Algunos ejemplares de Auricalcita de Mina Antonina

lunes, 31 de mayo de 2010

Auricalcita-Aurichalcite

Incluimos hoy en el fondo documental de mina Antonina, Sobrado, León, algunos ejemplares de auricalcita. Han sido fotografiados por Francisco Piña sobre ejemplares de las colecciones de José Fernández y Gonzalo García.

Auricalcita-Aurichalcite

Auricalcita-Aurichalcite

Auricalcita-Aurichalcite

Auricalcita-Aurichalcite

Para acceder, click en las fotos.

Minas de Logrosán, Cáceres, 1954

sábado, 29 de mayo de 2010

Presentamos en MTI una preciosa colección de fotografías antiguas de las minas de estaño y wolframio de Logrosán, tomadas en 1954 por el fotógrafo Villa, de esta localidad.

Minas de Logrosán

Molinos, mesas vibratorias de concentración, mineros o mujeres bateando son algunos de los motivos captados por la cámara de Villa, constituyendo una colección gráfica de elevado valor histórico y documental.

Minas de Logrosán

Los originales tienen un formato muy típico de la época, 7 x 10 cm, copiados en papel baritado brillante, mostrando algunos de ellos el inexorable paso del tiempo, leves decoloraciones que en ningún momento menoscaban el interés testimonial de una época y unos procesos minero-metalúrgicos ya desaparecidos.

Minas de Logrosán

Para acceder, click en las fotos.

Algunos ejemplares de Hemimorfita de Mina Antonina

viernes, 28 de mayo de 2010

Hemimorfita-Hemimorphite

Incluimos hoy en el fondo documental de mina Antonina, Sobrado, León, algunos ejemplares de hemimorfita. Han sido fotografiados por Francisco Piña sobre ejemplares de las colecciones de Gonzalo García, José Fernández y José Rabadán.

Hemimorfita-Hemimorphite

Hemimorfita-Hemimorphite

Hemimorfita-Hemimorphite

Para acceder, click en las fotos.

Los mineros, Zola y el Sr. Sánchez

jueves, 27 de mayo de 2010

Simonin

El 8 de abril de 1893, D. Manuel Sánchez y Massiá pronunció en la sociedad El Fomento de las Artes de Madrid una conferencia que llevó por título “Catástrofes en las minas”. Enfervorizado por su hondo sentimiento patriótico, y posiblemente excitado por la ingesta de alguna sustancia alucinógena, afirmó sin rubor alguno lo que a continuación transcribimos:

“Falsas, muy falsas son las ideas que tenéis de lo que es el minero, si las habéis adquirido leyendo el asqueroso libracho titulado Germinal, que para describirle, o con otros fines, ha dado a luz ese genio francés inmundo y cenagoso que se llama Zola, y que un español ha tenido el mal gusto de traducirlo al castellano.

Germinal, 1946

Yo me figuro que Zola calumnia a todos los mineros de la Tierra; pero afirmo, sin vacilar, que sus retratos en nada se parecen a los mineros españoles.

Aunque al tal novelucho le quitéis la parte pornográfica, todavía resultara un libro malo porque, persiguiendo el llamado naturalismo, le falta realidad; es en general completamente falso, y si al obrero español se quiere referir, falsísimo”.

Germinal, 1951

Y acababa sentenciando el Sr. Sánchez:

“El obrero minero, cuando se le trata bien, es humilde y respetuoso. Siempre es valiente y arrojado, y siempre está dispuesto a sacrificar su vida por la de su prójimo, sin mirar si éste es obrero o si es burgués; es inteligente y afable, y conserva todavía en su corazón la fe cristiana y la caridad; y esperando un más allá después de la muerte, lleva con resignación y aun con alegría su vida penosa de privaciones y dolor.

Germinal, 1993

Nuestro obrero de las minas, a diferencia de los extranjeros, trabaja cantando en los profundos subterráneos, y cantando le sorprende la muerte muchas veces. No sabe por regla general, lo que es socialismo, y el anarquismo es para él una palabra que aun no entiende. ¡Plegue al Cielo que no la entienda jamás, si no la ha de entender bien!”

Dicho esto, se quedó tan ancho.

¡Jobar con D. Manuel!

Pozo Rico, Guadalcanal, 1859

miércoles, 26 de mayo de 2010

Incorporamos a nuestro Archivo Histórico otro antiguo plano minero, en esta ocasión perteneciente al célebre Pozo Rico, de Guadalcanal (Sevilla). Junto a él, y beneficiando el mismo filón, los pozos Azuaga y San Antonio.

ver en PDF

La ilustración apareció publicada en la Revista Minera de 1859, tomo X, acompañando a un breve artículo firmado por Roberto Kith que había sido redactado el 20 de septiembre de 1858. En esta fecha, todas las labores estaban detenidas y los pozos, inundados.

El mismo autor tuvo ocasión de visitar las minas de Guadalcanal cuando aún eran accesibles, y de cuya inspección dio cuenta en otro trabajo publicado en la misma revista, en 1852 (tomo III, páginas 235 a 245 y 267 a 275), acompañándolo de un amplio y documentado bosquejo histórico de estas famosas minas, descubiertas en agosto de 1555 por Martín Delgado, cuya lectura recomendamos vivamente.

Para visualizar y/o descargar en formato PDF, click en el plano.

Mina Nochebuena, Hiendelaencina, Guadalajara

martes, 25 de mayo de 2010

Mina Nochebuena

Esta pequeña mina, de la que apenas se poseen datos, se encuentra ubicada en el paraje conocido como Vallejo de las Dehesas, en una pequeña colina opuesta a la mina Santa Teresa, conocida más tarde como 2ª Santa Cecilia.

Mina Nochebuena

Formó parte de un coto denominado El Doctorado, que más tarde pasó a llamarse Coto Enrique Tomás. Dicho coto estuvo compuesto por las minas San Juan de la Cruz, La Cubana, Santa Teresa, Josefina, y otras.

Mina Nochebuena

De la mina Nochebuena solo se conservan las ruinas de la casa de máquinas y el brocal del pozo maestro, de sección rectangular e inundado hasta casi el nivel de superficie.

Para acceder, click en las fotos.

Nuevos ejemplares para el fondo documental de Enekuri (5)

lunes, 24 de mayo de 2010

Cuarzo-Quartz

Incluimos hoy una nueva entrega de cuarzos procedentes de las pilowlavas de la vizcaina localidad de Enekuri. Las fotografías han sido realizadas por J.M. Sanchis, sobre ejemplares del MCNA.

Cuarzo-Quartz

Cuarzo-Quartz

Cuarzo-Quartz

Cuarzo-Quartz

Para acceder, click en las fotos.

Mina de Reocín, 1930

domingo, 23 de mayo de 2010

Mina de Reocín

Incluimos hoy un excelente reportaje fotográfico de la mina de Reocín, realizado por Carlos Odriozola en 1930.

Mina de Reocín

Impresiona contemplar, después de 80 años, los trabajos sobre la capa de blenda, los desmontes iniciales en la zona de calaminas, o como se instalaba por aquel entonces la moderna máquina de extracción del pozo Santa Amelia.

Mina de Reocín

Un impecable testimonio que hoy incorporamos al fondo documental de MTI.

Mina de Reocín

Mina de Reocín

Para acceder, click en las fotos.

Mina Arrayanes: Pozo San José. Linares. Jaén (1936)

Enriquecemos el fondo gráfico dedicado al pozo San José, de la mina Arrayanes, con esta evocadora imagen que ilustraba la portada del Boletín de Minas y Metalurgia correspondiente al mes de julio de 1936.

Número de fotografías: 1 (Click en la foto para ampliar)

Imponente castillete metálico, ya desaparecido, sobre el pozo de mayor sección de todos los de Linares y con 600 metros de profundidad. Junto a él podemos ver el edificio en el que estuvo instalada la conocida máquina de desagüe conocida como “María de la Encarnación”.

Para acceder al fondo, click aquí.

Mina María Teresa, Villar de Peralonso, Salamanca

viernes, 21 de mayo de 2010

El yacimiento de uranio de Villar de Peralonso es descubierto a finales de la década de los cincuenta del pasado siglo y explotado en su primera fase por la Junta de Energía Nuclear (JEN) mediante minería de interior.

Mina María Teresa

La Junta de Energía Nuclear (JEN) se crea por Decreto Ley de 22 de octubre de 1951. Las directrices iniciales fueron las de descubrir minerales radiactivos en España, aprovechamiento de estos minerales investigando sobre los posibles métodos de tratamiento hasta la obtención del elemento combustible, desarrollar técnicas adecuadas para la sustentación de una tecnología nuclear y ahondar en el estudio de la física necesaria para el aprovechamiento de la energía nuclear.

Mina María Teresa

En 1952 se formó el Coto Minero Nacional Carbonell, que comprendía los yacimientos pegmatíticos de Sierra Albarrana, donde se obtendrían los primeros kilos de branerita y uraninita de los que se obtuvo el uranio para las primeras experiencias. La rápida esterilización en profundidad de estos yacimientos, así como el hallazgo de otros criaderos con mayor posibilidades económicas, paralizaron la actividad extractiva en las pegmatitas hacia finales de 1956.

En 1952 se encuentra el primer yacimiento filoniano en Albalá (Cáceres), en 1953 los de Cardeña (Córdoba) y Santuario de la Virgen de la Cabeza (Jaén), en 1955 los de Lumbrales (Salamanca), en 1958 los de Ciudad Rodrigo (Salamanca) y en 1959 los de Villavieja (Salamanca). Durante este último año y siguientes se amplían los descubrimientos en las provincias de Badajoz, Cáceres y Salamanca, siendo los principales los de la mina Los Ratones en Albalá (Cáceres) y el de la mina María Teresa en Villar de Peralonso (Salamanca).

Mina María Teresa

La mina María Teresa benefició un yacimiento filoniano intragranítico de edad Hercínica cuya mineralización principal está constituida por cuarzo, coffinita (ocasionalmente pechblenda), fluorita variedad antozonita, pirita y escasos sulfuros de Pb, Zn y Cu.

En la mina María Teresa, el principal mineral primario de uranio es la coffinita, siendo la fluorita var. antozonita el principal constituyente de la mineralización. De todos los yacimientos intragraníticos de uranio del sector de Salamanca, este es el que mayor interés científico y económico presenta.

Mina María Teresa

A finales del siglo XX, España a continuación de Francia, es el país de Europa con mayores reservas y producción de uranio. Las reservas, explotables económicamente, ascienden a 32.000 toneladas de las cuales unas 28.000 están en la provincia de Salamanca, 3.000 en la de Badajoz y 1.000 en la de Cáceres. Además, hay otras 8.000 toneladas, no explotables entonces en condiciones económicas, de las cuales 2.000 se encuentran en Salamanca, 5.500 en Guadalajara y 500 en Badajoz.

Los datos para este post han sido obtenidos de Recursos Minerales de España (J. García Guinea y J. Martínez Frías, Coord., 1992) y Yacimientos y obtención del uranio (M.C. Álvarez Álvarez, 1995).

Para acceder, click en las fotos.

Mapa de yacimientos carboníferos de España y Portugal, por G. Schulz (1856)

jueves, 20 de mayo de 2010

Basándose en el Mapa de España y Reyno de Portugal, 2ª edición, del geógrafo D. Pedro Martín de López, el ilustre ingeniero de minas D. Guillermo Schulz situó sobre el mismo los principales yacimientos carboníferos de la Península Ibérica e Islas Baleares, que él denominó “terrenos del combustible”.

En esta lámina, publicada por Revista Minera en su tomo VII (1856), aparecen manchones de diversa tonalidad que sitúan los afloramientos, clasificados como Hulla 1ª, Hulla 2ª, Lignito y Turba. El tomo VII recogía, además, diversos artículos referidos a los carbones, tanto nacionales como extranjeros, entre los que destacaba el presentado por el ingeniero Sr. Acíbar “Sobre el carbón mineral de la provincia de Teruel”.

Cuando se editó esta carta, Schulz era vice-presidente de la Junta Superior Facultativa de Minería, director de la Escuela Especial de Ingenieros de Minas de Madrid y presidente de la Comisión del Mapa Geológico de España.

Para acceder a su visualización o descarga en formato PDF, click en el mapa.

Cantera del Moro, Santiago de Millas, León

miércoles, 19 de mayo de 2010

Cantera del Moro

Esta abandonada cantera, de dónde se extrajo la piedra para la construcción de la catedral de Astorga, se encuentra enclavada entre las poblaciones de Piedralba y Oteruelo de la Valduerna, en el término municipal de Santiago de Millas.

Cantera del Moro

En los últimos tiempos ha alcanzado cierto renombre entre los mineralogistas por haberse encontrado en ella anatasas cristalizadas de un color verde ciertamente inusual.

Cantera del Moro

La pequeña explotación se encuentra parcialmente invadida por la frondosa vegetación de pinos, accediéndose a la misma por una pista de tierra que parte desde Oteruelo de la Valduerna.

Para acceder, click en las fotos.

Aragonitos de la Rambla de la Tenazga, Camporrobles, Valencia

martes, 18 de mayo de 2010

Rambla de la Tenazga

Incluimos hoy en MTI el yacimiento de piñas de aragonitos de la Rambla de la Tenazga, situado al sur del “Cerro de la Cagarruta” y su vértice geodésico, y a unos 300 metros al Oeste de “Las Casas de los Yesares” dentro del término municipal de Camporrobles.

Rambla de la Tenazga

Rambla de la Tenazga

El yacimiento ha sido citado y estudiado por Ramón Jiménez et. Al. en el número 16 de Bocamina de 2005 y descrito con más detalle también por Ramón Jiménez en el volumen X, nº 3 de marzo de 2010 de Revista de minerales.

Aragonito-Aragonite

Aragonito-Aragonite

A lo largo de toda la rambla son numerosos los puntos donde afloran, pudiendo andar literalmente sobre miles de cristales de aragonito. Generalmente se presentan como maclas pseudohexagonales aisladas incluidas en arcilla o más raramente en yeso, con medidas muy variables. A la mitad del recorrido de la rambla se encuentra un punto donde aparecen los cristales formando bonitas piñas, con un tamaño medio de unos 3 cm llegando hasta los 5 cm, de color rojizo o gris.

Aragonito-Aragonite

Aragonito-Aragonite

El acceso al yacimiento se realiza a partir del camino de tierra que parte al sur desde el vértice geodésico de Cagarruta. Incluimos archivo KMZ de Google Earth.

Aragonito-Aragonite

Aragonito-Aragonite

Para acceder, click en las fotos.

Mina El Mimbre: Pozo 0, Linares, Jaén

lunes, 17 de mayo de 2010

Mina El Mimbre: Pozo 0

Antigua mina situada en el Rincón de la Parrilla, cuyos orígenes se remontan a finales del siglo XVIII. Estuvo ubicada sobre la concesión San Martín 1º y 2º, integrando el grupo El Mimbre, junto a San Fernando y Prolongación.

Mina El Mimbre: Pozo 0

En 1906 se creó la sociedad de su mismo nombre, quien la explotaría no sin ciertas dificultades de índole económica, que desembocarían en un embargo y su cierre posterior, acaecido en 1915. Tras constituirse en 1918 la Compañía Minera de Linares, esta nueva sociedad se haría cargo de todas las minas que beneficiaban los filones San Miguel, San José y El Mimbre. Los pozos establecidos sobre este último filón (pozo 0 y pozo 1) serían cerrados definitivamente en 1930.

Mina El Mimbre: Pozo 0

El pozo 0 alcanzó una profundidad de 360 metros. Junto a las ruinas del pozo se conserva una preciosa chimenea, posiblemente la última gran chimenea levantada en el distrito, según indica Fco. Gutiérrez Guzmán en su libro Las minas de Linares. Apuntes históricos, de dónde han sido extraídos todos estos datos.

Para acceder, click en las fotos.