minerales reconocidos son: siderita, goethita, calcopirita, pirita, arsenopirita, malaquita, azurita, melanterita, cuarzo, albita, cloritas, etc.

Mina La Probadora

Galería con acopio de escombros (Fot. J.M. Sola, 2011)

Acceder

El reportaje gráfico que acompañamos es obra de J. Miguel Sola y Pedro Esteban, a quienes agradecemos su colaboración.

Mina La Probadora

Mineralizaciones de cobre en la galería (Fot. P. Esteban, 2011)

Acceder

Coordenadas (ED50): 37º6'54''N – 3º20'36''W

Mina Troya: más ejemplares para su fondo documental

miércoles, 18 de enero de 2012

Mina Troya

Calcopirita, calcita y esfalerita. 6,5 x 5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12564 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Nuevos ejemplares desde el corazón del Goyerri. El último yacimiento de sulfuros explotado en el País Vasco y origen de uno de los conjuntos minerales, bien cristalizados, más bellos del norte peninsular.

Mina Troya

Calcopirita, pirita, esfalerita, siderita, baritina y dolomita. 7,5 x 4,5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12447 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por J.M. Sanchis, sobre ejemplares del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Mina Troya

Calcopirita. 6 x 4 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03503 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder