HASTIAL Vol. 2 (2012)

lunes, 31 de diciembre de 2012

Acceder

Desde MTI Blog deseamos agradecer a los autores su valiosa colaboración en la preparación de los manuscritos que componen este HASTIAL, 2 (2012). En breve, incorporaremos a la barra lateral de HASTIAL, como viene siendo habitual, el PDF del número completo descargable para impresión. Os animamos a remitir vuestras contribuciones y comentarios para el próximo número 3 (2013).

Incorporamos a continuación la editorial preparada por Fernando Penco Valenzuela, Director de HASTIAL, para el cierre editorial del presente número:


EDITORIAL

Sierra Almagrera, el carbón de Teruel, la metalurgia del mercurio en Chóvar, los lavaderos de Linares, las frustradas propuestas de los ingenieros de Riotinto para las mejoras de los sistemas metalúrgicos, la excitante historia de una mina de talco pirenaica o los consejos para la seguridad e higiene en el trabajo en Valdelamusa cuando corría el año de 1969, nos han llevado no sólo hasta los más perspicaces sistemas de desagüe de algunas de nuestras minas o hasta las recomendaciones que muchos mineros, afortunadamente, hubieron de tener en cuenta cada vez que bajaban a un pozo, sino que también nos han mostrado el rocambolesco rumbo de una pequeña mina gerundense cuyo uso como improvisada pinacoteca llegó a albergar durante nuestra Guerra Civil, los nobles lienzos de Goya o Zurbarán entre cajas llenas de oro.

Y todo gracias a nuestros colaboradores quienes, desinteresadamente y llegados de universidades, grupos de investigación o instruidos por sí mismos, ocuparon algunos de nuestros huecos y vacíos muy placenteramente, e hicieron gambetear en el interior de nuestra sesera nombres y apellidos de sagaces ingenieros, médicos o estadistas –Ezquerra, Falces, Mamby, Riecken, Hachero…–

Pero quizá, en este difícil y doloroso año para la minería, yo me quede con el nombre de uno de ellos, con el de un buen tipo de blanca y rasa barba, entrevistado por J.M Sanchís y que se llama Miquel Giralt Fernández. Un hombre que bien podría simbolizar a tantos y tantos mineros que a lo largo de este infausto año, comienzan a sufrir el pesimismo y la desesperanza... A todos estos, desde esta revista minera, ánimo y gracias por el decoro y dignidad, mostrados.


Acceder

ACOPIOS: Kasolita de la mina San Rafael

Incluimos hoy en el nº 3 de nuestra querida revista on line ACOPIOS, el artículo Kasolita de la mina “San Rafael”, Cardeña (Córdoba, España), firmado por Inmaculada RAMOS MÁRQUEZ, César MENOR SALVÁN, Miguel CALVO REBOLLAR, Antonio CARMONA RUIZ y Joan VIÑALS.

Resumen

I. RAMOS MÁRQUEZ; C. MENOR SALVÁN; M. CALVO REBOLLAR; A. CARMONA RUIZ y J. VIÑALS (2012) Kasolita de la mina “San Rafael”, Cardeña (Córdoba, España). Acopios, 3: 63-74.

La mina “San Rafael” (Cardeña, Córdoba) fue una de las principales explotaciones situadas sobre el filón Zumajo, formado por cuarzo y mineralización metálica de Pb-Zn, enclavado en el contexto del plutón granodiorítico de Los Pedroches. En este trabajo se describe el hallazgo de kasolita (silicato de uranilo y plomo) en el material filoniano de la mina “San Rafael” y se discute el posible origen de este mineral.

Abstract

I. RAMOS MÁRQUEZ; C. MENOR SALVÁN; M. CALVO REBOLLAR; A. CARMONA RUIZ y J. VIÑALS (2012) The kasolite from San Rafael mine, Cardeña (Córdoba, Spain). Acopios, 3: 63-74.

The “San Rafael” mine (Cardeña, Cordoba) was one of the main workings that benefit lead ore from the Zumajo vein, a quartz vein containing a rich Pb-Zn mineralization situated in the context of Los Pedroches granodioritic pluton. This work describes the finding of kasolite (a lead uranyl silicate) in the vein material and possible origin for the mineral is discussed.

Incluimos enlace a la EDITORIAL con la que César Menor, Director de ACOPIOS, procede al cierre del número 3 (2012). Aguardamos vuestras contribuciones y comentarios para el próximo número 4 (2013).

Acceder

Feliz Navidad

lunes, 24 de diciembre de 2012

Feliz Navidad

Ampliar

Más carbonato de cobre para mina Francisca, Menorca

domingo, 23 de diciembre de 2012

Mina Francisca

Azurita y malaquita. Encuadre 20 mm. Col. Andrés Herrero AH 60 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos hoy al fondo documental de mina Francisca, Binifabini, Mercadal, Menorca, nuevas imágenes de azurita y malaquita captadas por la cámara de Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar AH 60 de la Colección Andrés Herrero. Se parecen al mar de Punta Prima...

Mina Francisca

Azurita y malaquita. Encuadre 4,7 mm. Col. Andrés Herrero AH 60 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina Francisca

Azurita y malaquita. Encuadre 3 mm. Col. Andrés Herrero AH 60 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina Rabel, Linares, Jaén

sábado, 22 de diciembre de 2012

Mina Rabel

Entrada al socavón de la mina (Fot. A. Gómez, 2012)

Acceder

Pequeña mina de plomo situada en la Mesa de Valondillo, muy próxima a la San Lorenzo 1º y 2º, con la que formó grupo. La explotación había sido registrada en 1867 por Santiago Ferrer, y en 1870 pasó a ser propiedad de la sociedad La Concordia, que la trabajó junto a su colindante.

Mina Rabel

Ruinas de la casa de la mina (Fot. A. Gómez, 2012)

Acceder

Benefició dos filones de no más de 150 metros de corrida, sin que las producciones fuesen de gran envergadura. Según Fco. Gutiérrez, entre 1870 y 1876 trabajaron en ella unos 35 obreros, que disponían de un malacate, obteniendo una producción inferior a los 600 quintales. En 1880 se paralizaron los trabajos.

Mina Rabel

Vista general (Fot. A. Gómez, 2012)

Acceder

A comienzos del siglo XX, en 1901, vuelven a retomarse las labores, con muy bajos rendimientos, hasta que en 1924 se volvieron a detener, ya de forma definitiva.

Baritina en Cabo Negro, Menorca (III)

viernes, 21 de diciembre de 2012

Cabo Negro

Óxidos de Fe sobre baritina. Encuadre 8 mm. Col. Andrés Herrero AH 74 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

En esta tercera y última entrega de cuantas hemos preparado estos días para las baritinas de Cabo Negro, incorporamos nuevos cristales afectados por recubrimientos de aragonito y óxidos de Fe. Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre los ejemplares AH 74 y AH 76 de la Colección Andrés Herrero.

Cabo Negro

Aragonito sobre baritina. Arista mayor 5 mm. Col. Andrés Herrero AH 76 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Baritina en Cabo Negro, Menorca (II)

martes, 18 de diciembre de 2012

Cabo Negro

Baritina sobre calcita. Encuadre 9,1 mm. Col. Andrés Herrero AH 73 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

En contraposición al cristalito complejo de baritina que publicábamos anteayer, incorporamos hoy al fondo documental de Cabo Negro, Mahón, Menorca, dos nuevos cristales de baritina tremendamente simples en comparación con aquel. En cualquier caso y aun asumida su 'simpleza', nos encontramos ante un hábito muy poco habitual para esta especie. La morfología de los cristales que hoy publicamos es la característica de este yacimiento, tal como podéis observar en las fotografías de muestra de mano publicadas hace unos años.

Cabo Negro

Baritina sobre calcita. Encuadre 14,5 mm. Col. Andrés Herrero AH 73 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate para el Museo de Ciencias Naturales de Álava, sobre el ejemplar AH 73 de la Colección Andrés Herrero.

Desde el norte de África

lunes, 17 de diciembre de 2012

Cantera de Benzú

Gibraltar desde el mogote de Benzú (Fot. Lola Montes, 2012)

Acceder

Incorporamos hoy al fondo documental de Ceuta nuevas imágenes de la cantera de Benzú, en la única pedanía que posee el municipio y Ciudad Autónoma de Ceuta. La primera de ellas, realizada por Lola Montes, nos muestra la parte alta de la cantera donde parece se están realizando labores de acondicionamiento. Al fondo, el Peñón de Gibraltar y las Béticas.

Cantera de Benzú

Bahía de Benzú desde la parte alta de la cantera (Fot. Inge Eguiluz, 2012)

Acceder

La foto inferior, realizada ayer domingo por Inge Eguíluz, nos muestra la preciosa bahía de Benzú a través del hueco de cantera, tras más de un siglo de beneficio.

Para más información sobre la cantera de Benzú, no tenéis mas que seguir el enlace.

Baritina en Cabo Negro, Menorca (I)

domingo, 16 de diciembre de 2012

Cabo Negro

Arenas de grano fino y lutitas en el flanco oriental de Cabo Negro (Fot. Jesús Alonso, 2008)

Acceder

Hace ya más de tres años dábamos a conocer desde MTI unos 'curiosos' cristales de baritina procedentes de Cabo Negro, un precioso entorno de la costa NE menorquina en el término municipal de Mahón. Añadimos hoy al fondo documental de esta localidad nuevas imágenes de un ejemplar de baritina estraordinariamente complejo para lo que aquí es habitual.

Cabo Negro

Baritina. Encuadre 3,7 mm. Col. Andrés Herrero AH 74 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías son de Enrique Ortiz de Zárate y han sido realizadas sobre el ejemplar AH 74 de la Colección Andrés Herrero.

Cabo Negro

Baritina. Encuadre 3,7 mm. Col. Andrés Herrero AH 74 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Cabo Negro

Baritina. Encuadre 3,7 mm. Col. Andrés Herrero AH 74 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Nuevas azuritas para el fondo documental de Mina Francisca, Menorca

viernes, 14 de diciembre de 2012

Mina Francisca

Azurita. Encuadre 3 mm. Col. Andrés Herrero AH 45 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Añadimos hoy a nuestro fondo documental un buen grupo de cristales de azurita procedentes de la mina de Pb-Cu Francisca, en el menorquín término municipal de Mercadal. Los ejemplares proceden de la Colección Andrés Herrero y han sido fotografiados por Enrique Ortiz de Zárate.

Mina Francisca

Azurita. Encuadre 3 mm. Col. Andrés Herrero AH 45 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina Francisca

Azurita. Encuadre 8 mm. Col. Andrés Herrero AH 40 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Pozo Modesta, Sama, Langreo, Asturias

jueves, 13 de diciembre de 2012

La mina Modesta perteneció desde comienzos del siglo XX a la empresa Duro Felguera, quien iniciaría la explotación mediante una mina de montaña horizontal, para abandonarla tras la perforación del pozo vertical en 1961, perforado hasta la tercera planta, a más de 200 metros de profundidad.

Pozo Modesta

El castillete, fuera de uso (Fot. J.M. Sanchis, 2003)

Acceder

Junto a la bocamina se instaló un gran lavadero que ya estaba en funcionamiento en 1955, y que a lo largo de los años sufriría diversas transformaciones hasta completarse a mediados de los 80, dónde eran tratados todos los carbones de la zona del Nalón.

Pozo Modesta

La plataforma de poleas, en la actualidad (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

Tanto el lavadero como el pozo pasarían a formar parte de HUNOSA a partir de 1967, y serían cerrados en abril de 2007, tras producirse un violento incendio en la galería que comunicaba con el pozo María Luisa y descartar la empresa estatal la reapertura del plano inclinado de extracción. Este plano, de más de 100 metros de longitud enlazaba con el transversal que unía a los pozos San Luís, Samuño, María Luisa y Sotón. Tras 150 años, las aguas del río Nalón dejaban de lavar los carbones extraídos en la comarca.

Pozo Modesta

Obras de urbanización en torno al castillete (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

El proceso de demolición de todas las instalaciones comenzó en el año 2009, para concluirse a comienzos del presente año, comenzándose seguidamente las obras de urbanización del futuro parque empresarial.

Pozo Modesta

Detalle del castillete (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

Presentamos hoy en MTI dos bloques de imágenes, las primeras tomadas en 2003, cuando aún se mantenía en actividad el lavadero aunque el pozo estaba ya clausurado, y las segundas captadas en julio de 2012, cuando se estaba urbanizando la parcela de 127.000 metros cuadrados que acogerá al futuro parque.

Malaquitas de Mina Francisca, Menorca

martes, 11 de diciembre de 2012

Mina Francisca

Malaquita. Encuadre 9,5 mm. Col. Andrés Herrero AH 035 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos hoy al fondo documental de mina Francisca, Binifabini, Mercadal, Menorca, algunos ejemplares de malaquita característicos del yacimiento. Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate, sobre ejemplares de la Colección Andrés Herrero.

Mina Francisca

Malaquita y azurita. Encuadre 2 mm. Col. Andrés Herrero AH 037 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina Francisca

Malaquita? Encuadre 16 mm. Col. Andrés Herrero AH 031 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina Mariqueta, Puente de Peñaflor, Candamo, Asturias

lunes, 10 de diciembre de 2012

Mina Mariqueta

Aspecto general de la explotación a cielo abierto (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

Mina perteneciente al grupo Minas de la Serna (ARCIRESA), que exploto igualmente la mina Casualidad, en el vecino municipio de Peñaflor (Grado), mediante labores de interior y algunas de exterior cuyos orígenes se remontan al año 1956.

Mina Mariqueta

La galería principal, inundada (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

El caolín de esta zona llegó a alcanzar cierta importancia, ya que sobre 1971 la mina fue la primera productora nacional, con más de 100.000 toneladas anuales. Estos depósitos caoliníferos del Paleozóico están asociados a niveles de pizarras del Ordovícico, Silúrico y Devónico, con unos 70 centímetros de potencia y varios kilómetros de longitud. Los yacimientos de Candamo se conocen como Piso Villar.

Mina Mariqueta

Cargadero de la mina Mariqueta en la zona alta de la explotación (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

Es en la zona recayente al concejo de Candamo donde se ubico el centro minero que la empresa explotadora tuvo, y dónde se encontraban los talleres, transformadores, oficinas, etc. En el conjunto de la explotación llegaron a trabajar hasta 300 obreros, destinándose la práctica totalidad del mineral a la fabricación de chamota, efectuada por la empresa Arcillas Refractarias del Otero, propiedad del grupo La Serna.

Mina Mariqueta

Bancadas de maquinaria en la nave (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

Los trabajos en este grupo minero finalizaron en 1996, y aún pueden verse en la zona de Candamo los edificios, bocamina y almacenes utilizados durante la explotación del yacimiento, todos ellos ubicados en Puente de Peñaflor, junto al Nalón, frente a la carretera N-634 y la mina Casualidad.

Mina Amalia Juliana, 1906

domingo, 9 de diciembre de 2012

Mina Amalia Juliana, 1906

Ampliar

Incorporamos hoy a MTI una fotografía tomada en la mina Amalia Juliana hace 106 años. La fotografía se conserva en la casa que los Gorrotxategi poseen en el barrio de Alen, y su versión digital nos ha sido facilitada por Mikel Gorrotxategi, así como la entrañable historia que la acompaña, narrada por él mismo y escrita por Goio Bañales. Fotografía y texto descriptivo fueron publicados en la Revista Alen, de la Asociación Cultural Alén.

Hemos restaurado levemente el archivo digital original para su mejor visualización on line, recuperando la gama de grises y contrastando ligeramente la iluminación. Os ponemos a continuación el enlace de acceso a la descripción e interpretación histórica de la misma.

Texto completo en PDF

Mina Amalia Juliana, 1906

Ampliar

Esfaleritas de Alcaracejos, Córdoba

sábado, 8 de diciembre de 2012

Mina Cara al Sol: Pozo Begoña

Esfalerita. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12014 EXCOL L.M. Fernández Burillo (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Incluimos hoy dos ejemplares de esfalerita procedentes de la mina de Pb-Zn El Rosalejo, o mejor dicho del Grupo Minero El Rosalejo, ya que al parecer fueron extraídos hace más de 30 años en el pozo Begoña, de la mina Cara al Sol, perteneciente también al Grupo Minero El Rosalejo, en término municipal de Alcaracejos, Córdoba. Otras especies presentes en el grupo Minero, además de esfalerita, son calcita, calcopirita, cuarzo, dolomita, galena, marcasita y pirita.

Mina Cara al Sol: Pozo Begoña

Esfalerita. 10 x 9 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 01963 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Pozo Nuevo: Socavón Pelaguindas, El Centenillo, Baños de la Encina, Jaén

viernes, 7 de diciembre de 2012

Socavón Pelaguindas

Pozo Nuevo, visto desde el socavón (Fot. A.Gómez, 2012)

Acceder

La explotación a gran escala del Filón Pelaguindas, que corría en paralelo al de El Mirador comenzó con los ingleses en 1865, al registrar Juan Carlos English, socio de la familia Haselden, las tres primeras concesiones sobre ellos: El Águila, La Graja y La Cigüeña. En 1869 se creó la Sociedad Especial Minera Río Grande, quien se haría cargo de las minas hasta 1886, cuando pasaron a ser propiedad de Centenillo Silver Lead Mining Co.Ltd., que las traspasaría en 1898 a una nueva sociedad, poco imaginativa en su denominación: New Centenillo Silver Lead Mining Co.Ltd.

Socavón Pelaguindas

Entrada al socavón casi cegada (Fot. A.Gómez, 2012)

Acceder

El pozo Nuevo, sobre la concesión El Águila, sería profundizado en 1917, dando servicio exclusivo a las producciones de Pelaguindas, y llegando a alcanzar una profundidad de 584 metros, con 22 plantas.

Socavón Pelaguindas

Dentro del socavón (Fot. A.Gómez, 2012)

Acceder

En 1921 se hizo cargo de las explotaciones una nueva empresa: Minas del Centenillo, que las explotaría hasta 1952, fecha en la que fueron adquiridas por Peñarroya, continuando su laboreo hasta el cierre definitivo, en 1963.

Socavón Pelaguindas

Galería inundada (Fot. A.Gómez, 2012)

Acceder

Para acceder al pozo Nuevo, se perforaron tres socavones: Pelaguindas, D. Enrique y D. Francisco. Es del primero de estos del que ofrecemos algunas imágenes. Respecto a los otros dos, uno está completamente inundado y el otro desaparecido.

Azuritas de Mina Francisca, Menorca

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Mina Francisca

Azurita. Encuadre 2,75 mm. Col. Andrés Herrero AH 0043 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestro fondo documental nuevas imágenes de las azuritas procedentes de mina Francisca. Los ejemplares han sido recolectados por Andrés Herrero y fotografiados por Enrique Ortiz de Zárate.

Mina Francisca

Azurita. Encuadre 3 mm. Col. Andrés Herrero AH 0043 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina Francisca

Azurita. Encuadre 10 mm. Col. Andrés Herrero AH 0050 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Puertollano, 1955

lunes, 3 de diciembre de 2012

La minería de Puertollano vivía en los 50 su década prodigiosa, y los carteles de ferias y fiestas de aquellos años reflejaban en sus diseños aspectos alusivos a la actividad, en los que no faltaban los clásicos mineros ataviados con sus monos de trabajo y sus lámparas en la mano, vagonetas, castilletes o escombreras de carbón.

Carteles Mineros

Cartel de las Fiestas de Puertollano (F. Ramírez, 1955)

Ampliar

Presentamos hoy en MTI, a modo de ejemplo, el que se confeccionó en 1955, obra de F. Ramírez en el que un minero es el motivo principal, equipado con su casco y el típico carburero, tan empleado en aquellas minas.